Asociación entre variables demográficas y estadificación del cáncer de cuello uterino en mujeres ancianas: un estudio retrospectivo

 

Ana Hélia de Lima Sardinha1, Pabline Medeiros Verzaro1, Nívya Carla de Oliveira Pereira Rolim1, Sara Maria Ferreira de Sousa1, Aida Patricia da Fonseca Dias Silva1, Alynne Radoyk Silva Lopes1

 

1 Federal University of Maranhão, MA, Brazil

 

RESUMÉN

Objetivo: Asociar las variables sociodemográficas de mujeres ancianas con cáncer de cuello uterino y la estadificación de un hospital oncológico de referencia.Método: Estudio observacional, retrospectivo y analítico de 559 mujeres mayores. Resultados: Las variables que mostraron correlación estadísticamente significativa con la estadificación del cáncer de cuello uterino fueron: ancianas casadas, tipo histopatológico de carcinoma epidermoide, radioterapia + quimioterapia como primer tratamiento recibido en el hospital, remisión completa de la enfermedad al finalizar el primer tratamiento , sin muertes por cáncer y sin haber fumado nunca. Conclusión: Aunque algunas características están relacionadas con una mayor prevalencia, no se asociaron con la estadificación, como la edad avanzada. El tratamiento temprano también fue un aspecto asociado con etapas menos tardías. Así, el estudio reafirma la importancia de conocer las características epidemiológicas de estas ancianas, ya que favorece la planificación y evaluación de programas efectivos en el control del cáncer cervicouterino.

 

Descriptores: Neoplasias cervicales; Envejecimiento; La salud de la mujer.

 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento poblacional se está acelerando rápidamente a nivel mundial, es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de los grandes retos a enfrentar por la sociedad, sin embargo, el proceso de envejecimiento, la mayoría de las veces se acompaña de la aparición de enfermedades crónicas no -enfermedades transmisibles, como neoplasias. Las personas mayores representan la mayoría de los casos nuevos y muertes por la enfermedad, lo que indica la necesidad de una atención específica a este grupo y sus particularidades(1). Con el favorecimiento de la sexualidad en este grupo de edad debido a los descubrimientos modernos que aumentan el deseo sexual, se produjeron cambios en la antigua concepción de que los ancianos eran personas asexuales, sin embargo, algunas ancianas desconocen la información sobre el sexo seguro, desconociendo el uso de condones. porque no pueden más quedar embarazadas, y corresponde al profesional de la salud identificar esta brecha ante el riesgo de desarrollo de neoplasias(2).

El cáncer de cuello uterino es considerado un problema de salud pública en Brasil, aunque es prevenible cuando las lesiones de bajo grado se identifican temprano, sin embargo, tiene una alta mortalidad, contribuyendo significativamente a la carga de la enfermedad en las mujeres, siendo considerado el cuarto tipo de cáncer más común en esta población(3).

Alrededor del 85% de los casos de cáncer de cuello uterino ocurren en los países menos desarrollados(4), lo que se asocia con la pobreza y un bajo nivel de estudios. La infección recurrente por el virus del papiloma humano (HPV) se considera la principal causa del desarrollo de esta neoplasia(5,6), transmitida principalmente a través del contacto sexual sin protección.

La identificación temprana y el tratamiento de las lesiones en una etapa temprana contribuyen al buen pronóstico de la enfermedad. Las estrategias para la detección / cribado precoz de CC (Cáncer de Cérvix) es recolectar material para exámenes citopatológicos citopatológicos cérvico-vaginales, recomendado para mujeres entre 25 y 64 años, que ya han iniciado su vida sexual, con periodicidad anual, inicialmente, y después de dos exámenes negativos consecutivos, la periodicidad debe ser cada tres años (4).

Dado lo anterior, conocer la estadificación más prevalente de este tumor y las variables que tienen una correlación significativa con él, aporta información para el fortalecimiento de prácticas y políticas para mejorar las acciones de control de la neoplasia cervical, con el objetivo de minimizar la incidencia de casos. Por tanto, el objetivo del presente estudio es asociar las variables sociodemográficas de mujeres ancianas con cáncer de cuello uterino y la estadificación en un hospital de referencia por cáncer.

