Factores ambientales estresantes en una unidad coronaria y planificación de cuidados de enfermería: estudio descriptivo

 

 

Naiane Nery de Souza de Brito1, Samira Silva Santos Soares2, Eloá Carneiro Carvalho2, Daniel Gomes de Souza2, Andrezza Serpa Franco2, Luana Ferreira de Almeida2, Flávia Giron Camerini2, Karla Biancha Silva de Andrade2

 

1 State University of Rio de Janeiro School Hospital Pedro Ernesto, RJ, Brazil

2 State University of Rio de Janeiro, RJ, Brazil

 

RESUMEN

Objetivo: evaluar los principales factores estresantes señalados por los pacientes en una unidad coronaria. Método: investigación descriptiva, cuantitativa, realizada con 25 pacientes mayores de 18 años, lúcidos, orientados, alfabetizados, diagnosticados con síndrome coronario agudo. Se aplicó un cuestionario relacionado con información sociodemográfica y clínica y la escala The Environmental Stressor Questionnaire. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva simple. Resultados: predominó el sexo masculino (16-64%), con edades entre 60 y 70 años (14-56%). El infarto agudo de miocardio (14-56 %%) fue la causa más prevalente de hospitalización. Las afirmaciones “sentir dolor” (17-68%); seguido de “no poder mover las manos o los brazos debido a las vías intravenosas” (13-52%); “No tener control de uno mismo” (11-44%) y “no recibir explicaciones sobre el tratamiento” (10-40%) se destacaron como extremadamente estresantes. Conclusión: conocer los factores estresantes más predominantes contribuye a la planificación de los cuidados de enfermería enfocados en la hospitalidad y satisfacción de las necesidades individuales.

 

Descriptores: Hospitalidad; Cuidados intensivos; Enfermería Cardiovascular; Estrés psicológico; Planificación de la atención al paciente.

 

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que incluyen diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades cardiovasculares, conforman el principal grupo de causas de muerte responsables de muertes prematuras, pérdida de calidad de vida, además de impactos económicos y sociales adversos, y son las responsables del 63% de las muertes a nivel mundial(1). Entre estas enfermedades, se destacan las enfermedades cardiovasculares (ECV), que se caracterizan por un conjunto de problemas de salud, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial sistémica, ictus, insuficiencia cardíaca, arritmias, aneurisma aórtico, miocarditis y síndrome coronario agudo (SCA)(2).

El SCA comprende un grupo de patologías que incluyen la angina inestable (AI), el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMCEST) y sin elevación (IAMSEST), y son causas habituales de atención en los sectores de emergencia y de hospitalizaciones en unidades especializada en atención cardiovascular. Entre 2004 y 2014, el SCA fue el responsable de la muerte de 1.069.653 de personas en Brasil, afectando principalmente a adultos entre 35 y 59 años, la franja etaria considerada en la fase de “madurez profesional” y económicamente activa(3).

Varios factores contribuyen al desarrollo del SCA, incluyendo: herencia, edad avanzada, diabetes mellitus, dislipidemia, sedentarismo, tabaquismo, obesidad y estrés, pero cuando un individuo tiene SCA que requiere hospitalización, es recomendable que se lo interne en una unidad con monitoreo continuo, como la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y de ser posible en la Unidad Coronaria(3). En dichos entornos, debido a la alta complejidad del cuidado, el paciente se enfrenta a tecnologías complejas y variadas, que pueden, a medio y largo plazo, transformarlos en entornos generadores de estrés.

Un factor estresante es cualquier estímulo presente en el entorno capaz de provocar diversas respuestas en la persona, tanto físicas como psicológicas. Inicialmente, el objetivo principal de estas respuestas es adaptar al individuo a una situación nueva o desconocida. Sin embargo, cuando el estímulo persiste, se puede desencadenar una situación de estrés que está directamente relacionada con la capacidad del individuo para adaptarse al factor estresante(4-5).

Entre los factores que se consideran desencadenantes de estrés en el entorno hospitalario, se destaca la ausencia de iluminación natural; alteración en los patrones de sueño y vigilia; privación y/o restricción del tiempo de contacto con familiares y amigos; no tener el control de su propio cuerpo; ruidos, como alarmas y conversaciones del equipo sanitario; la falta de privacidad; además de tener que someterse a varios procedimientos clínicos que, a pesar de ser necesarios para el tratamiento, llevan al paciente a experimentar diferentes tipos de molestias(4-5).

