Atención al adulto mayor con Alzheimer: estudio descriptivo-exploratorio

 

Angelina Caliane de Medeiros Urbano1Anne Carolinne Marie dos Santos Gomes1Wellyson Souza do Nascimento2Débora Raquel Soares Guedes Trigueiro3Suellen Duarte de Oliveira Matos3Adriana Lira Rufino de Lucena3

 

1. Hospital Universitario Nova Esperança. João Pessoa, PB, Brasil.

2. Hospital Alberto Urquiza Wanderley - UNIMED João Pessoa. João Pessoa, PB, Brasil.

3. Facultad de Enfermería Nova Esperança/FACENE. João Pessoa, PB, Brasil.

 

 

RESUMEN

Objetivos: identificar, desde la perspectiva del enfermero, la atención al adulto mayor con enfermedad de Alzheimer y cuál es el principal desafío para su implementación. Método: se trata de estudio cualitativo, descriptivo-exploratorio, realizado entre agosto y septiembre de 2017, con 15 enfermeros que trabajan en la clínica médica masculina y femenina de un Hospital Escuela ubicado en un municipio del estado de Paraíba. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y registros en notas de campo, y fueron sometidos a Análisis de Contenido. Resultados: surgieron cuatro categorías temáticas: conocimiento de los enfermeros sobre la Enfermedad de Alzheimer; Atención al adulto mayor y a la familia; Falta de capacitación; y Rechazo de los familiares ante el diagnóstico. Conclusión: los enfermeros tienen un conocimiento limitado sobre la atención al adulto mayor con Alzheimer. Este desconocimiento puede tener consecuencias para la atención de las personas mayores con Alzheimer, así como para sus familias.

Descriptores: Adulto mayor; Familia; Enfermedad de Alzheimer; Conocimiento; Enfermería.

 

 

INTRODUCCIÓN

El aumento significativo de la esperanza de vida de los brasileños se debe a los avances científicos, tecnológicos y a las acciones preventivas que están ampliando el conocimiento de las personas mayores, posibilitando la reflexión y mejora de las condiciones de salud y, en consecuencia, una mejor calidad de vida(1).

Dado el carácter multifactorial del envejecimiento, este grupo etario ha generado grandes desafíos y preocupaciones para la salud pública brasileña debido a las condiciones crónicas que los acompañan, por ejemplo, enfermedades crónico-degenerativas como la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno progresivo y crónico, caracterizado por la destrucción de neuronas colinérgicas, siendo una de las principales causas de demencia en el mundo. La edad es el factor de riesgo más relevante en el desarrollo. Se caracteriza por un deterioro insidioso y progresivo de la memoria, del lenguaje, pérdida gradual de la capacidad funcional y la autonomía, provocando, con el tiempo, una dependencia total de otras personas. Al ser irreversible y presentar un deterioro progresivo, puede ocasionar efectos devastadores en los miembros de la familia, como sobrecarga laboral, implicaciones socioeconómicas y psicológicas, así como conflictos intrafamiliares(2-3). Se calcula que, a nivel mundial, hay alrededor de 50 millones de personas con demencia, con cerca de 10 millones de casos nuevos cada año(3)

Dado que la EA genera dependencia por comprometer funciones cognitivas y motoras y que existe una necesidad imperiosa de conocer las fases del proceso degenerativo provocado por la enfermedad, así como también de apuntar a la adquisición de mayor conocimiento/información sobre la forma de desempeñar las tareas de cuidado diario, es evidente que las intervenciones de enfermería deben ser objetivas, preventivas y eficaces.

El enfermero, cuando realiza cuidados de enfermería al adulto mayor con EA, necesita conocer y evaluar si existen limitaciones, dado que solo así podrá desarrollar un plan de cuidados específico para el adulto mayor, con una mirada holística y humanizada, aplicando la Sistematización del Proceso de Atención de Enfermería. 

Estas intervenciones realizadas por profesionales de enfermería tienen como objetivo preservar al máximo la capacidad del paciente y lograr el mejor desempeño funcional posible en cada etapa de la enfermedad, siempre apuntando al bienestar físico y emocional de la persona con EA. Por ello, es necesario, siempre que sea posible, implementar acciones de atención y educación focalizadas para modificar situaciones no deseadas y todo el entorno(4).