 

MÉTODO

Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Los datos provienen del Hospital Oncológico Aldenora Bello, institución filantrópica y de referencia para el tratamiento del cáncer, ubicada en São Luís, capital de Maranhão. Como fuente de datos se utilizó el Sistema de Información Sanitaria de Registros Hospitalarios Oncológicos (SIS-RHC) de la institución, a través de los Formularios de Registro de Tumores. Se muestrearon 553 ancianas, correspondiente al 100% de los casos de cáncer de cuello uterino en ancianas atendidas por la institución desde el 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2013, el corte de tiempo de estos datos se refiere a los que estaban disponibles en el momento de recogidos por un rezago en el registro hospitalario, justificado por la falta de profesionales responsables de esta labor.

Se incluyeron mujeres diagnosticadas de cáncer de cuello uterino, de 60 años o más, registradas y en tratamiento en esa institución. Se excluyó a quienes iniciaron tratamiento en otra institución o residían en otros estados de la Federación.

Se analizaron variables demográficas: edad, raza, educación, ocupación, procedencia, barrio, ciudad, estado civil, alcoholismo, tabaquismo, antecedentes familiares; características clínicas y del tratamiento, como la ubicación del tumor primario, tipo histopatológico, TNM, estadificación, ubicación de metástasis a distancia, clínica de inicio del tratamiento, motivo principal para no recibir tratamiento, primer tratamiento recibido en el hospital, estadio de la enfermedad al final de el primer tratamiento y muerte por cáncer. Las variables de factores de riesgo (coitarche, edad al primer Papanicolaou, tabaquismo y antecedentes familiares) no pudieron evaluarse debido a la baja completitud de los datos.

Los datos fueron digitalizados en Excel y expuestos en tablas descriptivas para una mejor visualización. Para el cálculo estadístico, el programa estadístico SPSS v. 19, considerando un nivel de significancia de 0.05. Para la realización de los análisis de estadificación se conformaron dos grupos con la variable estadificación como parámetro, donde los casos diagnosticados en estadios 0, I y II conformaron el “Grupo de estadificación temprana” y los casos diagnosticados en estadios III y IV conformaron el "Estadio Grupo. Tarde".

Las posibles asociaciones entre la estadificación y las variables sociodemográficas y clínicas se probaron mediante la prueba de Chi-cuadrado. Las variables que presentaron valores de probabilidad menores a 0.05 fueron utilizadas en el modelo de Regresión Logística Binaria, calculando los valores de odds ratio (odss ratio) para cada categoría dentro de las variables. Para el ajuste del modelo de regresión se adoptó como referencia la estadificación de tipo tardío en todas las asociaciones posibles.

La investigación forma parte de un proyecto titulado: “Hombres y mujeres con cáncer: significados, percepciones e implicaciones”, aprobado por el Comité de Ética en Investigación con seres humanos del Hospital Universitário Unidade Presidente Dutra (HUUPD) con dictamen nº 1.749.940. La investigación obedeció a todas las recomendaciones de la resolución número 466 del 12 de diciembre de 2012 del Consejo Nacional de Salud - Ministerio de Salud para la Investigación Científica en Seres Humanos.

 

RESULTADOS

De acuerdo con los valores de p mostrados en la Tabla 1 de las variables sociodemográficas correlacionadas con la estadificación, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p <0.05) en la variable raza. Sin embargo, según el modelo de regresión, "raza" y "tabaquismo" no se asociaron de forma independiente con la estadificación (p> 0,05), como se muestra en la Tabla 3.

El grupo de edad de 65 a 70 años fue más prevalente en la población total (n = 167; 30,2%) y en el grupo de etapa tardía (n = 77; 32,1%). Para el "estado civil", las mujeres casadas fueron prevalentes tanto en la etapa temprana como en la tardía (n = 236; 42,7% del total). En la variable ocupación, los trabajadores agrícolas de edad avanzada fueron los más frecuentes en ambos grupos.

 

Tabla 1 – Asociación entre estadificación y variables sociodemográficas de mujeres ancianas con cáncer de cuello uterino, de 2009 a 2013 en un hospital oncológico de referencia.