Por lo tanto, en 2010 se validó en Brasil la escala de evaluación de estrés ambiental Environmental Stressor Questionnaire, adaptada de la Intensivecare Unit Environmental Stressor Scale (ICUESS), con 50 ítems, para la evaluación y estratificación de factores estresantes en pacientes hospitalizados(6).

El entorno de la Unidad Coronaria, al contar con un aparato tecnológico de alta complejidad necesario para la recuperación del paciente cardiovascular, puede convertirse en un ambiente frío y hostil, transformando la hospitalización en un período estresante, que puede provocar un desequilibrio en la homeostasis del organismo y generar en estos individuos efectos desagradables y cambios fisiológicos como aumento de la presión arterial, disfunción cardiovascular y alteraciones psicológicas(4).

Por ende, conocer los factores estresantes en una unidad coronaria puede ayudar a los enfermeros (especialmente al equipo de enfermería cardiovascular, que trabaja con cuidados intensivos) en la planificación de la asistencia al paciente y, por lo tanto, orientar el cuidado de los pacientes con SCA. Por consiguiente, el enfermero que trabaja con estos pacientes podrá enfocar sus intervenciones en las necesidades de los usuarios, con el fin de contribuir a la planificación de una asistencia acogedora y colaborar para que la experiencia de hospitalización sea menos traumática(4-5). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los principales factores estresantes señalados por los pacientes durante la hospitalización en una unidad coronaria.

 

MÉTODO 

Investigación descriptiva, cuantitativa, realizada en una unidad coronaria de un hospital universitario de la ciudad de Río de Janeiro, de marzo a agosto de 2019.

En la investigación participaron 25 pacientes seleccionados de forma no probabilística, por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron ser paciente mayor de 18 años; estar lúcido y orientado; alfabetizado; ser capaz de comunicarse verbalmente y estar hospitalizado por síndrome coronario agudo. Se excluyó a los pacientes con internación previa en una unidad coronaria; y a aquellos que, al momento de la recolección de datos, tenían condición clínica inestable, presentando, por ejemplo, dolor incontrolado, disnea, cansancio, somnolencia, hipertensión arterial no controlada; o con ventilación mecánica.

Después de firmar el formulario de consentimiento libre e informado, los participantes respondieron un cuestionario cerrado e individual. El cuestionario fue administrado por la investigadora principal, quien no tiene vínculo permanente con el sector, a fin de evitar la existencia de una relación de poder con el paciente y minimizar el sesgo de respuesta, respetando el anonimato del usuario. La recolección tuvo lugar entre marzo y abril de 2019.

El cuestionario constaba de dos partes: la primera dirigida a la información sociodemográfica y clínica, conteniendo seis variables: edad, sexo, estado civil, educación, relación laboral, diagnóstico clínico; y el segundo, que abarca la versión brasileña de la escala The Environmental Stressor Questionnaire(6), que cuantifica los factores estresantes mediante una escala tipo Likert, con las categorías extremadamente estresante(5), muy estresante(4), moderadamente estresante(3), no estresante(2), o no aplicable(1). De esa forma, se asignaron puntuaciones a cada factor ambiental estresante, los factores menos estresantes tienen menor valor y la puntuación va aumentando a medida que aumenta el grado de estrés que experimenta el individuo. Los factores de estrés ambiental se pueden observar en la Figura 1.

 

