El desarrollo de competencias socioemocionales en la formación de enfermeros: una revisión integradora
Thainá Oliveira Lima1, Cláudia Mara de Melo Tavares1
1 Universidad Federal Fluminense, Rj, Brasil
RESUMEN
Objetivo:Identificar como ocurre el proceso del desarrollo de competencias socioemocionales en la formación de enfermeros. Método: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos LILACS, MEDLINE, SCIELO, IBECS, BDENF. La investigación incluyó publicaciones entre 2004 y 2019, y se identificaron 8 artículos para la revisión que cumplían con los criterios establecidos. Resultados: Se identificó, en los artículos encontrados, que en la formación de enfermeros, el desarrollo de los aspectos emocionales de los estudiantes de enfermería es aún incipiente, muchas veces son tangenciales o indirectamente trabajados. Discusión: el propósito de los estudios encontrados es desarrollar un manejo emocional interno que aporte una expresión emocional adecuada a las situaciones. Conclusión: Los estudios, aunque enfatizan la necesidad de romper el modelo cartesiano / tradicional de formación, siguen el norte para buscar una conducta preparada, aceptable, identificable, que lleve a la racionalización de cuestiones que son intrínsecamente de la dimensión humana, como las emociones.
Descriptores: Enfermería; Enseñanza; Emociones Educación basada en competencias.
INTRODUCCIÓN
La universidad tiene un papel único en el cambio del sistema social, político, económico y cultural de los individuos y la sociedad. Según cada época, la universidad, que enseñaba de forma tradicional, va cambiando según las necesidades del humanismo y las ciencias, trasladando este patrón tradicional a los estándares de la universidad moderna del siglo XXI. Con el avance tecnológico y científico actual, es necesario buscar caminos que consoliden proyectos pedagógicos acordes con dichos avances, es decir, preparar profesionales capaces de afrontar los retos de la modernidad, sin perder de vista las perspectivas de su dimensión personal y emocional(1).
La necesidad de cambiar la formación en enfermería está vinculada a las necesidades sociales actuales, relacionadas con las condiciones de salud del país, es decir, indica la necesidad de romper con la formación basada únicamente en el modelo clínico (flexeneriano / curativo), surgiendo la necesidad de una formación más amplia para proporcionar una atención sanitaria integral. La mayoría de las universidades que reformulan los Proyectos Políticos Pedagógicos (PPP) de los cursos de enfermería, y en consecuencia sus planes de estudio, siguen el modelo de formación crítico-reflexiva que tiene como objetivo formar un profesional generalista, crítico y reflexivo, capaz de trabajar en equipo, tomar decisiones y intervenir en el proceso salud-enfermedad, promoviendo el cuidado de enfermería de manera humanizada y teniendo la responsabilidad de actualizar sus habilidades, consecuentemente, habilidades socioemocionales(1).
Los jóvenes son un grupo social con características específicas y, debido a que están saliendo de la adolescencia y entrando en la edad adulta, suelen tener una fuerte demanda interna, principalmente en la forma en que perciben la vida, y demandas externas, representadas en cómo la sociedad los considera. La demanda sociocultural que padecen estos jóvenes es evidente y sigue siendo tabú en la actualidad, que acaba, en varias ocasiones, afectando sus actitudes, llevándolos a un estilo de vida nocivo para la salud en varios aspectos(2).
Los jóvenes universitarios son un grupo específico y muchas veces se enfrentan a desafíos particulares, ya que se insertan en un entorno académico en el que sufren una gran presión psicosocial. Están expuestos a demandas constantes, que en ocasiones terminan provocando disfunciones en su bienestar, que pueden originar diversos procesos patológicos, incluidos los neuropsíquicos. Este problema es reportado por Cremasco y Baptista en su investigación sobre la salud mental de los estudiantes de psicología, la cual revela un porcentaje del 15% al 25% de estudiantes de graduación que desarrollan algún tipo de trastorno mental durante su formación, siendo la depresión una de las más frecuentes. trastornos prevalentes(3).
El suicidio, por su parte, es la segunda causa principal de muerte entre los estudiantes universitarios, las estimaciones dicen que alrededor de un millón de estudiantes se suicidan cada año en el mundo, equivalente a una muerte por suicidio cada 40 segundos(1). Factores como la separación de la familia, el aumento de responsabilidades y la reevaluación de actividades, situaciones que deben afrontar especialmente los universitarios, pueden provocar tales inestabilidades emocionales y físicas, resultando en altos niveles de ansiedad.Con esto, la susceptibilidad de los estudiantes universitarios a adquirir depresión y suicidarse(2).