 

Variáble

Estadificación

Precoz

N = 313; 56,6%

Tarde

N = 240; 43,4%

Total

N = 553; 100%

p-valor*

rango de edad

n (%)

60 - 64

95 (30,4)

67 (27,9)

162 (29,3)

 

 

 

0,289

65 - 70

90 (28,8)

77 (32,1)

167 (30,2)

71 - 74

58 (18,5)

42 (17,5)

100 (18,1)

76 - 79

32 (10,2)

23 (9,6)

55 (9,9)

80 - 84

30 (9,6)

16 (6,7)

46 (8,3)

85 - 89

4 (1,3)

10 (4,2)

14 (2,5)

≥ 90

4 (1,3)

5 (2,1)

9 (1,6)

 

Raza

n (%)

Blanco

44 (14,1)

46 (19,2)

90 (16,3)

 

 

 

0,030

Negro

19 (6,1)

16 (6,7)

35 (6,3)

Amarillo

72 (23,0)

39 (16,3)

111 (20,1)

Parda

151 (48,2)

104 (43,3)

255 (46,1)

Indígena

0 (0,0)

2 (0,8)

2 (0,4)

Sin información

27 (8,6)

33 (13,8)

60 (10,8)

 

Instrucción

n (%)

Ninguno

61 (19,5)

54 (22,5)

115 (20,8)

 

 

 

0,123

Fundamental incompleto

140 (44,7)

96 (40,0)

236 (42,7)

Fundamental completo

39 (12,5)

20 (8,3)

59 (10,7)

Nível médio

38 (12,1)

26 (10,8)

64 (11,6)

Nível superior completo

3 (1,0)

3 (1,3)

6 (1,1)

Sin información

32 (10,2)

41 (17,1)

73 (13,2)

 

Estado civil

n (%)

Solteiro

75 (24,0)

56 (23,3)

131 (23,7)

 

 

 

0,232

Casado

151 (48,2)

101 (42,1)

252 (45,6)

Viudo

73 (23,3)

70 (29,2)

143 (25,9)

Separado judicialmente

8 (2,6)

11 (4,6)

19 (3,4)

Unión consensual

1 (0,3)

1 (0,4)

2 (0,4)

Sin información

5 (1,6)

1 (0,4)

6 (1,1)

 

Ocupació

n (%)

Médico (61)

1 (0,3)

1 (0,4)

2 (0,4)

 

 

 

 

 

 

 

 

0,512

Prof. Ens. Superior (139)

0 (0,0)

1 (0,4)

1 (0,2)

Prof. Ens. preescolar (143)

0 (0,0)

1 (0,4)

1 (0,2)

Profesor (149)

5 (1,6)

2 (0,8)

7 (1,3)

Agentes adm. (319)

1 (0,3)

4 (1,7)

5 (0,9)

Concejales (451)

0 (0,0)

2 (0,8)

2 (0,4)

Familiares (540)

12 (3,8)

5 (2,1)

17 (3,1)

Serv. de cons./limp. (552)

1 (0,3)

3 (1,3)

4 (0,7)

Lavandera (560)

0 (0,0)

1 (0,4)

1 (0,2)

Labrador (621)

99 (31,6)

74 (30,8)

173 (31,3)

Agricultor (639)

0 (0,0)

1 (0,4)

1 (0,2)

Extractivistas (654)

0 (0,0)

2 (0,8)

2 (0,4)

Pescadores (669)

1 (0,3)

2 (0,8)

3 (0,5)

Modistas (795)

2 (0,6)

4 (1,7)

6 (1,1)

Trabajador de fábrica (969)

1 (0,3)

0 (0,0)

1 (0,2)

Sin classificación (999)

68 (21,7)

51 (21,3)

119 (21,5)

No se aplica (888)

59 (18,8)

40 (16,7)

99 (17,9)

Sin información (9999)

63 (20,1)

46 (19,2)

109 (19,7)

Fonte: Datos recopilados por el investigador, São Luís, 2018.

 

En cuanto a los valores de p que se muestran en la Tabla 2 de la asociación entre estadificación y variables clínicas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables (p <0.05): tipo histológico, primer tratamiento recibido en el hospital, estadio de la enfermedad al final de el primer tratamiento. En el resto de variables, no se detectaron asociaciones con la estadificación.