1

Estar inmovilizado por tubos

26

Ver el tratamiento administrado a otros pacientes

2

El enfermero no se presenta por su nombre

27

Tener que quedarse mirando los detalles del techo

3

Sentir que el enfermero está demasiado apurado

28

No poder dormir

4

Tener sed

29

No poder mover las manos o los brazos debido a las vías intravenosas

5

Medición de la presión arterial muchas veces al día

30

Sentir olores extraños

6

Cama y/o almohadas incómodas

31

Que haya luces encendidas constantemente

7

Escuchar que suena el teléfono

32

Tener dolor

8

Ser examinado por médicos y enfermeros constantemente

33

Ver las bolsas de suero colgando sobre la cabeza

9

Estar rodeado de máquinas extrañas

34

Ser pinchado con agujas

10

Sentir que el enfermero está más pendiente del equipo que de uno

35

No saber dónde estoy

11

Escuchar el ruido y las alarmas del equipo

36

Que el equipo use términos incomprensibles

12

Enfermeros y médicos hablando muy fuerte

37

No tener control de uno mismo

13

Tener que usar oxigeno

38

No saber qué día es

14

Extrañar al marido o a la a esposa

39

Ser molestado

15

No recibir explicaciones sobre el tratamiento

40

No tener privacidad

16

Escuchar que se disparan las alarmas del monitor cardíaco

41

Ser cuidado por médicos desconocidos

17

Que el enfermero realice tareas constantemente alrededor de la cama

42

Estar en un ambiente muy caluroso o muy frío

18

Tener tubos en la nariz y/o en la boca

43

Escuchar a la gente hablar sobre uno

19

No saber qué horas es

44

Estar incapacitado para comunicarse

20

Escuchar el gemido de otros pacientes

45

Miedo de morir

21

Que haya hombres y mujeres en la misma habitación

46

No saber cuánto va a durar la internación en la UTI

22

Ver a familiares y amigos solo por unos minutos

47

No poder ejercer su rol

23

No saber cuándo van a pasar las cosas

48

Preocupaciones financieras

24

Ser despertado por los enfermeros

49

Miedo al SIDA

25

Sonidos y ruidos desconocidos

50

Ser presionado para aceptar el tratamiento

Figura 1 - Factores de estrés ambiental 

Fuente: Adaptado de Rosa et al, 2019.

 

Para el análisis de datos, los cuestionarios fueron codificados y los resultados ingresados en una hoja de cálculo Excel®. Los datos se analizaron y presentaron mediante estadística descriptiva simple.

El presente estudio cumplió con los requerimientos éticos y los requisitos de la resolución n.º 466 del Consejo Nacional de Salud del 12 de diciembre de 2012. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación, a través del CAAE: 04651518.2.0000.

 

RESULTADOS 

La mayoría de los participantes era del sexo masculino (16-64%), con edades comprendidas entre 60 y 70 años (14-56%), y la causa más predominante de hospitalización fue IAMCEST (14-56%). En cuanto al estado civil, 08 (32%) estaban casados y 08 (32%) solteros durante el período de estudio. El nivel educativo promedio de los participantes de la investigación fue de 7,56 años de estudio y 14 (56%) tenían alguna actividad laboral (Tabla 1).

 

Tabla 1 - Características sociodemográficas de los participantes de la investigación. Río de Janeiro. RJ, Brasil, 2019 (n=25)

Variables

n

%

Sexo

 

 

Masculino

16

64

Femenino

9

36

Edad

 

 

36-45

2

8

46-55

5

20

56-60

1

4

60-70

14

56

Más de 70

3

12

Estado civil

 

 

Casado

8

32

Divorciado

6

24

Soltero

8

32

Viudo

3

12

Diagnóstico de Síndrome Coronariano Agudo

 

 

Angina

2

8

Angina Estable

2

8

Angina Inestable

2

8

Infarto Agudo de Miocardio

2

8

Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST

14

56

Infarto Agudo de Miocardio sin elevación del ST

3

12

Vínculo laboral

 

 

Activo

14

56

Jubilado

11

44

Fuente: Elaborado por los autores, 2021.

 

En cuanto a los factores estresantes, las afirmaciones “Tener dolor” (17-68%), “No poder mover las manos ni los brazos debido a las vías intravenosas” (13-52%), “No tener control de uno mismo” (11-44 %), “No recibir explicaciones sobre el tratamiento” (10-40%) fueron considerados extremadamente estresantes por los pacientes hospitalizados en la unidad coronaria estudiada.

Las afirmaciones “Cama y/o almohadas incómodas” (08-32%) y “Ver a familiares y amigos solo por unos minutos” (07-28%) se consideraron muy estresantes. Y "Ver el tratamiento administrado a otros pacientes" (10-40%), así como "Escuchar a la gente hablar sobre uno" (10-40%) se identificaron como moderadamente estresantes (Tabla 2). 