Esta situación representa un desafío para las universidades, ejemplificado por la influencia significativa de estas patologías en el desempeño de los estudiantes, y la institución es responsable por desarrollar diagnósticos y medidas de intervención (3).
En este sentido, la noción de competencia surge cuando la construcción de aprendizajes va más allá de la adquisición formal de conocimientos validados académicamente y también se construye un conocimiento a partir de las más diversas experiencias que enfrenta el sujeto, ya sea en los estudios o a lo largo de la vida(4). Las competencias socioemocionales, a diferencia de las habilidades de inteligencia emocional, se refieren a la capacidad transformadora, que se traduce en la aparición o desarrollo de un conjunto de cualidades en la persona.
Cabe mencionar que, mientras que la inteligencia emocional consiste en la adquisición de habilidades en relación con las propias emociones y otras (idea de control, control de las emociones), la competencia emocional implica no sólo la incorporación de habilidades, sino que también las incluye, promoviendo un proceso de transformación en el que la persona incorpore conciencia y comprensión emocional. Una persona emocionalmente competente tiene características como compasión, ecuanimidad, optimismo, empatía, perseverancia. Una persona con competencia emocional es una persona en transformación que incorpora nuevas características a su personalidad (5).
La formación académica con énfasis en los aspectos emocionales se encarga de fortalecer al individuo y mostrarlo al mundo, con toda la competencia que se espera de un profesional que sepa afrontar situaciones y conflictos que eventualmente puedan surgir. Por ello, es vital que entendamos el mundo que nos rodea, que despertemos el sentido crítico, la curiosidad intelectual y el desarrollo de la capacidad de comunicar, especialmente en la interacción socio profesional en el trabajo de enfermería, que tiene como objetivo dotar al profesional de enfermería de conocimientos inherentes. en las relaciones interpersonales y habilidades interpersonales y emocionales (6).
También es importante resaltar que la calidad de la atención estará fuertemente marcada por las actitudes y comportamientos de los cuidadores. El desempeño profesional competente requiere saber movilizar, integrar y transmitir los conocimientos adquiridos en el contexto de la formación, lo que puede ser posible. por el desarrollo de competencias a través de nuevas oportunidades pedagógicas durante la formación académica inicial (7). Con esta perspectiva, la formación pasa a tener otros significados además de los atribuidos por las dimensiones científicas, pues es necesario sentir la necesidad de recuperar a un ser humano capaz de volver a cultivar sus pasiones, instintos y emociones(8).
Por tanto, el objetivo de este estudio es identificar como ocurre el proceso de desarrollo de competencias socioemocionales en la formación de enfermeras.
MÉTODO
Es una revisión integradora, con enfoque cualitativo, según los 6 pasos propuestos: identificación del tema y selección de la hipótesis o pregunta de investigación para la elaboración de la revisión, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de estudios, definición de la información a extraer de los estudios seleccionados / categorización de los estudios, evaluación de los estudios incluidos en la revisión integradora, interpretación de resultados y presentación de síntesis de conocimiento (9). Para responder a la siguiente pregunta:“Cómo ocurre el proceso de desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de enfermeras?”
Los descriptores utilizados en el emparejamiento para la búsqueda fueron "Enfermería" Y "Enseñanza" Y "Emociones" Y "Educación basada en competencias" y la investigación se realizó entre septiembre y octubre de 2019 (enviado para actualizaciones en octubre de 2020) en las bases de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Sistema de Búsqueda y Análisis de Literatura Médica en Línea (MEDLINE), Biblioteca Electrónica Científica en Línea (SCIELO), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Base de datos de enfermería (BDENF).
Para la selección de artículos se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: artículos desarrollados en los últimos 15 años (de 2004 a 2019 - este plazo se estableció debido a à dificultad para encontrar artículos en los últimos 5 años relacionados con el tema en cuestión; luego, como no se encontraron artículos, se amplió el marco temporal), en portugués, inglés y español, y que abordó el tema de las emociones en la formación de enfermeras. Los criterios de exclusión establecidos fueron: artículos que abordan el tema de las emociones fuera del ámbito de la formación académica. No se tuvieron en cuenta los artículos relacionados con los temas emocionales de los egresados.