Desde esta perspectiva, es importante que estos profesionales, durante la atención brindada al adulto mayor con Alzheimer, puedan llevar a cabo acciones de promoción de la salud, a fin de proporcionar control de los síntomas, mayor seguridad, interacción familiar, comodidad y mejor calidad de vida. Además, existe la necesidad de que estos profesionales comprendan los diversos aspectos entorno a la enfermedad, como las etapas de la enfermedad, los cambios que sufre el adulto mayor a lo largo del proceso de la enfermedad, la importancia del apoyo familiar y, especialmente, conocer la historia de vida, la forma en que el familiar enfrenta la situación, con el fin de ayudar a las familias a convivir con las especificidades que impone la EA, especialmente cuando surgen factores externos que, además, perjudican aún más la relación de cuidado con el adulto mayor(5).

El enfermero es el profesional responsable de gestionar el cuidado de las personas. Por lo tanto, es necesario tener conocimientos clínicos sobre los procesos de la vida y el envejecimiento, así como también sobre las principales enfermedades que afectan a las personas en cada grupo etario. En 1994, en Brasil, la Política Nacional para el Adulto Mayor (Política Nacional do Idoso, PNI) ya hacía referencia a la necesidad de incluir la Gerontología y la Geriatría como asignaturas curriculares en las carreras de educación superior en el área de la salud(6). En 2006 se aprobó la Política Nacional de Salud para el Adulto Mayor (Política Nacional de Saúde da Pessoa Idosa, PNSPI), que en sus directrices valora la cualificación permanente en el área de salud de las personas mayores, procurando incentivar el desarrollo de la investigación y la docencia sobre el proceso de envejecimiento(7).

El desconocimiento de los enfermeros sobre el cuidado en este aspecto puede generar graves daños en la vida del adulto mayor, ya que la estimulación cognitiva y conductual es fundamental para su rehabilitación y comodidad(4). Por lo tanto, es evidente lo importante que es saber cuáles son los conocimientos que poseen los enfermos sobre el Alzheimer y, principalmente, cómo estos profesionales vienen llevando a cabo la atención para ayudar al bienestar de estas personas.

La EA repercute en las dificultades, tanto del adulto mayor como de los familiares y profesionales, para afrontarla, dado que el desconocimiento sobre la enfermedad es un factor que puede contribuir a la gravedad de la misma, además de propiciar que no se lleven a cabo los cuidados necesarios. Por ende, es fundamental que los enfermeros que se dedican a este tipo de atención conozcan esta patología, para poder desarrollar medidas efectivas que brinden mayor cuidado, seguridad y comodidad al adulto mayor afectado(4).

Por lo tanto, el estudio tiene como objetivo: identificar, desde la perspectiva del enfermero, la atención al adulto mayor con enfermedad de Alzheimer y cuál es el principal desafío para su implementación.

 

 

MÉTODO

Estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo. Para esta investigación se utilizó un enfoque interpretativo con el objetivo de comprender que grado de conocimiento poseen los enfermeros sobre el cuidado del adulto mayor con Alzheimer.

Este estudio deriva de un Trabajo Final de la Carrera de Enfermería. Se llevó a cabo en un Hospital Escuela, en la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil. La Institución cuenta con una estructura diseñada para satisfacer las necesidades de pacientes, estudiantes y colaboradores. Es un referente en cirugías de mediana y alta complejidad cardiovascular, y atiende a pacientes con planes de salud, privados y del Sistema Único de Salud (SUS), de toda la región metropolitana de João Pessoa (PB). Cuenta con diversos servicios en diferentes áreas médicas, tales como medicina general, cardiología, neurología, ginecología, proctología, urología, gastroenterología, cirugía de cabeza y cuello, cuidados intensivos, entre otros.