 

Tabla 2 - Factores estresantes identificados por los pacientes, según la escala de Likert. Río de Janeiro. RJ, Brasil, 2019 (n=25)

Variables

n

%

Extremamente estresante

 

 

Sentir dolor

17

68

No poder mover las manos ni los brazos, debido a las vías intravenosas

13

52

No tener control de uno mismo

11

44

No recibir explicaciones sobre o tratamiento

10

40

No saber cuándo van a pasar las cosas

10

40

No poder dormir

10

40

No poder ejercer su rol

10

40

Preocupaciones financieras

9

36

Miedo al SIDA

9

36

Tener que quedarse mirando los detalles del techo

9

36

Miedo de morir

9

36

No saber cuánto va a durar la internación en la UTI

9

36

Estar incapacitado para comunicarse

8

32

Extrañar al marido o a la esposa

7

28

No saber qué hora es

7

28

Ver a familiares y amigos solo por unos minutos

7

28

Muy estresante

 

 

Cama y/o almohadas incómodas 

8

32

Ver a familiares y amigos solo por unos minutos

7

28

Tener sed

6

24

Estar en un ambiente muy caluroso o muy frío

6

24

No tener control de uno mismo 

5

20

Moderadamente estresante 

 

 

Ver el tratamiento administrado a otros pacientes

10

40

Escuchar a la gente hablar sobre uno

10

40

Sentir que el enfermero está más pendiente del equipo que de uno

9

36

Escuchar que se disparan las alarmas del monitor cardíaco

9

36

Que el enfermero realice tareas constantemente alrededor de la cama

9

36

No saber cuándo van a pasar las cosas

9

36

No saber dónde estoy

9

36

Escuchar el ruido y las alarmas del equipo

8

32

Escuchar el gemido de otros pacientes

8

32

Ser pinchado con agujas

8

32

Estar en un ambiente muy caluroso o muy frío

8

32

No saber cuánto va a durar la internación en la UTI

8

32

Miedo al SIDA

8

32

Sentir que el enfermero está demasiado apurado

7

28

Ser presionado para aceptar el tratamiento

7

28

Fuente: Elaborado por los autores, 2021.

 

DISCUSIÓN 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)(7), en Brasil y en el mundo, las ECV son la principal causa de muerte y discapacidad en adultos, convirtiéndose en un importante problema de salud pública y son varios los factores que contribuyen al desarrollo de dichas enfermedades, entre ellos, se destacan el género y la edad. Por ende, se sabe que el envejecimiento de la población es lo que más favorece el aumento del número total de casos de ECV y otras enfermedades crónicas, especialmente en países en desarrollo económico, como Brasil.

En 2017, se registraron 17,79 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares, lo que corresponde al 31,8% del total de muertes. Se estima que el 85% de las mismas se debe a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Más de las tres cuartas partes de las muertes por enfermedades cardiovasculares ocurren en países de ingresos bajos y medios(8).

Entre las características sociodemográficas, se observó que predominó el género masculino con un 64% (16 participantes). Otros estudios confirman estos hallazgos cuando argumentan que los hombres tienen un mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular, dado que el género masculino es un factor de riesgo importante, mientras que en las mujeres el riesgo aumenta durante el período de la menopausia. Esto se debe a que el sexo femenino, asociado a la edad avanzada y otros factores de riesgo como la diabetes y la dislipidemia, contribuye al aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en esta población, especialmente después del climaterio. Sin embargo, no se conocen completamente las razones fisiológicas(9).

La franja etaria preponderante entre los participantes fue la de 60 a 80 años, con mayor predominio en los hombres, mientras que las mujeres tenían mayor edad de diagnóstico, por lo que se reduce la diferencia en la aparición del evento entre ambos sexos a partir de los 70 años(10). Según las Guías de Cardiología Geriatría(11), entre los adultos mayores brasileños, en 2013, el 48,6% tenía una o dos enfermedades crónicas y el 29,1% tres o más. Y las mujeres mayores tienen un mayor porcentaje de probabilidades de contraer alguna enfermedad en comparación con los hombres, 81,2% y 73,1%, respectivamente.

Estos datos tienen sentido cuando se entiende que muchas de las ECNT afectan más la salud de la población de adultos mayores, haciendo que estos individuos sean más susceptibles a enfermarse. Otro punto que también influye en estos hallazgos es el aumento de la proporción de esta franja etaria en la población brasileña, debido al aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas. 

Los hallazgos de este estudio coinciden con lo descrito en la literatura, ya que el IAM tiene mayor incidencia a partir de la sexta década de vida, constituyendo la principal causa de muerte en la población de adultos mayores, correspondiente al 34,2% y 35,2% de las muertes de hombres y mujeres, respectivamente. Esto denota que es necesario aumentar la prevención, para generar conciencia sobre el gran impacto que tienen en la reducción de las ECV los cambios en el estilo de vida, el control del tabaco y el alcohol, una mejor alimentación y el ejercicio, y que contribuyen a una longevidad con autonomía y calidad de vida(12).