En el caso de la variable Tipo Histopatológico, el carcinoma epidermoide fue el más prevalente en ambos grupos, representando el 80,8% (n = 447), se consideró como valor de referencia la categoría "otros", y los pacientes con neoplasia intraoperatoria epitelial cervical grado 3 (NIC 3) tienen 0,06 veces menos posibilidades de asociarse con una estadificación tardía en comparación con los pacientes de otros tipos (OR = 0,06; p = 0,02).

 

Tabla 2 – Asociación entre estadificación y variables clínicas de mujeres ancianas con cáncer de cuello uterino, de 2009 a 2013, en un hospital oncológico de referencia.

 

Variable

Estadificación

 

 

Precoz

N = 313

56,6%

Tarde

N = 240

 43,4%

Total

N = 553

 100%

 

p-valor*

Tipo histopatológico

N (%)

Carcinoma celular escamosas

239 (76,4)

208 (86,7)

447 (80,8)

 

 

 0,024

Neoplasia intraepitelial grado cervical 3 - NIC 3

37 (11,8)

1 (0,4)

38 (6,9)

Adenocarcinoma

27 (8,6)

22 (9,2)

49 (8,9)

Otros

10 (3,2)

9 (3,8)

19 (3,4)

antecedentes familiares de cáncer n(%)

Si

68 (21,7)

54 (22,5)

122 (22,1)

 

0,335

No

82 (26,2)

75 (31,3)

157 (28,4)

Sin información

163 (52,1)

111 (46,3)

274 (49,5)

 

Alcoholismo

n(%)

Nunca

184 (58,8)

141 (58,8)

325 (58,8)

 

 

0,089

Ex-consumidor

14 (4,5)

10 (4,2)

24 (4,3)

Si

11 (3,5)

20 (8,3)

31 (5,6)

No calificado

104 (33,2)

69 (28,7)

173 (25,5)

 

Tabaquismo

n(%)

Nunca

117 (37,4)

103 (42,9)

220 (39,8)

 

 

0,021

Ex-consumidor

76 (24,3)

42 (17,5)

118 (21,3)

Si

32 (10,2)

42 (17,5)

74 (13,4)

No calificado

88 (28,1)

53 (22,1)

141 (25,5)

 

 

 

Primer tratamiento recibido en el hospital

n(%)

Ninguno

14 (4,5)

29 (12,1)

43 (7,8)

 

 

 

 

 

0,000

Cirugía

65 (20,8)

9 (3,8)

74 (13,4)

Cirurgia + Radioterapia

19 (6,1)

1 (0,4)

20 (3,6)

Cirurgia + Radioterapia + Quimioterapia

12 (3,8)

14 (5,8)

26 (4,7)

Cirurgia + Quimioterapia

3 (1,0)

4 (1,7)

7 (1,3)

Cirurgia + Quimioterapia + Terapia Hormonal

1 (0,3)

0 (0,0)

1 (0,2)

Radioterapia

27 (8,6)

42 (17,5)

69 (12,5)

Radioterapia + Quimioterapia

162 (51,8)

134 (55,8)

296 (53,5)

Quimioterapia

7 (2,2)

6 (2,5)

13 (2,4)

Hormonioterapia + Radioterapia

1 (0,3)

0 (0,0)

1 (0,2)

Otros

2 (0,6)

1 (0,4)

3 (0,5)

 

Estado de la enfermedad al final del primer tratamiento

n(%)

Sin evidencia de la enfermedad (remisión completa)

188 (60,1)

56 (23,3)

244 (44,1)

 

 

 

0,000

Remisión parcial

22 (7,0)

29 (12,1)

51 (9,2)

Enfermedad estable

42 (13,4)

47 (19,6)

89 (16,1)

Enfermedad progresiva

9 (2,9)

25 (10,4)

34 (6,1)

Suporte terapéutico oncológico

2 (0,6)

10 (4,2)

12 (2,2)

Muerte

12 (3,8)

28 (11,7)

40 (7,2)

No se aplica

38 (12,1)

45 (18,8)

83 (15,0)

 

 

 

 

Exames relevantes

n(%)

Examen clínico e patologia clínica + Anatomia patológica

50 (16,0)

33 (13,8)

83 (15,0)

 

 

 

 

0,508

Examen clínico e patologia clínica + Examenes por imagen + Marcadores tumorales

0 (0,0)

1 (0,4)

1 (0,2)

Examen clínico e patologia clínica + Examenes por imagen + Anatomia patológica

262 (83,7)

206 (85,8)

468 (84,6)

Examen clínico e patologia clínica + Examenes por imagen + Endoscopia e cirugia exploratória + Anatomia patológica

1 (0,3)

0 (0,0)

1 (0,2)

* Prueba de chi-cuadrado;

Fuente: Datos recopilados por el investigador, São Luís, 2018.