Para la recolección de datos se seleccionaron convenientemente 15 enfermeros, debido a que el servicio tenía un convenio con la Intuición de Educación Superior a la que estaban vinculados los investigadores. Para participar en la investigación, se estableció como prerrequisito que los sujetos se desempeñasen solamente en la clínica médica masculina y femenina, ya que es un sector en la que la mayoría de los pacientes permanece por un largo periodo de tiempo, lo que posibilita el desarrollo de una atención integral.

La construcción del instrumento para la recolección de datos se basó en el Manual del Cuidador de Personas con Demencia(8). Las entrevistas fueron guiadas por un cuestionario semiestructurado, cuyas preguntas incluían datos de caracterización socioeconómica y preguntas relacionadas con la práctica profesional que involucra al adulto mayor con Alzheimer. Las preguntas de investigación fueron guiadas por los siguientes interrogantes: ¿Qué sabe sobre la Enfermedad de Alzheimer? ¿Qué cuidados le brinda al adulto mayor hospitalizado con Alzheimer y a su familiar? ¿Se siente preparado para atender a personas mayores con Alzheimer? ¿Cuáles son sus dificultades para atender al adulto mayor con Alzheimer?

Los datos fueron recolectados en los meses de septiembre y agosto de 2017, previa aprobación por parte del Comité de Ética en Investigación (CEI), bajo protocolo 101/2017, CAAE: 71167517.9.0000.5179 y autorización expresa del Hospital Escuela del Centro de Residencia, Investigación y Educación Permanente. (Núcleo de Estágio, Pesquisa e Educação Continuada, NEPEC), mediante el mismo número de protocolo y de CAAE.

Para iniciar la recolección de datos, los investigadores le solicitaron a la dirección del hospital una reunión con los enfermeros del sector de clínica médica, para presentarles los objetivos del estudio, el método de recolección de datos y el Término de Consentimiento Libre e Informado (TCLI). Aprovechando el encuentro, se programaron las entrevistas, respetando los turnos de trabajo, y se establecieron los días y horarios para las reuniones con los participantes.

Las entrevistas con los 15 enfermeros fueron programadas y realizadas individualmente. La duración media de cada una fue de 20 minutos. Aunque no hubo límite de tiempo para las respuestas, se adoptó como criterio de interrupción el alcance efectivo de la respuesta para el objetivo de la investigación. Todas las sesiones fueron grabadas en audio, con el respectivo registro en las notas de campo que contienen las observaciones de las investigadoras inmediatamente después de la parte observacional de cada encuentro.

Los datos fueron recolectados y transcritos por las investigadoras, con el fin de facilitar la captación de detalles, como pausas y entonaciones, para una mayor aproximación al objeto de estudio. Las 15 entrevistas duraron en total 05 horas.

De la transcripción de las entrevistas se obtuvieron 169 páginas de texto, que se sumaron a las 89 páginas derivadas de las notas del diario de campo. A cada participante se le asignó una clasificación alfanumérica compuesta por la letra “E” y un número del 01 al 15, asignados aleatoriamente. La producción de los datos procuró garantizar los aspectos que le confieren calidad a la investigación cualitativa, a saber: credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad(9).

Para el análisis de los datos empíricos se adoptó la Técnica de Análisis de Contenido propuesta por Bardin(10), la cual se organiza a partir de un proceso de categorización, clasificando los elementos que conforman un conjunto, por diferenciación y, posteriormente, por reagrupamiento, con criterios previamente definidos. Se optó por adoptar esta técnica porque es aplicable a discursos diversificados, con el fin de obtener procedimientos sistemáticos y objetivos para describir el contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relacionados con las condiciones de producción/recepción de los mensajes.

Luego, el material empírico fue sometido a un estudio más profundo, guiado por el objetivo y el marco teórico, apuntando al desmembramiento de las unidades de registro, es decir, la codificación que corresponde a la transformación de los datos brutos del texto. Esta transformación, por medio de recorte, clasificación y agregación textual, permitió llegar a una representación del contenido para formular las categorías. Los enunciados que ilustran las categorías fueron codificados por clasificación alfanumérica, permitiendo la triangulación de datos entre las preguntas, las categorías y las subcategorías a partir de la interpretación de las entrevistas sobre las acciones de cuidado de los enfermeros derivadas de su conocimiento sobre la Enfermedad de Alzheimer, como se resume en el Cuadro 1.