El nivel educativo promedio de los participantes de la investigación fue de 7,56 años de estudio, lo que confirma el hecho de que la educación formal en Brasil tiene un déficit y es el resultado de varios años de retraso en políticas públicas severas. Solo el 41,8% de las personas de 25 años o más alcanzaron los 11 años de estudio y el 16,3% de los individuos entre 18 y 24 años cursa estudios superiores. Las ECNT afectan principalmente a países de bajos ingresos y menor nivel educativo, como Brasil, ya que el acceso a la atención médica preventiva y a los tratamientos necesarios son limitados, lo que contribuye a que dicha población tenga una menor esperanza de vida(13).

La educación puede favorecer significativamente las condiciones de salud de la población, ya que el nivel educativo de las personas puede revelar diferencias en los ingresos y el estado de salud, demostrando que una persona cuantos más años de estudio posee, mayores son sus posibilidades de lograr un mejor ingreso salarial y menores las de enfermarse, dada la diferencia en la percepción de la salud(14).

De los participantes en esta investigación, el 56% (14 participantes) tenía alguna actividad laboral. Se sabe que el trabajo a veces puede promover la salud o la enfermedad y que situaciones de desequilibrio entre la organización del trabajo prescrito y el trabajo real pueden generar estrés, promoviendo así un aumento del riesgo de ECV.

En cuanto a los factores estresantes, las afirmaciones “Tener dolor” (17-68%), “No poder mover las manos o los brazos debido a las vías intravenosas” (13-52%), “No tener control de uno mismo” (11-44%), “No recibir explicaciones sobre el tratamiento” (10-40%) fueron considerados extremadamente estresantes por los pacientes hospitalizados en la unidad coronaria estudiada. Mientras que, “Cama y/o almohadas incómodas” (8-32%) y “Ver a familiares y amigos solo por unos minutos” (7-28%) se consideraron muy estresantes y “Ver el tratamiento administrado a otros pacientes” (10-40% ) y “Escuchar a la gente hablar sobre uno” (10-40%) fueron informados como moderadamente estresantes.

La afirmación "Tener dolor" fue el primer factor que se consideró extremadamente estresante. El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable y es una de las principales causas del sufrimiento humano, generando numerosas discapacidades, comprometimiento de la calidad de vida, repercusiones psicosociales y económicas, pudiendo ser expresado de diferentes formas por los individuos. La presencia de dolor contribuye a que la persona tenga inquietud, ansiedad, insomnio, irritabilidad, taquicardia, taquipnea e hipertensión. El profesional de la salud es el responsable de evaluar, controlar y aliviar el dolor. Por ende, el enfermero debe estar capacitado y tener fundamento teórico en cuanto a estrategias efectivas para el manejo del dolor, así como también sobre las técnicas de analgesia disponibles, el tiempo de acción del fármaco y sus complicaciones(15).

La afirmación “No poder mover las manos ni los brazos debido a las vías intravenosas” (13-52%) apareció como el segundo factor extremadamente estresante. No tener libertad de movimiento o estar confinado en la cama porque es necesario que esté conectado a circuitos para terapia intravenosa puede contribuir a que el paciente tenga experiencias negativas durante la internación, dado que los sentimientos de miedo y preocupación por mantener la integridad del acceso son constantes. En definitiva, pensamientos como la posibilidad de que le realicen procedimientos invasivos y potencialmente dolorosos, como una nueva punción del acceso vascular periférico, pueden resultar muy estresantes para el individuo durante su estancia en la Unidad Coronaria(16-17)

La terapia intravenosa es una actividad ampliamente desarrollada por el personal de enfermería en el ámbito hospitalario y es de alta complejidad, por ende, requiere que los profesionales tengan la capacitación adecuada para desarrollar habilidades como la destreza manual y el dominio de la anatomía vascular, de modo que el procedimiento se pueda realizar de forma segura y con mayor comodidad para el paciente(18).