 

La variable "Primer tratamiento recibido en el hospital", Radioterapia + Quimioterapia fue la más frecuente en ambos grupos, 53,5% (n = 296), pero los pacientes que se sometieron a "cirugía" y "cirugía + radioterapia" y "quimioterapia" tuvieron menos posibilidades de asociación con estadificación tardía en comparación con los que no recibieron ningún tipo de tratamiento (OR = 0,13; p = 0,001 / OR = 0,04; p = 0,005 / OR = 0,14; p = 0,013; respectivamente), la variable "ninguno" fue la variable de referencia, como se muestra en la Tabla 3.  

La variable "Estado de la enfermedad al finalizar el primer tratamiento" mostró una mayor prevalencia de remisión completa en ambos grupos, 44,1% (n = 244). Era la categoría de referencia. Los grupos de "remisión parcial" (OR = 3,27; p = 0,001), "enfermedad estable" (OR = 3,62; p = 0,000), "enfermedad en curso" (OR = 8,69; p = 0,000), "apoyo terapéutico oncológico (OR = 15,04; p = 0,001), "muerte" (OR = 8,22; p = 0,000) y "no aplica" (OR = 2,28; p = 0,046) presentaron mayores posibilidades de asociación con estadificación tardía en relación a los pacientes con remisión completa El soporte oncológico terapéutico fue la categoría que más posibilidades de relación demostró con la estadificación tardía (OR = 15,04), como se muestra en la Tabla 3.

 

Tabla 3 – Factores predictivos de estadificación tardía de mujeres ancianas con cáncer de cuello uterino, de 2009 a 2013 en un hospital oncológico de referencia.

 

 

Variable

Estadificación

 

 

 

Precoz

N = 313

 

Tarde

N = 240

 

RC

 

IC (95%)

p-valor

 

Tipo histopatológico

n(%)

Carcinoma de células escamosas

239

208

0,61

0,22 - 1,74

0,358

Neoplasia intra-epitelial cervical grau 3 - NIC 3

37

1

0,06

0,01 - 0,64

0,020*

Adenocarcinoma

27

22

0,78

0,23 - 2,66

0,685

Otros

10

9

REF

-

-

 

Primeiro tratamento recebido no hospital

n(%)

Ninguno

14

29

REF

-

-

Cirugia

65

9

0,13

0,04 - 0,47

0,001*

Cirugia + Radioterapia

19

1

0,04

0,004 - 0,38

0,005*

Cirugia + Radioterapia + Quimioterapia

12

14

0,56

0,15 - 2,14

0,395

Cirugia + Quimioterapia

3

4

0,33

0,04 - 2,53

0,287

Cirugia + Quimioterapia + Terapia Hormonal

1

0

0

0

1,000

Radioterapia

27

42

0,79

0,27 - 2,35

0,671

Radioterapia + Quimioterapia

162

134

0,36

0,13 - 1,02

0,054

Quimioterapia

7

6

0,14

0,03 - 0,66

0,013*

Terapia Hormonal + Radioterapia

1

0

0

0

1,000

Outros

2

1

0,13

0,01 - 1,78

0,126

 

Estado de la enfermedad al final del primer tratamiento

n(%)

Sin evidéncia de la enfermedad (remisión completa)

188

56

REF

-

-

Remisión parcial

22

29

3,27

1,68 - 6,39

0,001*

Enfermedad estable

42

47

3,62

2,08 - 6,30

0,000*

Enfermedad progresiva

9

25

8,69

3,54 - 21,30

0,000*

Soporte terapéutico oncológico

Muerte

2

10

15,04

2,84 - 79,56

0,001*

Soporte terapéutico oncológico

Muerte

12

28

8,22

3,63 - 18,60

0,000*

No se aplica

38

45

2,28

1,02 - 5,11

0,046*

 

Raza

n(%)