 

Cuadro 1 - Caracterización del conocimiento, el cuidado, la capacitación profesional y las dificultades del enfermero para brindar asistencia a los adultos mayores con EA. João Pessoa (PB), Brasil, 2017.

Cuadro 1 - Caracterización sobre el conocimiento, el cuidado, la capacitación profesional y las dificultades del enfermero para brindar atención a los adultos mayores con EA. João Pessoa (PB), Brasil, 2017. 

 

Preguntas

Categorías

Subcategorías

¿Qué sabe sobre la Enfermedad de Alzheimer? ¿Cuáles son sus dificultades para atender al adulto mayor con Alzheimer?

Conocimiento de los enfermeros sobre la Enfermedad de Alzheimer

Concepto 

Progresión de la enfermedad

¿Qué cuidados le brinda al adulto mayor hospitalizado con Alzheimer y a su familiar? 

Atención al adulto mayor y a la familia

Cuidados Diarios

Participación familiar

¿Se siente preparado para atender a personas mayores con Alzheimer?

Falta de capacitación

Debilidades

¿Cuáles son sus dificultades para atender al adulto mayor con Alzheimer?

Rechazo de los familiares ante el diagnóstico

No Aceptación

Fuente: Investigación directa.

 

 

El presente estudio respetó los preceptos éticos de la investigación con seres humanos, según la resolución nro. 466/2012 del Consejo Nacional de Salud(11). Todos los participantes firmaron el Formulario de Consentimiento Libre e Informado.

 

 

RESULTADOS 

Se constató que el perfil de los enfermeros que desempeñan sus funciones en la clínica médica es de adultos jóvenes, de los cuales seis (40%) se encuentran en el grupo etario entre 30 y 34 años; 15 (100%) son del sexo femenino; siete (46%) son solteras y 13 (87%) tienen títulos de posgrado. Entre los encuestados, nueve (60%) informaron tener experiencia con adultos mayores y 14 (93%) que se sienten capacitados para cuidar a las personas mayores con Alzheimer.

Luego de la etapa de identificación del perfil socioeconómico y profesional de los sujetos, se procuró estructurar la triangulación de los datos entre las preguntas, categorías y subcategorías. Por lo tanto, luego de identificar las categorías abordadas a partir del análisis del contenido de las entrevistas, surgieron cuatro categorías temáticas y seis subcategorías inherentes a la atención del adulto mayor con Alzheimer y sus debilidades, que se describen a continuación.

 

Categoría temática 1 - Conocimiento de los enfermeros sobre la Enfermedad de Alzheimer

A partir de las declaraciones de los entrevistados, se observan las subcategorías enumeradas como Concepto y Progresión de la Enfermedad, las cuales se caracterizan por problemas degenerativos y cronicidad de la enfermedad, además de los síntomas que surgen durante el proceso de la enfermedad

Es la degeneración de las células nerviosas, que afecta a todo el cuerpo [...]. (E5, E2, E8, E9)

Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que afecta principalmente a los adultos mayores. (E6, E14)

No tiene cura, pero se puede tratar [...]. (E7)

El Alzheimer es, hasta donde yo sé, una enfermedad que no tiene cura [...]. (E11)

Al principio compromete la memoria del adulto mayor [...]. (E6)

Enfermedad progresiva que destruye la memoria y otras funciones cerebrales [...]. (E7)

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que provoca una disminución de las funciones cognitivas [...]. (E12, E15)

 

Categoría temática 2 - Falta de capacitación

En lo que respecta a este tema abordado por las enfermeras, las Debilidades fueron definidas como subcategoría 2, considerando como factor principal la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el contenido para la efectiva prestación de cuidados.