Otra afirmación señalada por los pacientes como extremadamente estresante fue “no tener el control de uno mismo” (11-44%). El estar hospitalizado puede generar en el individuo sentimientos inherentes a la condición de “enfermo”, como miedo y angustia, y sensación de incapacidad, dependencia de los demás y pérdida de la capacidad del control de sí mismo. Momentos como la higiene corporal en la cama, por ejemplo, pueden provocar una exposición física y emocional, generando sentimientos de invasión de la privacidad e intimidad, que contribuyen a incrementar el estrés durante el proceso de internación. De esta forma, presentarse al paciente, informar lo que se hará y pedir permiso para realizar los procedimientos son condiciones imprescindibles para cumplir con los preceptos éticos de la profesión y mantener el respeto por la persona que está bajo su cuidado, ya que el cuidar es una actitud que implica más que un momento de atención, esmero y dedicación. Representa una actitud de responsabilidad y compromiso respetuoso con el otro(18). Esto puede justificar la afirmación de los pacientes de que “no dar explicaciones sobre el tratamiento” (10-40%) es también extremadamente estresante.

La comunicación con el paciente es fundamental para que el equipo de salud lleve a cabo sus actividades asistenciales de forma segura y transparente para quienes reciben el cuidado, así como también para estrechar las relaciones interpersonales. Varias necesidades humanas dependen de la comunicación eficaz entre el paciente y el personal de enfermería, como la comodidad, la alimentación y el alivio del dolor. Por lo tanto, se entiende que hay que utilizar la comunicación para saber qué es lo que el paciente necesita, él debe considerarla como un elemento de ayuda, capaz y eficaz, en el que puede interactuar, compartir ideas, ansiedades, sentimientos y expresar sus necesidades(19).

Los factores “Cama y/o almohadas incómodas” (8-32%) y “Ver a familiares y amigos solo unos minutos” (7-28%) se consideraron muy estresantes. El primero puede estar relacionado con la falta de comodidad y estructura en el servicio de salud, debido a la falta de inversión gubernamental, lo que generó que el sistema público de salud sea precario desde hace décadas. Y no se debe desestimar la falta de esmero de algunos profesionales que trabajan en este escenario(19).

En cuanto a que “Ver a familiares y amigos solo por unos minutos” (7-28%) se considera también muy estresante, puede estar relacionado al hecho de que cuando una persona está hospitalizada, debe seguir las reglas y rutinas establecidas por el hospital, mantenerse alejado de sus seres queridos y cumplir con el horario preestablecido para las visitas familiares diarias. Para los pacientes y sus familiares, la hospitalización en la unidad coronaria es un evento estresante y particular, provocado por factores como el riesgo de muerte, la incertidumbre sobre el tratamiento y la recuperación, el miedo a lo desconocido y la gran limitación que supone la retirada de los familiares de este escenario, provocando sentimientos de ansiedad, tristeza, sufrimiento e impotencia. El entorno de la unidad de terapia intensiva provoca una ruptura de los lazos afectivos de los pacientes en un momento en el que están vulnerables por la enfermedad(20). Por lo tanto, planificar los cuidados para hacer más acogedor el ambiente, como, por ejemplo, flexibilizar los horarios de visita, virtualizar los contactos con los familiares para reducir la distancia entre el paciente y sus seres queridos, aumentar la comunicación con el paciente, escuchar atentamente las necesidades de cuidado, mejorar el ruido y la iluminación del ambiente durante la noche, han sido un desafío para el equipo de salud que trabaja en estas unidades(19).

El estudio tuvo limitaciones, ya que se aplicó en un solo escenario y no correlacionó los hallazgos con las variables sociodemográficas, lo cual indica que es necesario que se realicen más estudios.

 

CONCLUSIÓN

Se pudo demostrar que los factores más estresantes fueron: “Sentir dolor”; “No poder moverse por los dispositivos adheridos al cuerpo”; “Sentir que no se tiene el control de uno mismo” y “No recibir explicaciones sobre el tratamiento”. Por lo tanto, la planificación de los cuidados de enfermería dirigidos a esta población, con el objetivo de solucionar o minimizar dichos factores estresantes, implica atravesar barreras que van desde la capacitación de los profesionales hasta la estructuración del entorno.

Estrategias simples como intensificar los protocolos de manejo del dolor en la unidad, incrementar la escucha calificada, aclarar la necesidad de tecnologías, discutir el plan terapéutico con los pacientes y desarrollar la autonomía para promover el autocuidado deben ser parte del rol prioritario del enfermero en la planificación rutinaria de la asistencia en una unidad coronaria con pacientes que padecen de síndrome coronario agudo.