RESULTADOS
Así, se encontraron 548 obras. Después de leer los títulos y resúmenes, se seleccionaron 19 artículos. En la figura 1 se muestra a continuación el proceso de selección de los artículos (coincidiendo los descriptores en las bases de datos y los artículos seleccionados en las bases de datos según los criterios establecidos).
Figura 1 – Proceso de selección de artículos, 2010, Brasil.
DESCRIPTORES/ FUENTES |
LILACS |
MEDLINE |
SCIELO |
IBECS |
BDENF |
TOTAL |
SELECIONADOS |
||
Enfermería y Enseñanza y Emociones |
52 (5) |
140 (0) |
19 (2) |
2 (0) |
55 (0) |
268 |
7 |
||
Enfermería y Enseñanza y Edución basados en competencias |
144 (11) |
0 |
32 (0) |
23 (0) |
78(0) |
277 |
11 |
||
Enfermería y Emociones y Educación basados en competencias |
1 (1) |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
||
Enseñanza y Emociones y Educación basados en competencias |
2 (0) |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
||
|
548 |
19 |
Fuente: Elaboración propia.
Emparejar los descriptores en las bases de datos y los artículos seleccionados en las bases de datos según los criterios establecidos por los pasos del Prisma (que propone pasos para la elaboración de revisiones sistemáticas / integradoras)
Los artículos fueron cuidadosamente revisados por los autores, quienes para verificar la aplicación de los criterios de inclusión descritos anteriormente, leyeron los artículos en su totalidad, totalizando 8 artículos seleccionados al final. Los artículos seleccionados cumplieron con todos los requisitos de esta revisión. La Figura 2 resume el proceso de selección / eliminación de artículos.
Figura 2 - Proceso de selección / eliminación de artículos, 2020, Brasil
Fuente: Elaboración propia.
Proceso de selección de artículos de acuerdo a la lectura de títulos y resúmenes y luego proceder a la lectura de los artículos completos para la selección final de 8 artículos.
En la figura 3, es posible observar los resultados obtenidos en las bases de datos de las que se extrajeron los 8 artículos. Estos artículos seleccionados se encontraron solo en 2 bases de datos.
Figura 3 - Artículos seleccionados de 2 bases de datos (LILACS y SCIELO), 2020, Brasil.
Bases de datos |
Articúlos encontrados |
Articúlos seleccionados después de leer los títulos y resúmenes |
Articúlos seleccionados después de leer el artículo completo |
LILACS |
199 |
17 |
6 |
SCIELO |
51 |
2 |
2 |
Total |
250 |
19 |
8 |
Fuente: Elaboración propia.
Estos 8 artículos se encontraron solo en 2 bases de datos (LILACS y SCIELO).
De los 8 (100%) estudios encontrados, 2 (25%) son portugueses y 6 (75%) brasileños, no se encontraron estudios en otros países. Los métodos utilizados son diversos y las muestras varían de 560 a 10 estudiantes; algunos estudios incluyen a profesores, enfermeros profesionales y estudiantes de otras áreas, como tecnología y educación. Los participantes del estudio son en su mayoría jóvenes. En relación al año de producción, el artículo más antiguo es de 2004 y el más reciente es de 2018, configurando un marco temporal de 14 años para los artículos seleccionados.
Uno de los estudios encontrados en la búsqueda trata sobre el desarrollo de competencias emocionales y aspectos de la educación del estudiante de una manera más directa. Se trata de un estudio portugués que trata del apoyo del enfermero supervisor / asesor para el desarrollo de habilidades, con el objetivo de realizar un trabajo emocional. Los siete restantes tocan las emociones al trabajar con aspectos de la dimensión humana en la formación académica.
Para facilitar la comprensión de los datos, se elaboró una tabla con los ítems obtenidos de cada estudio, que se completó a medida que se analizaron los artículos seleccionados. Los ítems extraídos de los artículos incluyeron los nombres de los autores, país de estudio, año, método y muestra y principales hallazgos / estrategias identificadas. El análisis y la presentación de los datos se realizaron de forma descriptiva. La figura 4 muestra los resultados encontrados en detalle.
Figura 4 - Resumen de resultados de la revisión de literatura integradora, 2020, Brasil.