Blanca

44

46

REF

-

-

Negra

19

16

0,70

0,28 - 1,78

0,453

Amarilla

72

39

0,95

0,49 - 1,84

0,875

Marrón

151

104

0,79

0,45 - 1,37

0,392

Indígena

0

2

9,94

-

0,999

Sin informaión

27

33

1,41

0,66 - 3,02

0,372

 

Tabaquismo

n(%)

Nunca

117

103

REF

-

-

Ex-consumidor

76

42

0,71

0,42 - 1,20

0,194

Si

32

42

1,19

0,65 - 2,19

0,568

No calificado

88

53

0,98

0,55 - 1,73

0,945

Fuente: Datos recopilados por el investigador, São Luís, 2018.

 

DISCUSIÓN:

Los resultados dan una mayor prevalencia al grupo de edad de 65 a 70 años (30,2%). No se demostró que la edad se asociara con la etapa tardía, a pesar de eso, la literatura señala que en los países desarrollados, las mujeres mayores son diagnosticadas con mayor frecuencia en la etapa avanzada que las mujeres más jóvenes, donde con cada año adicional de edad existe la posibilidad de tener un diagnóstico en la etapa tardía aumenta en un 3%(7).

En este estudio, el bajo nivel educativo fue más prevalente, lo que corrobora con otros estudios realizados(8,4). Las mujeres de edad avanzada con bajo nivel educativo tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino y es más probable que se les diagnostique en las etapas III y IV avanzadas (9), lo que sugiere que estas mujeres de edad avanzada pueden no tener los conocimientos necesarios para buscar exámenes de detección / tratamiento y es posible que no reconozcan la enfermedad. examen preventivo de importancia(4).

En cuanto al estado civil, las ancianas casadas formaron el grupo de mayor prevalencia, aunque no asociado a estadificación tardía, al igual que otros estudios de la literatura (10). Se asume que las mujeres casadas tienen solo una pareja sexual, lo que reduce la exposición a infecciones de transmisión sexual, mientras que las mujeres solteras pueden tener un mayor número de parejas teniendo más contacto con carcinógenos sexuales, como el VPH, el Human Immunodeficiency Virus  (HPV), clamidia, entre otros.(11) A pesar de que la multiplicidad de parejas es un factor de riesgo importante para el desarrollo de CCU, el matrimonio no constituye inmunidad, por lo que la relación entre la enfermedad y el estado civil está más relacionada con la conducta sexual(10).

La variable nunca a fumado en relación al hábito tabáquico fue la más prevalente en ambos grupos, aunque se considera un factor de riesgo para el desarrollo de cualquier tipo de cáncer. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino aumenta en proporción al número de cigarrillos fumados por día, especialmente cuando este hábito se inicia temprano (5).

En cuanto al tipo histopatológico, este estudio muestra que las mujeres con neoplasia intraepitelial cervical grado 3 - CIN 3, tienen 6 veces menos probabilidades de estar asociadas con la etapa tardía. Este hallazgo está justificado, ya que el cáncer de cuello uterino generalmente comienza como lesiones intraepiteliales de bajo grado (LSIL), una condición preinvasiva limitada al epitelio cervical, y la progresión a carcinoma invasivo es menos probable, a diferencia de las lesiones intraepiteliales de alto grado (HSIL). Estos son causados ​​predominantemente por tipos de VPH oncogénicos, que tienen un comportamiento de lesión precursora del carcinoma invasivo. Estos datos refuerzan la necesidad de prácticas reales de control de calidad en los programas de cribado del cáncer de cuello uterino, ya que la curabilidad en esta fase de la enfermedad puede llegar al 100%, resolviéndose muchas veces de forma ambulatoria (12).

Las neoplasias invasivas de células escamosas cervicales están precedidas por una fase larga de neoplasia intraepitelial cervical. En este estudio, este dato se percibe por la alta prevalencia de carcinoma de células escamosas (CCE), corroborando hallazgos en la literatura, que muestra que estos son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino, mientras que los adenocarcinomas representan del 15% al ​​35% de los casos. casos (5).

El retraso en el diagnóstico conduce a tratamientos más agresivos y menos efectivos, además de aumentar los costos de hospitalización y la mortalidad (13) y la supervivencia es ligeramente mayor en las mujeres diagnosticadas con CEC (14).