Deberíamos participar de más capacitaciones para poder mejorar, porque lo que vemos en el cursado de la carrera es muy poco. (E6)

[...] buscar capacitación [...] entonces podré mejorar mi atención, creo que de eso se trata, de tomar la actitud de adquirir el conocimiento, de querer saber, para poder aplicarlo en la práctica. (E9)

[...] Podría hacer una especialización en el área, ¿sabes? En el área para profundizar [...]. (E11)

 

Categoría temática 3 – Atención al adulto mayor y a la familia

Las participantes destacan la importancia de los Cuidados Diarios y del Apoyo a la Participación Familiar para el cuidado del adulto mayor con EA, considerándolas subcategorías de esta temática. Para ello, se basan en las limitaciones y atención individualizada para la prestación de una asistencia adecuada, así como en la motivación del familiar del adulto mayor.

[...] el tema sobre su comida, la parte digestiva, si puede alimentarse solo o no, le damos este apoyo, también en la parte de la locomoción, parte del baño [...]. (E7, E9)

Cambio de decúbito, cuidado con la comida, con la broncoaspiración, según el grado de Alzheimer, cuidado con la higiene, cuidado con la medicación que es muy importante, que afecta si dejas de hacerlo, cuidado especialmente con las caídas, riesgos en el entorno para ellos. (E13)

Mucha atención y sobre todo paciencia [...]. (E7)

[...] respetando todas sus interrogantes, miedos, desorientaciones y así poner en marcha un plan de cuidado para ese adulto mayor. (E8)

Tratamiento psicológico: terapia, apoyo de los familiares. (E5)

Estimular el diálogo de la familia con él [...]. (E11)

 

Categoría temática 4 - Rechazo de los familiares ante el diagnóstico

Se puede observar como subcategoría 4 la No aceptación del diagnóstico, manifestando un cuadro de resistencia por parte de los familiares del adulto mayor afectado por EA

Resistencia de los familiares a las enfermedades, los cuidados y la dependencia. (E2, E10)

 

 

DISCUSIÓN

Al realizar las entrevistas, fue evidente, desde la primera categoría temática, que los enfermeros necesitan ampliar el conocimiento sobre la EA, ya que solo se la describe como un problema degenerativo del sistema nervioso central, que afecta principalmente a los adultos mayores, cuyos síntomas cognitivos comienzan con trastornos de la memoria.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM-V(12) describe la importancia de que los profesionales de la salud sepan observar y atender esta demanda, ya que los síntomas de la EA son insidiosos y progresivos, comprometiendo, además de la memoria, el aprendizaje.

Ante la escasez de información sobre la EA, como se ve en la categoría 2, los mismos entrevistados reconocen que necesitan capacitación para realizar mejor la asistencia y promover la atención integral de todas las necesidades de los adultos mayores. Desde esta perspectiva, una investigación realizada(4,10,12) señala la importancia de que los profesionales de la salud mejoren sus conocimientos para desarrollar estrategias educativas y asistenciales a través de intervenciones basadas en la evidencia.

Se sabe que el enfermero es el profesional responsable de coordinar y evaluar el cuidado de enfermería(13), sin embargo, aún existe una falta de armonía entre el conocimiento técnico-científico y el cuidado gerontológico. Dicha inconsistencia asistencial apunta a la necesidad de que los servicios realicen encuentros de educación permanente, con el fin de capacitar a estos profesionales para atender todas las enfermedades de los adultos mayores, especialmente las neurodegenerativas(14).

A partir de la tercera categoría temática, se identificaron algunos de los cuidados de enfermería desarrollados por las enfermeras entrevistadas, con base en las necesidades y limitaciones de salud del adulto mayor. Los más citados fueron: atención a la alimentación, higiene corporal, cambio de decúbito desde la perspectiva del adulto mayor en cama, locomoción, atención a las caídas y cuidados para evitar la broncoaspiración. 

Ante los cuidados citados anteriormente por las entrevistadas, se enfatiza la importancia de ejecutarlos a través de estrategias interactivas, para que el adulto mayor, cuando esté consciente y orientado, perciba la interacción y el esmero de estos profesionales hacia él, sintiéndose así, seguro y bien cuidado. Si su capacidad cognitiva no es satisfactoria, los investigadores creen que la interactividad en las acciones transmite amor, comodidad, respeto y seguridad(15). Además, promueve la (re)orientación de los familiares para que aprendan a desarrollar un cuidado mayor al regresar a casa.