Autores/País/Año |
Método |
hallazgos principales |
Diogo, Rodrigues, Sousa, Martins, Fernandes. Portugal, 2016. |
Estudio exploratorio, descriptivo y correlacional con enfoque mixto
|
- El enfermero supervisor como apoyo que contribuye al desarrollo de la persona humana (clientes, estudiantes, enfermeras) en su totalidad. Manejo de emociones e individuos bajo cuidado.
|
Ferreira, Duarte, Cardoso, Cabral, Guiné, Campos, Alves. Portugal, 2018. |
Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, mediante encuesta cuestionario.
|
- Se identificaron dimensiones que pueden conducir al abandono de la educación superior, tales como: percepción emocional, manejo de vida, relacional, profesión y carrera, entre otras. El estudio revela que el pensamiento crítico, la adecuada gestión del tiempo y la motivación están relacionados con el éxito académico y, en consecuencia, con la deserción escolar. *Este estudio no incluye estudiantes de enfermería, pero aborda la dimensión de la formación académica relacionada con las competencias emocionales, siendo relevante para esta revisión.
|
Lima, Galavote, Schwartz, Ramos, Prado, Maciel. Brasil, 2011. |
Estudio cualitativo. Se realizaron talleres de recolección de datos.
|
- Creación de la disciplina obligatoria "Enfermería y Sociedad", que busca comprender al hombre en su totalidad en la perspectiva histórico-social, privilegiando el universo de significados, motivos, aspiraciones y relaciones sociales en la interacción con creencias, valores, actitudes y subjetividades. Los talleres animaron al alumno a trabajar los sentidos de la alteridad. |
Perbone, Carvalho. Brasil, 2011. |
Estudio de diseño descriptivo, utilizando la Técnica de Incidente Crítico. Se trata de obtener opiniones y juicios sencillos del observador..
|
- El estudio permitió identificar incidentes críticos relacionados con el primer contacto significativo con el paciente e identificar situaciones percibidas como positivas o negativas. Se verificaron sentimientos relacionados con el propio alumno, el paciente y la disciplina que estaba cursando.
|
Esperidião, Munari. Brasil, 2004. |
Estudio cualitativo, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada.
|
- Se investiga la percepción de los estudiantes de enfermería sobre su formación, cómo el curso contempla la formación, cuáles son los sentimientos y vivencias durante la formación, identificando si hay apoyo del docente, si se tiene en cuenta la pregunta del autoconocimiento y énfasis en los aspectos personales.
|
Pereira, Ribeiro, Depes, Santos. Brasil, 2013. |
Estudio de enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso.
|
- Resaltar la neurociencia; las habilidades más requeridas a nivel cerebral, para aprender, se denominan cognitivas, técnicas, relacionales y emocionales. Percepción de profesores de enfermería y estudiantes, aspectos de la interacción que se da entre sentimiento y aprendizaje.
|
Carraro, Prado, Silva, Radünz, Kempfer, Sebold. Brasil, 2011. |
Estudio exploratorio descriptivo cualitativo, basado en el enfoque descriptivo.
|
- Creación de un espacio de socialización entre estudiantes, basado en metodologías activas (espacio colectivo, donde los estudiantes comparten las síntesis colectivas de los contenidos desarrollados, experiencias de aprendizaje, situaciones de salud-enfermedad). Para los estudiantes, la actividad de socialización permite la integración, la interacción y la intersubjetividad en el proceso de formación crítica y comprometida con la realidad.
|
Lopes, Azeredo, Rodrigues. Portugal, 2012. |
Estudio cualitativo con carácter exploratorio-descriptivo. Es parte de un diseño longitudinal y un método de investigación cuasi-experimental.
|
- Destaca las habilidades relacionales y las relaciones interpersonales como pilares del cuidado de enfermería. Enfatiza la perspectiva del alumno sobre el conocimiento de sí mismo para cuidar mejor, así como el saber hacer relacional, basado en los principios de ayuda - humanística y comunicacional.
|
Fuente: Elaboración propia.
Resumen de los artículos seleccionados para la investigación.
DISCUSIÓN
A continuación, podemos destacar 2 ejes temáticos para discutir los artículos encontrados.
La necesidad de replantear el modelo de enseñanza basado en la formación biomédica y el conocimiento científico técnico para movilizar el desarrollo de habilidades socioemocionales.