Se estima que esta investigación puede contribuir a comprender que el entorno hospitalario es un escenario muy estresante y, por ello, los enfermeros y el equipo de salud deben estar atentos para identificar los principales factores ambientales capaces de generar estrés en los pacientes ingresados en la unidad coronaria, de manera particular e individual, confirmando que planificar el cuidado de enfermería con intervenciones que puedan minimizar estos factores, es fundamental para fortalecer las relaciones y consolidar un cuidado seguro y de calidad.

 

REFERENCIAS

1. Organização Pan-Americana de Saúde. Cardiovascular diseases [Internet]. 2021 [Cited 2021 feb 25]. Available from: https://www.paho.org/pt/topicos/doencas-cardiovasculares 

2. Frigini JL, Luna Filho B, Moreira RS, Fiorin BH. The systematization nursing care and work of nurses to patients with myocardial infarction. Salus J Health Sci [Internet]. 2017 [Cited 2021 may 8];3(2):1-13. Available from: http://www.salusjournal.org/magazine/a-sistematizacao-da-assistencia-de-enfermagem-e-atuacao-do-enfermeiro-ao-paciente-infartado/

3. Nicolau JC, Feitosa-Filho G, Petriz JL, Furtado RHM, Précoma DB, Lemke W et al. Brazilian Society of Cardiology Guidelines on Unstable Angina and Acute Myocardial Infarction without ST-Segment Elevation – 2021. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2021 [cited 2021 may 05]. Available from: https://abccardiol.org/wp-content/uploads/2021/02/Diretrizes-da-SBC-Angina-Instavel-e-Infarto-Agudo-2021-portugues-3.x44344.pdf 

4. Martins RF. Estresse, qualidade de vida e enfrentamento em portadores de cardiopatias [undergraduate thesis on the internet]. Brasília: Centro Universitário de Brasília; 2018 [Cited 2021 feb 20]. 21 p. Available from: https://repositorio.uniceub.br/jspui/bitstream/235/12355/1/21031657.pdf 

5. Portugal FB, Campos MR, Gonçalves DA, Mari JJ, Fortes SLCL. Quality of life of primary care patients in Rio de Janeiro and SãoPaulo, Brasil: associations with stressful life events and mental health. Cien Saude Colet [Internet]. 2016 [Cited 2021 feb 17];21(2):497-508. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232016000200497doi: https://doi.org/10.1590/1413-81232015212.20032015 

6. Rosa BA, Rodrigues RCM, Gallani MCBJ, Spana TM, Pereira CGS. Estresores en Unidad de Terapia Intensiva: versión brasileña del Environmental Stressor Questionnaire. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2010 [Cited 2021 feb 3];44(3):627-35. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342010000300011&lng=pt&tlng=pt. doi: https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000300011 

7. Health Organization (WHO). WHO reveals leading causes of death and disability worldwide: 2000-2019 [Internet]. 2021 [Cited 2020 May 08]. Available from: https://www.who.int/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019

8.Oliveira GMM, Brant LCC, Polanczyk CA, Biolo A, Nascimento BR, Malta DC et al. Estatística Cardiovascular – Brasil 2020. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2020 [Cited 2021 may 03];115(3):308-439. Available from: http://abccardiol.org/en/article/cardiovascular-statistics-brazil-2020/. doi: https://doi.org/10.36660/abc.20200812.

9. Mussi FC, Teixeira JB. Fatores de risco cardiovascular, doenças isquêmicas do coração e masculinidade. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [Cited 2021 feb 21];34(2):[aprox. 0 p.]. Available from: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1613.

10.Troncoso LT, Oliveira NCC, Laranjeira NRF, Leporaes RCA, Eira TL, Pinheiro VP. Epidemiological study of the incidence of acute myocardial infarction in the Brazilian population. Rev Cad Med [Internet]. 2018 [Cited 2021 feb 21];1(1):91-101. Available from: http://www.revista.unifeso.edu.br/index.php/cadernosdemedicinaunifeso/article/view/957/450.

11. Feitosa-Filho GS, Peixoto JM, Pinheiro JES, Afiune Neto A, Albuquerque ALT, Cattani AC et al. Updated Geriatric Cardiology Guidelines of the Brazilian Society of Cardiology – 2019. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2019 [Cited 2021 feb 25];112(5):649-705. Available from: http://publicacoes.cardiol.br/portal/abc/ingles/2019/v11205/pdf/i11205024.pdf.