Las orientaciones sobre el cuidado familiar en el hogar colaboran para reducir el rechazo de los familiares ante la EA. Según lo informado por las entrevistadas durante la categoría 4, aún existe una resistencia familiar al diagnóstico que actúa como barrera para mantener el cuidado y brindar una atención adecuada al adulto mayor. Corroborando los hallazgos, una investigación revela la necesidad de que los profesionales de enfermería le brinden información técnica a los familiares sobre el progreso y cuidado del adulto mayor con Alzheimer(16).

Además, le corresponde al profesional de enfermería incluir en su rutina de cuidados al adulto mayor con EA el desarrollo de diagnósticos e intervenciones de enfermería para el paciente y el cuidador; promover la mejora cognitiva del adulto mayor; ayudar y fomentar el autocuidado; estimular la comunicación verbal y la memoria; realizar talleres terapéuticos, entre muchas otras acciones(17).

Además, en la tercera categoría, el apoyo a la participación familiar contribuye para que sepan afrontar y se sientan motivados para convivir con las fases de la EA. Por lo tanto, es evidente la importancia de estimular la comunicación terapéutica con la familia para establecer el vínculo entre la familia, el paciente y el profesional de la salud. Este tipo de comunicación contribuye a las manifestaciones de afecto, especialmente para quienes necesitan de las demostraciones de afecto(18).

En definitiva, las familias con adultos mayores con EA experimentan un cambio significativo en la dinámica familiar, debido a la rutina diaria con cuidados directos que involucra desde la higiene personal y del entorno hasta la búsqueda de rehabilitar la capacidad funcional y cognitiva de las personas mayores, acciones que son difíciles de realizar cuando comienza la progresión de la enfermedad(19). 

Esa ayuda terapéutica le permite a la familia reducir la carga, afrontando los retos que plantea la rutina laboral y los cuidados atribuidos a las especificidades de la enfermedad. En este sentido, el apoyo del enfermero, como se mencionó anteriormente, le permitirá a los familiares comprender los cambios fisiológicos y de comportamiento que involucran al adulto mayor con Alzheimer(19,20).

A partir de la categoría temática 4, se observa que los participantes E2 y E10 mencionan el rechazo de los familiares, que se resisten a cuidar al adulto mayor e incluso a aceptar la enfermedad. Dichos factores están asociados a cambios importantes y a la reestructuración de toda la rutina que involucra a los cuidadores familiares, desencadenando, en la mayoría de los casos, sobrecarga emocional, disminución de la calidad de vida y desequilibrio familiar. Por eso, se destaca la importancia de orientar a estos familiares para que puedan tener una mejor relación con el adulto mayor con Alzheimer. De lo contrario, el rechazo puede ser fatal para la vida del paciente, lo que representa un riesgo inminente(16).

Estrategias como la realización de reuniones con familiares para discutir la situación actual del adulto mayor y su diagnóstico; sugerir la división de actividades con otros miembros de la familia; y proponer la contratación de profesionales, cuidadores formales -cuando existan las condiciones económicas necesarias-, pueden interferir positivamente en el cuidado del adulto mayor con EA, evitando también la sobrecarga familiar(20).

La importancia de los profesionales de enfermería en cuanto a cómo manejar al adulto mayor con EA y a establecer metas para mejorar la calidad de vida y la salud requiere que dichos sujetos amplíen sus conocimientos científicos y técnicos, construyan un vínculo afectivo para ofrecer una atención integral y aumenten la capacidad relacional y comunicacional para implementar intervenciones, con el objetivo de facilitar la comunicación entre todos aquellos que forman parte de la vida diaria de ese adulto mayor(4).

 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones del estudio están relacionadas con la cantidad de la muestra, dado que solo incluye enfermeras de la clínica médica, y con el hecho de que la recolección de datos se realizó en el lugar de trabajo de las entrevistadas, lo que generó perjuicios en cuanto al tiempo necesario para contestar la entrevista, dada la inquietud de los profesionales por volver al trabajo. 