La incorporación de las demandas sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje se presenta como un desafío, ya que requiere la reconstrucción de un modelo que tenga al alumno como eje central, valorando sus conocimientos y prácticas, y dando un nuevo significado al trabajador-alumno- relación con el usuario. En este contexto, se destaca la importancia de consolidar redes institucionales que permitan la apertura de nuevos escenarios de aprendizaje que constituyan espacios ricos para la formación de sujetos, involucrados y adecuados a sus procesos reales de trabajo (10).
Investigaciones realizadas para identificar y analizar las percepciones y sentimientos del estudiante de la carrera de licenciatura en enfermería, con respecto a su formación como persona / profesional, revelan que la formación académica se centra en el conocimiento técnico-científico, especialmente enfocado en el cumplimiento de los necesidades de quienes serán atendidos, sin considerar a la persona que los asiste, además de señalar que la trayectoria académica está permeada por diversos sentimientos que surgen como resultado de las vivencias ocurridas a lo largo de ella (11).
Otro estudio muestra poca capacidad para establecer una relación terapéutica que tenga en cuenta las diferentes dimensiones del sufrimiento humano. Por tanto, pueden surgir posibles consecuencias que acompañarán al alumno a lo largo de su curso o incluso durante su práctica profesional. Así, estrategias como la creación de la disciplina Enfermería y Sociedad, se vuelven indispensables, ya que crean la posibilidad de romper con el modelo técnico-científico recreando formas y desarrollando habilidades a través de talleres que permitan reflexionar sobre el sentido de la vida y sobre el sentido. de la formación en enfermería, contribuyendo consecuentemente al desarrollo de competencias socioemocionales (10). Esto también se puede comprobar en el estudio que presenta la creación del momento de socialización dentro de la disciplina de fundamentos de la enfermería a partir de metodologías activas, promoviendo un espacio de simulación realista. Se caracteriza por ser un momento de intercambio, reflexión y análisis del desempeño y crecimiento personal y profesional de los estudiantes (12). Estos dispositivos crean nuevas formas de obtención de conocimiento y aprendizaje, posibilitando la construcción de competencias que antes no alcanzaba el modelo tradicional de educación en enfermería. Como expone el estudio desde el punto de vista de las neurociencias, las habilidades más requeridas a nivel cerebral, para aprender, son cognitivas, técnicas, relacionales y emocionales(13).
El desarrollo de la dimensión humana de los estudiantes de enfermería, implicaciones para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Los sentimientos vividos por los alumnos durante el curso, que se manifestaron de manera diversificada, cambiante y alternante, desde la euforia por aprobar el examen de ingreso, el logro, la alegría, la curiosidad, el interés por crecer, el orgullo de asistir a Enfermería, hasta los sentimientos de angustia, tristeza. miedo, terror, fracaso, soledad, sentimiento de impotencia, inferioridad, incapacidad, decepción, voluntad de rendirse, enfado, rebelión, inseguridad, piedad, sufrimiento y dolor (14). El autor Ferreira, en su estudio, identificó la dificultad de los estudiantes para hablar sobre sus emociones o para comprender el significado de las preguntas, durante la entrevista, que estaban relacionadas con este aspecto(14). El autor Damásio sostiene que el desarrollo emocional es parte integral del proceso de toma de decisiones y funciona como vector de acciones e ideas, consolidando la reflexión y el discernimiento (15). En este sentido, es importante resaltar el estudio que se configura como una estrategia de apoyo a los estudiantes de enfermería, contribuyendo al desarrollo de habilidades emocionales a través de la supervisión clínica, ya que el curso clínico está impregnado de situaciones que generan emociones positivas y negativas(16). La propuesta del estudio es orientar a los estudiantes a manejar sus emociones y las del cliente hacia respuestas emocionales más adecuadas (17,18). Los resultados del estudio, en cuanto al desarrollo de habilidades en los estudiantes, demuestran que la función de apoyo del enfermero supervisor potencia el desempeño del trabajo emocional y promueve el crecimiento personal, provocando cambios de actitud (postura, habla, análisis, adaptación y tranquilidad) ), el desarrollo de la confianza, la iniciativa y la autonomía, el reconocimiento de las dificultades y la aceptación de las críticas de forma constructiva. Pero también conduce a la adquisición de conocimientos teóricos resultantes del enfrentamiento con otras formas de interpretación de las circunstancias, que requieren adaptación a nuevas experiencias(16). Por tanto, la formación en enfermería "no debe limitarse al proceso técnico y científico, sino también enfatizar el desarrollo personal del estudiante por el rol generador que tiene en todas las competencias", es decir, no es posible separar lo cognitivo, social, afectivo y emocional cuando se pretende esclarecer los factores que subyacen al desarrollo del aprendizaje del cuidado de enfermería(7, 19).