12. Einloft ABN, Silva LS, Machado JC, Cotta RMM. Influência de intervenções educativas em perfis antropométricos, clínicos e bioquímicos e na percepção de saúde e doença de portadores de hipertensão arterial no contexto da Saúde da Família. Rev Nutr [Internet]. 2016 Aug [cited  2021  May  09];29(4): 529-541. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-52732016000400529&lng=pt&tlng=pt. doi: https://doi.org/10.1590/1678-98652016000400008.

13. Malta DC, Bernal RTI, Lima MG, Araújo SSC, Silva MMA, Freitas MI et al. Noncommunicable diseases and the use of health services: analysis of the National Health Survey in Brazil. Rev Saude Pública [Internet]. 2017 [Cited 2021 May 07];51(Suppl 1):4s. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102017000200306&lng=en&tlng=en. doi: https://doi.org/10.1590/s1518-8787.2017051000090.

14. Castro CMS, Costa MFL, Cesar CC, Neves JAB, Sampaio RF. Influence of education and health conditions on paid work of elderly Brazilians. Cien saúde colet [Internet]. 2019 [cited 2021 May 09]; 24(11):4153-4162. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232019001104153&tlng=pt. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320182411.05762018.

15. Franco AS, Andrade KBS, Santos GT, Camerini FG, Marins ALC. Strategies for pain assessment in critically ill patients: a bibliometric study. Cienc Cuid Saude [Internet]. 2017 [Cited 2021 feb 21];16(4):1-7. Available from: https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/34397. doi: https://doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v16i4.34397.

16. Okuma SM, Paula AFM, Carmo GP, Pandolfi MM. Characterization of patients assisted by occupational therapy in adult intenvise care unit. Revisbrato [Internet]. 2017 [Cited 2021 may 14];1(5):574-88. Available from: https://revistas.ufrj.br/index.php/ribto/article/view/8311. doi: https://doi.org/10.47222/2526-3544.rbto8311.

17. Alves KYA, Costa TD, Barros AG, Lima KYN, Santos VEP. Patient safety in intravenous therapy in the intensive care unit. J res fundam care online [Internet]. 2016 [Cited 2021 may 04];8(1):3714. Available from: http://seer.unirio.br/cuidadofundamental/article/view/3920. doi: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2016.v8i1.3714-3724.

18. Henrique DM, Silva LD, Camerini FG, Andrade KBS, Pereira SEM, Fassarella CS. Safe opioid analgesic therapy dose scheduling for burn patients: a cross-sectional study. Rev Enferm UERJ [Internet]. 2017 [Cited 2021 feb 14];25:e28082. Available from: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/28082. doi: https://doi.org/10.12957/reuerj.2017.28082.

19. Torres GMC, Figueiredo IDT, Cândido JAB, Pinto AAG, Morais APP, Araújo MFM et al. Comunicação terapêutica na interação profissional de saúde e hipertenso na estratégia saúde da família. Rev Gaucha Enferm [Internet]. 2017 [Cited 2021 Feb 1];38(4):e2016-0066. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472017000400402&lng=pt&tlng=pt. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2017.04.2016-0066.

20. Santos Azevêdo AV, Crepaldi, MA, More CLOO. The family in the context of hospitalization: a systematic revision. Estud Pesqui Psicol [Internet]. 2016 [Cited 2021 jan 18];16(3):772-99. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/epp/v16n3/n16a07.pdf.

PARTICIPACIÓN DE LOS AUTORES 

Concepción del proyectoBrito NN, De Andrade KB

Obtención de datosBrito NN, De Souza DG, De Andrade KB

Análisis e interpretación de datosBrito NN, Soares SS, Carvalho EC, De Souza DG, Franco AS, De Almeida LF, Camerini FG, De Andrade KB

Redacción textual y/o revisión crítica del contenido intelectualBrito NN, Soares SS, Carvalho EC, De Souza DG, Franco AS, De Almeida LF, Camerini FG, De Andrade KB

Aprobación final del texto que será publicadoBrito NN, Soares SS, Carvalho EC, De Souza DG, Franco AS, De Almeida LF, Camerini FG, De Andrade KB

Responsabilidad por el contenido del texto, garantía de exactitud e integridad de cualquier parte de la obraBrito NN, Soares SS, Carvalho EC, De Souza DG, Franco AS, De Almeida LF, Camerini FG, De Andrade KB

 

Submission: 05/11/2021

Approved: 07/06/2021

 

C:\Users\saude da familia\Dropbox\objn-edição\Template Diagramação v20\licenciamento.png