 

CONCLUSIÓN

Los cambios derivados del envejecimiento son seguidos con gran dificultad por familiares y profesionales de la salud, ya que muchos no saben cómo afrontar el proceso de la enfermedad y, principalmente, realizar los cuidados necesarios que requiere la EA, provocando inmensos obstáculos a los enfermeros para trabajar en conjunto con los familiares en el desempeño de sus funciones, entre las que se destacan la orientación sobre la enfermedad y los cuidados que implican higiene, nutrición, estimulación funcional y cognitiva.

Los objetivos del estudio se alcanzaron dado que se pudo verificar el grado de conocimiento que poseían los enfermeros sobre la EA y el cuidado del adulto mayor afectado. Se identificó la necesidad de que los enfermeros amplíen sus conocimientos sobre la EA, de lo contrario, puede haber graves consecuencias en el cuidado del adulto mayor con Alzheimer, así como también para los familiares.

El enfermero, como gestor de la atención, debe tener una base científica para el desarrollo de habilidades técnicas. Por lo tanto, se sugiere que estos profesionales inviertan en capacitación para mejorar y compartir sus conocimientos y, en consecuencia, orientar a los cuidadores y familiares sobre las técnicas adecuadas para el pronóstico de los pacientes con EA.

En base a los resultados, se sugiere la realización de una nueva investigación sobre al tema, para que las instituciones educativas públicas y privadas, así como los gerentes de los ámbitos municipal, provincial y federal, promuevan cursos que capaciten a todos los profesionales de la salud que trabajan en los servicios de Atención Primaria, Secundaria y Terciaria, especialmente los de enfermería, porque son quienes pasan más tiempo con el paciente. En definitiva, el conocimiento restringido de los enfermeros es una condición que puede generar una atención inadecuada al adulto mayor con Alzheimer.

 

 

REFERENCIAS

 

1. Silva SPZ, Marin MJS, Rodrigues MR. Living and health conditions of elderly people over 80. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2015 [Cited 2020 Sept 02]; 36(3):42-48. Available from: https://seer.ufrgs.br/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/50263/35050.  

2. Hamdan AC, Ramos AA. Avaliação neuropsicológica na doença Alzheimer e demência frontotemporal: critérios nosológicos. Rev Interação em Psico [Internet]. 2016 [Cited 2020 Sept 09]; 18(3):391-97. DOI:  http://dx.doi.org/10.5380/psi.v18i3.47039   

3. World Health Organization. Dementia [Internet] WHO: 2020 [cited 2020 Oct 09]. Available from:  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/en/      

4. Hope K. Role of nurses in addressing modifiable risk factors for early Alzheimer's disease and mild cognitive impairment. Br J Nurs [Internet]. 2020 [Cited 2020 Oct 09]; 29(8). DOI: https://doi.org/10.12968/bjon.2020.29.8.460   

5. Labegalin CMG, Nogueira IS, Moretti AZP, Carreira L, Baldissera VDA. Demands of educational family caregivers of elderly dependents. Rev Enferm Cent O Min [Internet]. 2016 [cited 2020 Sept 30]; 1(6):1994-2008. Available from: http://www.seer.ufsj.edu.br/index.php/recom/article/view/1129/1008    

6. Presidência da República (BR). Leis, Decretos. Lei n. 8.842, de 04 de janeiro de 1994. Dispõe sobre a Política Nacional do Idoso, cria o Conselho Nacional do Idoso e dá outras providências [Internet]. Brasília (DF); 1994 [cited 2020 Aug, 18]. Available from: http://www.planalto.gov.br/cci- vil_03/leis/ l8842.htm 

7. Ministério de Saúde (BR). Portaria n. 2528/GM, de 19 de outubro de 2006. Aprova a Política Nacional de Saúde da Pessoa Idosa [Internet]. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2006 [cited 2020 Aug 18]. Available from: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2006/%20  prt2528_19_10_2006.html

8. NOVARTIS. Manual do cuidador da pessoa com demência. Tradução e revisão de Olívia Robusto Leitão, Manuela Morais e Paula Guimarães. 2. ed. Lisboa: A.P.F.A.D.A, 2006.