CONCLUSIÓN:
El proceso de desarrollo de competencias socioemocionales en la formación del enfermero se da de tal manera que se enfoca en estrategias y enfoques que no se declaran como para el desarrollo socioemocional. Se puede apreciar en los estudios que esto ocurre de manera indirecta o en ocasiones no intencional, pues trabaja los aspectos de la vida, la formación académica y la reestructuración curricular hacia moldes más humanizados con énfasis en la integralidad de la enseñanza y el cuidado. Los artículos seleccionados apuntan a discusiones con los estudiantes sobre la urgencia de desarrollar la dimensión emocional, pero no mencionan claramente las estrategias que hacen factible este desarrollo. Los estudios, en su mayoría, traen críticas al modelo de formación desde aspectos técnicos y científicos, que no tienen en cuenta las dimensiones del campo emocional en la formación.
También es claro que los estudios abordan el desarrollo de las competencias socioemocionales con el fin de buscar la mejor expresión de las emociones en el momento del cuidado. El propósito de los estudios es desarrollar un manejo emocional que brinde una respuesta/expresión emocional adecuada a las situaciones. La crítica que aquí se presenta es si es posible controlar las emociones hasta tal punto. ¿Es posible desarrollar un comportamiento emocional controlado en cada situación?
Los estudios realizados con esta perspectiva, por mucho que enfatizan la necesidad de romper con el modelo cartesiano, siguen el norte para buscar una conducta pronta, identificable, que conduzca a la racionalización de cuestiones que son de la dimensión humana, como las emociones. Es importante que, en futuros estudios, el enfoque en los aspectos emocionales permita un abordaje que no se restrinja al comportamiento emocional aceptado. Es necesario medir las necesidades reales de la formación de enfermeras y fortalecer emocionalmente a los estudiantes para el ejercicio de la práctica de enfermería.
Además de lo anterior, es posible agregar que la condición emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales están más allá de la academia, ya que están influenciadas por las diferentes dimensiones de la vida. El desarrollo de las competencias socioemocionales debe estar presente en la enseñanza desde el ciclo básico, constituyendo un componente curricular a desarrollar de forma paulatina. La dimensión de una formación emocionalmente competente requiere la compresión y trabajo de las otras dimensiones de la vida de los estudiantes, esto apunta a la necesidad de una reestructuración curricular desde los ciclos de formación inicial (primaria y secundaria).
En definitiva, la relevancia de este estudio radica en posibilitar el desarrollo de subvenciones que contribuyan a reflexionar sobre las competencias socioemocionales que se revelan como parte del proceso de aprendizaje profesional, permitiendo resignificar la formación académica del enfermero. Además, busca contribuir para que las vivencias emocionales del estudiante de enfermería sean percibidas y vividas como poderosos dispositivos de creatividad / sensibilidad, tanto para el estudiante como para el paciente, buscando sustentar la base de su integración en los programas curriculares de enfermería. cursos desde la formación inicial, con impacto futuro en la práctica asistencial.
REFERENCIAS
Padovani O, Corrêa AK. Currículo e formação do enfermeiro: desafios das universidades na atualidade. Saúde Transform Soc [Internet]. 2017 [Cited 2020 jun 25];8(2):112-119. Available from: http://incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/saudeetransformacao/article/vie/3841
Almeida HMDS, Benedito MHA, Ferreira BS. Quebrando tabus: os fatores que levam o suicídio entre universitários. RPI - Rev Pesq Interdisc [Internet]. 2017 [Cited 2020 jun 25]];2(suplementar):647-659. Available from: http://revistas.ufcg.edu.br/cfp/index.php/pesquisainterdisciplinar/article/view/383
Cremasco GS, Baptista MN. Depressão, motivos para viver e o significado do suicídio em graduandos do curso de psicologia. Est Interdisc Psic [Internet]. 2017 [Cited 2020 jun 25]; 8(1): 22-37. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S223664072017000100003&lng=pt&nrm=iso
Souza JJGC, Cavalcanti ATA, Monteiro EMLM, Silva MI. Como será o amanhã? Responda quem puder! Perspectivas de enfermeirandos quanto ao seu futuro profissional. Rev Bras Enferm [Internet]. 2013 [Cited 2020 jun 25]]; 56(4), 453-458. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S003471672003000400031&script=sci_abstract&tlng=pt
Casassus J. Fundamentos da educação emocional. 1.ed. Brasília: Unesco/Liber; 2009.
