Sobre la revista

Historial de la revista

El Online Brazilian Journal of Nursing - OBJN (ISSN: 1676-4285), creado el 23 de abril de 2002, está vinculado a la Escola de Enfermagem Aurora de Afonso Costa da Universidade Federal Fluminense, cuyo objetivo es difundir la producción científica y fortalecer los Programas de Posgrado de enfermería y salud.

La abreviatura de su título es Online Braz J Nurs, que debe ser utilizada en notas al pie, leyendas y referencias bibliográficas.

Área temática de la revista: Enfermería.

Público de la revista: Profesores, Investigadores, Profesionales de la salud, Alumnos de grado y posgrado y áreas afines.

Misión

Nuestra misión es registrar, recuperar y divulgar información en forma de evidencias científicas importantes, defendiendo la libertad editorial y la integración global del conocimiento entre investigadores y profesionales de enfermería y salud.

Visión

Nuestra visión es emerger como la mejor revista electrónica de enfermería de América Latina, por el reconocimiento de las principales bases de indexación internacionales y por su defensa inalienable de la excelencia, exactitud y preceptos éticos en las publicaciones en el área de la salud.

Valores

  • Cientificidad;
  • Practicidad;
  • Economicidad;
  • Ética y calidad editorial.

Indexación | Bases de datos

Métricas

  • Qualis CAPES – A4
  • CiteScore 2023 – 0,2
  • SJR 2023 – 0,114
  • Google Índice h5 – 22

Periodicidad

El OBJN sigue el sistema de publicación en flujo continuo (rolling pass).

Indicadores de envío y evaluación

  • Artículos aprobados: 45%;
  • Número de envíos: 245;
  • Tiempo promedio entre envío y evaluación: 153 días;
  • Tiempo promedio entre aprobación y publicación: 71 días.

Política de Acceso Abierto

Este es un periódico de acceso abierto del tipo Gold Open Access, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin la necesidad de registro y sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otra finalidad legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor, siempre que respeten la licencia de uso Creative Commons (CC-BY) utilizada por el periódico. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).

Licenciamiento de las obras

A partir del v. 20 (2021) el sistema de licenciamiento adoptado por el OBJN pasó a ser la licencia Creative Commons (CC-BY) – Atribución 4.0 Internacional. Esta licencia permite que el contenido de los artículos sea copiado, distribuido, editado, remezclado y utilizado para nuevas creaciones, inclusive para fines comerciales, siempre que se atribuyan los debidos créditos al(los) autor(es) original(es) y que se confieran los debidos créditos de publicación al OBJN. Esta licencia tiene por función maximizar la diseminación y el uso de materiales licenciados.

Derechos de Autor

Al publicar en el OBJN los autores transfieren los derechos de autor de su manuscrito a la Revista, convirtiendo su contenido en una propiedad exclusiva de este periódico.

Política de Plagio

El OBJN condena prácticas de plagio y autoplágio. Por lo tanto, para el mantenimiento de su reputación académica, todos los manuscritos enviados son analizados por medio del programa de verificación de similitud iThenticate. Manuscritos que presenten similitudes con otros ya publicados serán excluidos del proceso de evaluación. En situaciones como estas, el OBJN adopta las orientaciones y flujos recomendados por el Committee on Publication Ethics (COPE).

El OBJN orienta que los autores informen el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), como modelos de lenguaje o chatbots, en la elaboración de los artículos. Herramientas de IA no deben ser listadas como autoras, pues no pueden responsabilizarse por la precisión, originalidad o integridad del trabajo. Corresponde a los autores revisar cuidadosamente los contenidos generados por IA, que pueden contener errores o sesgos, además de garantizar la inexistencia de plagio, inclusive en textos e imágenes producidos con esas tecnologías, asegurando la debida atribución de las fuentes utilizadas.

Política de Archivo y Preservación Digital

El OBJN utiliza el sistema LOCKSS para la preservación digital de sus artículos. Este sistema permite que los archivos depositados sean distribuidos entre las bibliotecas participantes, posibilitándolas crear archivos permanentes de la revista para la preservación y restauración.

El archivo es realizado vía PKP Preservation Network.