9. Abdalla MM, Oliveira LGL, Azevedo CEF, Gonzalez RK. Quality in qualitative organizational research: types of triangulation as a methodological alternative. RAEP [Internet]. 2018 [Cited 2020 Dec 20]; 19(1), 66-98. DOI: 10.13058/raep.2018.v19n1.578 

10. Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70, 2011.

11. Conselho Nacional de Saúde (Br). Resolução nº 466 de 12
de dezembro de 2012. Diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas
envolvendo seres humanos. Brasília (DF): CNS; 2012. 
[cited 2020 Aug 15]. Available from: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cns/2013/res0466_12_12_2012.html 

12. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais: DSM-5. Tradução de Maria Inês Corrêa Nascimento et al. 5. ed. Porto Alegre: Artmed, 2014.

13. COFEN. Conselho Federal de Enfermagem. Lei n.7498, de 25 de junho de 1986. Dispõe sobre a regulamentação do exercício da enfermagem e dá outras providências. Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília; 29 jun. 1986 1:1.

14. Sanguino GZ, Previato GF, Silva AF, et al. The nursing work in care of hospitalized elderly: limits and particularities. Rev Fund Care Online [Internet]. 2018 [Cited 2020 Dec 15]; 10(1):160-166. DOI: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2018.v10i1.160-166

15. Krüger Ramos A, Silveira A, Hammerschmidt KSA, Lucca DC, Luciano FRS. Management of nursing care for the elderly with Alzheimer. Rev Cuba Enferm [Internet]. 2015 [Cited 2020 Dec 15]; 31(4). Available from: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/604/143 

16. Areias BB, Bonfim MM, Schiaveto FV. Participation of nursing front of the caregiver for elderly patients with Alzheimer's. Rev Fafibe On-Line [Internet]. 2015 [Cited 2020 Sept 15]; 8(1):44-63.

17. Cruz TJP, Sá SPC, Lindolpho MC, Caldas CP. Cognitive stimulation for older people with Alzheimer’s disease performed by the caregiver. Rev Bras Enferm [Internet]. 2015 [Cited 15 Dec 2020]; 68(3): 510-516. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003471672015000300510&lng=en

18. Morello ANC, Lima TM, Brandão L. Language and communication non-pharmacological interventions in patients with Alzheimer's disease: a systematic review. Communication intervention in Alzheimer. Dement Neuropsychol [Internet]. 2017 [Cited 2020 Oct 09]; 11(3):227-241. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-57642016dn11-030004  

19. Ilhas S, Backes DS, Santos SSC, Gautério-Abreu DP, Silva BT, Pelzer MT. Alzheimer's disease in elderly/family: difficulties experienced and care strategies. Rev Esc Anna Nery [Internet]. 2016 [cited 2020 Sept 15]; 20(1):138-146. DOI: 10.5935/1414-8145.20160019 

20. Ilha S, Backes DS, Santos SSC, Gautério-Abreu DP, Zamberlan C. Blasi TC. Group for family/caregivers of elderly with Alzheimer’s: experience of teachers based on the complexity. Rev Rene [Internet]. 2015 [cited 2020 Ago 18];16(4):603-12. Available from: http://www.periodicos.ufc.br/rene/article/view/2735/2119  

 

 

PARTICIPACIÓN DE LOS AUTORES EN LA INVESTIGACIÓN:

1. Angelina Caliane de Medeiros Urbano contribuyó considerablemente al diseño y planificación del proyecto, obtención de datos, análisis e interpretación de los datos.

2. Anne Carolinne Marie dos Santos Gomes contribuyó considerablemente a la redacción del borrador y la revisión crítica del contenido.

3. Wellyson Souza do Nascimento contribuyó considerablemente a la redacción del borrador y la revisión crítica del contenido.

4. Débora Raquel Soares Guedes Trigueiro participó en la aprobación de la versión final del manuscrito.

5. Suellen Duarte de Oliveira Matos participó en la aprobación de la versión final del manuscrito.

6. Adriana Lira Rufino de Lucena participó en la aprobación de la versión final del manuscrito.

 

 

Recibido: 12/10/2020

Revisado: 19/11/2020

Aprobado:26/01/2021