Ferla, JBS. Ênfase nas relações interpessoais na formação do enfermeiro sob o paradigma ético-humanista.Trab Educ Saúde [Internet]. 2013 [Cited 2020 jun 25]; 11(3):633-657. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S198177462013000300010&script=sci_abstract&tlng=pt
Lopes RCC, Azeredo ZAS, Rodrigues RMC. Competências relacionais: necessidades sentidas pelos estudantes de enfermagem. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2012 [Cited 2020 jun 25]; 20(6):1-10. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692012000600010&script=sci_abstract&tlng=pt [incluído na revisão]
Lima TO. A premência do desenvolvimento de competências socioemocionais na formação do enfermeiro: estudo sociopoético (Dissertação de Mestrado). Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro, Brasil, 2017.
Mendes K, Silveira R, Galvão C. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2008 [Cited 2020 jun 25]; 17(4):758-764. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010407072008000400018
Lima RCD, Galavote HS, Schwartz TD, Ramos MC, Prado TN, Maciel, ELN. Significando os sentidos da vida na formação dos profissionais de saúde: com a palavra os estudantes. Cogitare Enferm [Internet]. 2011 [Cited 2020 jun 25]; 16(1): 167-70. Available from: https://revistas.ufpr.br/cogitare/article/viewFile/21129/13955 [incluído na revisão]
Perbone JG, Carvalho EC. Sentimentos do estudante de enfermagem em seu primeiro contato com pacientes. Rev Bras Enferm [Internet]. 2011[Cited 2020 jun 25]; 64(2): 343-347. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003471672011000200019 [incluída na revisão]
Carraro TE, Prado ML, Silva DGV, Radünz V, Kempfer SS, Sebold LF. Socialização como processo dinâmico de aprendizagem na enfermagem. Uma proposta na metodologia ativa. Invest Educ Enferm [Internet]. 2011 [Cited 2020 jun 25]; 29(2): 248-254. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012053072011000200010&script=sci_abstract&tlng=pt [incluída na revisão]
Pereira WR, Ribeiro MRR, Depes VBS, Santos NC. Competências emocionais no processo de ensinar e aprender em enfermagem na perspectiva das neurociências. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2013 [Cited 2020 jun 25]; 21(3):1-7. Available from: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/pt_0104-1169-rlae-21-03-0663.pdf [incluída na revisão]
Ferreira M, Duarte J, Cardoso AP, Cabral L, Guiné R, Campos S, Alves C. Competências emocionais e prevenção do abandono nos estudantes do ensino superior politécnico. Rev Port Enferm Saúde Mental [Internet]. 2018 [Cited 2020 jun 25]; (Spe. 6): 17-24. Available from: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S164721602018000200003 [incluído na revisão]
Damásio A. E o cérebro criou o Homem. 1.ed. São Paulo: Companhia das Letras, 2011.
Diogo P, Rodrigues J, Lemos SO, Martins H, Fernandes N. Supervisão de estudantes em ensino clínico: correlação entre desenvolvimento de competências emocionais e função de suporte. Rev Port Enferm Saúde Mental [Internet]. 2016 [Cited 2020 jun 25]; 115-122. Available from: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S164721602016000400017 [incluída na revisão]
Smith P. The emotional labour of nursing revisited: Can nurses still care? 2 st Edition. Hampshire: Palgrave Macmilla, 2012.
Hochschild A. The managed hearth. Commercialization of human feeling. 1st Edition. Berkeley: University of California Press, 1983.
Rabiais I. Sensibilidade emocional dos estudantes de enfermagem na aprendizagem de cuidar. Emoções em saúde – Contributos [Internet]. 2010 [Cited 2020 jun 25]; 36-53. Available from: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S164721602016000400017 [incluída na revisão]
Recibido: 04/10/2020
Revisado: 04/12/2020
Aprobado:21/01/2021