El tratamiento "cirugía" y "cirugía + radioterapia" y "quimioterapia" tenían menos probabilidades de estar asociados con la estadificación tardía, ya que esto está plenamente justificado, ya que para la enfermedad localmente avanzada no hay indicación de tratamiento quirúrgico y el tratamiento estándar es la quimioterapia. asociación Radioterapia (teleterapia concomitante con quimioterapia seguida de braquiterapia) (15), aunque este factor está directamente relacionado con factores sociales y económicos ya que muchos pacientes no tienen acceso a recursos básicos para el tratamiento del cáncer (16).

Las ancianas de este estudio obtuvieron remisión completa de la enfermedad, aunque esta no es la realidad en la región Nordeste, que tiene una de las tasas de mortalidad más altas por cáncer de cuello uterino, según estudios. Por tanto, es necesario mantener el seguimiento de estas ancianas incluso después de la remisión completa para la prevención de recurrencias o, si es necesario, su diagnóstico precoz (17).

Este estudio tiene limitaciones como el rezago de la base de datos, la falta de información en la historia clínica relacionada con importantes variables de factores de riesgo, así como la posibilidad de un sesgo de información relacionado con la estadificación clínica de los casos.

 

CONCLUSIÓN

Los resultados del estudio reafirman la necesidad de mejorar el conocimiento de las mujeres, especialmente en el caso de aquellas en edades más avanzadas que fueron identificadas en mayor proporción, demostrando que cuando estas mujeres fueron diagnosticadas, ya se encontraban en estadios más avanzados. Con los datos también fue posible inferir que el diagnóstico precoz reduce el alcance de las etapas posteriores debido a los resultados positivos del tratamiento. La falta de información entre la población femenina y la resistencia al examen preventivo del cáncer de cuello uterino son una de las principales causas de la evolución de la enfermedad. Por lo tanto, conocer las características epidemiológicas de estas ancianas, se vuelve significativo, para la provisión de subsidios para la planificación y evaluación de programas efectivos en el control del cáncer cervicouterino. Así, se concluye que la mejor estrategia a utilizar sigue siendo la educación sanitaria con el fin de llegar a esta destacada población con estímulo para realizar el examen citopatológico. También se percibe la necesidad de intensificar campañas y propuestas que tengan como objetivo minimizar la morbilidad y mortalidad de este cáncer en el estado de Maranhão así como en Brasil, para mejorar la estructuración del programa de tamizaje de cáncer de cuello uterino, a fin de garantizar, en además del acceso temprano tanto a las consultas como al diagnóstico, proporcionando así una reducción en los altos porcentajes de casos avanzados.

 

REFERÊNCIAS

  1. Fonseca MRC, Pontes AEL, Traldi MC, Morais SS, Galdeano J. Frequência e fatores associados à adesão ao exame citopatológico periódico do Colo uterino. Revista Saúde – UNG [Internet]. 2016 [cited 2020 Ago 20];10(1-2). Available from: http://revistas.ung.br/index.php/saude/article/view/2085.

  2. Paula VM, Rodrigues LS. Sexualidade de idosas e contribuições de Enfermagem. EnfermBras [Internet]. 2020 [cited 2021 Mar 10];19(4);345-54. Available from: https://portalatlanticaeditora.com.br/index.php/enfermagembrasil/article/view/4281/html.doi:https://doi.org/10.33233/eb.v19i4.4281     

  3. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Estudos e pesquisas: informação demográfica e socioeconômica: síntese dos indicadores sociais. Rio de Janeiro: IBGE [Internet]; 2016 [cited 2017 Nov 20]. Available from: https://biblioteca.ibge.gov.br/visualização/livros/liv98965.pdf.

4. World Health Organization. International agency for research on cancer. Globocan. Cited: 2020 Ago 20.

5. Ministério da Saúde (BR). Controle dos cânceres do colo do útero e da mama. 2. ed. Brasília, DF: Ministério da Saúde; 2013. (Caderno Atenção Básica, n 13).