Autorizaciones concedidas para el almacenamiento y acceso de los artículos del OBJN pueden ser consultadas en los servicios de información Diadorim o Miguilim (haga clic en una de las imágenes):

Flujo Editorial

Acceda a la imagen en formato PDF: haga clic aquí

El flujo de edición se inicia cuando el manuscrito es enviado al Sistema ScholarOne. A continuación, se realiza un análisis para verificar el cumplimiento de los documentos obligatorios (checklist administrativo). Luego, el manuscrito es enviado al Editor Jefe/Adjunto, quien decidirá si debe seguir el flujo editorial o ser rechazado, considerando su adecuación al alcance de la revista. La decisión favorable no configura la aceptación definitiva del artículo, ya que, en esta fase, no se evalúa la calidad del estudio. El manuscrito, entonces, pasa por un análisis de similitud utilizando el programa iThenticate. Con base en el informe generado, el OBJN podrá entrar en contacto con el(los) autor(es) para aclarar las similitudes encontradas. Si se identifican ocurrencias de plagio o autoplágio, el artículo será rechazado. Si el manuscrito es apto para seguir en el flujo editorial, el(los) autor(es) deberá(n) efectuar el pago de la tasa de evaluación.

Después del pago, los textos serán enviados al Editor Asociado designado por el Editor Jefe/Adjunto. El Editor Asociado designará dos revisores para emitir dictámenes de forma ciega (double-blind review), preservando el anonimato del(los) autor(es) y revisores. Los dictámenes emitidos por los evaluadores pueden considerar aceptar, rechazar o solicitar ajustes del manuscrito, ya sea de forma o de contenido. El Editor Asociado realizará la recomendación para el Editor Jefe/Adjunto, quien decidirá por la aprobación, reformulación o rechazo de los textos, con base en las evaluaciones realizadas por los revisores y por el Editor Asociado. Se destaca que la solicitud de ajustes no indica la aprobación del estudio. Estudios reformulados pasarán por un nuevo análisis del Editor Jefe/Adjunto y podrán ser sometidos nuevamente a evaluación por pares, pudiendo ser aprobados o rechazados en esta etapa.

Tras la aceptación, el(los) autor(es) deberá(n) efectuar el pago de la tasa de publicación y enviar el manuscrito y la Title Page para revisión y traducción en una de las empresas acreditadas por el OBJN. Solamente se dará continuidad al proceso editorial de aquellos acompañados del(los) certificado(s) de traducción emitido(s) por estas empresas. El OBJN no acepta certificados de empresas externas. Una vez confirmados el pago de la tasa de publicación y el análisis de los certificados de revisión y traducción, el artículo será enviado a un checklist de normalización, en el cual el equipo del OBJN verificará su adecuación a las normas de la revista. En este momento, el manuscrito podrá ser ajustado un máximo de tres veces para atender las solicitudes. En caso contrario, será rechazado. A continuación de la normalización, el texto científico pasa por procedimientos editoriales de pre-publicación, como la producción de HTML, PDF y EPUB, asignación del DOI y del licenciamiento. Antes de la publicación, los autores reciben la prueba de diagramación para aprobación y, finalmente, el artículo es publicado en el sitio web del OBJN, estando disponible para acceso de forma gratuita e integral.

Política de Retractación

El OBJN sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) para retractación de artículos. Un artículo puede ser retractado en casos de:

  • Evidencia clara de mala conducta científica, como la fabricación o falsificación de datos.
  • Plagio o autoplágio no identificado durante la etapa de evaluación con la herramienta iThenticate.
  • Publicación redundante o duplicada.
  • Errores graves que comprometan los resultados o las conclusiones del estudio.
  • Conflictos de interés no declarados en el momento del envío.
  • Problemas éticos relacionados con el consentimiento informado o la aprobación por comité de ética.

Las retractaciones son publicadas en formato de nota editorial, con un enlace al artículo original y explicaciones sobre los motivos de la retractación. El artículo original permanece accesible con la marcación "Retractado" en todas las versiones (HTML y PDF), preservando el registro científico.

La decisión de retractar un artículo será tomada por la Editora Jefa de la revista, en diálogo con los autores, siguiendo las directrices y flujos recomendados por el COPE.

Financiamiento