6. Sociedade Brasileira de Cancerologia. Câncer ginecológico. Colo de útero [Internet]. 2016 [cited 2020 Ago 20]. Available from: http://www.sbcancer.org.br/wpcontent/uploads/2016/10/cancerginecologico.pdf http://www.sbcancer.org.br/wpcontent/uploads/2016/10/cancerginecologico.pdf

7. Rozario S, Silva IF, Koifman RJ, Silva IF. Characterization of women with cervical cancer assisted at Inca by histological type. Rev Saúde Pública [internet]. 2019 [cited 2020 Dez 19];53:88. Epub Oct 03 2019. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102019000100278&lng=en. doi:https://doi.org/10.11606/s15188787.2019053001218

8. Melo WA, Pelloso SM, Alvarenga A, Carvalho MDB. Fatores associados a alterações do exame citopatológico cérvico-uterino no Sul do Brasil. Rev Bras Saúde Mater Infant [Internet].  2017 Dec [cited 2020 Ago 20];17(4):637-643. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292017000400637&lng=en. doi: https://doi.org/10.1590/1806-93042017000400002

9. Silva RCG, Silva ACO, Peres AL, Oliveira SR. Perfil de mulheres com câncer de colo do útero atendidas para tratamento em centro de oncologia. Rev Bras Saúde Mater Infant [Internet]. 2018 Dec [cited 2020 Ago 20];18(4):695-702. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292018000400695&lng=en. doi http://dx.doi.org/10.1590/1806-93042018000400002

10. Figueiredo T, Souza CQ, Castilho EN, Silva TMR, Silva EP, Siqueira LG et al. Análise do perfil de mulheres com lesões pré-cancerosas de colo do útero. Saúde Rev [internet]. 2015 [cited 2020 Ago 18];15(41):3-13. Avaiable from: https://www.metodista.br/revistas/revistas-unimep/index.php/sr/article/view/2728doi: https://doi.org/10.15600/2238-1244/sr.v15n41p3-13.

11. Almeida AF, Holmes ES, Lacerda CCC, Farias CF, Costa MBS, Santos SR. Métodos de detecção de câncer de colo uterino entre profissionais da saúde. Rev enferm UFPE online [Internet]. 2015 [cited 2020 Ago 18];9(1):62-68. Available from: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/10307/10978. doi: https://doi.org/10.5205/reuol.6817-60679-1-ED.0901201509.

12. Neoplasia Intra epitelial Cervical. Instituto Nacional do Câncer [Internet]. 2016 [cited 2020 Ago 21]. Available from: http://www1.inca.gov.br/rbc/n_46/v04/pdf/normas_2.pdf

13. Padilha CML, Araújo Júnior MLC, Souza SAL. Cytopathologic evaluation of patients submitted to radiotherapy for uterine cervix cancer. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2017 Apr [cited 2020 Sep 11];63(4):379-385. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302017000400379&lng=en. doi:  http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.63.04.379.

14. Chandeying N, Hanprasertpong J. The prognostic impact of histological type on lclinical outcomes of early-stage cervical cancer patients whom have been treated with radical surgery. J Obste Gynaecol [Internet]. 2017 [cited 2020 Dez 21];37(3):347-354. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28141947/.doi: http://dx.doi.org/10.1080/01443615.2016.1245279

15. Frigo L, Zambarda S. Câncer do colo de útero: efeitos do tratamento. Cinergis [Internet]. 2015 Dez 1 [cited 2020 Ago 21];16(3):[aprox. 0 p.]. Available from:  https://online.unisc.br/seer/index.php/cinergis/article/view/6211/4554. doi: http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v16i3.6211.

16. Alfonso DL, Sergio C. Global strategies for the treatment of early-stage and advanced cervical câncer. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology [Internet]. 2016 [cited 2020 Dez 19]; 28:11-17 (Issue 1). Available from: https://journals.lww.com/co-obgyn/Fulltext/2016/02000/Global_strategies_for_the_treatment_of_early_stage.4.aspx. Doi: http://dx.doi.org/10.1097/GCO.0000000000000234

17.  Barbosa IR, Souza DLB, Bernal MM, Costa ICC. Desigualdades regionais na mortalidade por câncer de colo de útero no Brasil: tendências e projeções até o ano 2030. Ciênc Saúde coletiva [Internet]. 2016 [cited 2020 Ago 19]; 21(1):253-262. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1413-81232016000100253&lng=pt&nrm=iso. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015211.03662015;   

 

Received: 12/20/2020

Revised: 02/18/2021

Approved: 04/14/2021