El sufrimiento psicológico y la psicodinámica en el entorno laboral del enfermero: una revisión integradora

 

Alessandro Fabio de Carvalho Oliveira1, Enéas Rangel Teixeira2, Alcinéia Rodrigues Athanázio2, Rafael da Silva Soares2

 

1 Instituto Nacional del Cáncer, RJ, Brasil

2 Universidad Federal Fluminense, RJ, Brasil

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar las producciones científicas para identificar la existencia de placer y sufrimiento psíquico en el entorno laboral de los enfermeros y la relación con su estado emocional. Método: Revisión bibliográfica integral basada en la búsqueda con los descriptores Enfermeros, Psicodinámica del Trabajo y Sufrimiento Psíquico, en las bases de datos LILACS, IBECS, BDENF, MEDLINE y SCIELO, con inclusión de artículos publicados entre 2015 y 2019. Resultados: Los 20 artículos analizados se posicionaron como favorables a la existencia del placer y sufrimiento en el trabajo de enfermería. Conclusión: el sufrimiento psíquico del enfermero es un factor que interfiere en su vida personal y profesional, y debe extenderse el debate sobre los mecanismos para enfrentar la sensación de sufrimiento en el lugar de trabajo.

 

Descriptores: Psicodinámica del Trabajo; Enfermería; Salud del Trabajador; Estrés psicológico; Enfermería Oncológica.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión que se ocupa de individuos y grupos humanos, promueve la salud y previene enfermedades, por lo que presenta diferentes exigencias en su desarrollo. Por consiguiente, los profesionales de enfermería requieren de un conjunto de conocimientos y habilidades, tales como: conocimiento científico, capacidad psicomotora y sensibilidad para tratar con los pacientes y sus familias. Dichas capacidades hacen que el profesional asista al paciente de manera integral y humanista, interactuando con su dolor y sufrimiento, y a veces con su muerte(1).

Así, los profesionales de enfermería, especialmente aquellos que trabajan en servicios de emergencia, o con pacientes gravemente enfermos, se someten a un gran desgaste mental y físico. En la asistencia a la salud del paciente, el profesional debe lidiar con varias emociones, tales como: afecto, alegría, gratitud, aflicción, angustia, dolor, agonía, amargura, ansiedad, ira y tristeza. El paciente frente a su condición de enfermedad se debilita, con lo cual, necesita no solo apoyo físico sino psicológico, y esa situación repercute en el profesional de enfermería, que experimenta este denso universo de emociones. Sin embargo, en otras ocasiones, el enfermero se enfrenta a una carga de emociones estimulantes, movido por la felicidad y el éxito en el proceso de atención, situación que impacta en él de manera placentera. Así, existe en el ámbito de la psicodinámica laboral en la Enfermería, en medio a una situación de fragilidad del paciente, momentos de sufrimiento y de placer para el profesional del área(2).

No obstante, determinar aquello que causa desgaste emocional al enfermero es el objetivo de preocupación en el presente estudio, es decir, su sufrimiento psicológico. Esto se debe a que el desequilibrio emocional del enfermero puede afectar negativamente su vida personal y profesional. A su vez, el sufrimiento psíquico en la vida cotidiana de los profesionales de Enfermería puede desencadenar enfermedades en el enfermero y el equipo o interferir de manera negativa en su desempeño laboral. Por lo tanto, la relación entre el profesional y el paciente, en el contexto de la atención de salud-enfermedad, puede influir en el bienestar y el rendimiento del enfermero(2).

Por lo tanto, en el contexto de la psicodinámica del trabajo, dado que la Enfermería es una profesión que imprime en el trabajador los sentimientos de placer y sufrimiento, el estudio tiene como objetivo analizar las producciones científicas para identificar la existencia de placer y sufrimiento psicológico en el entorno laboral del enfermero y la relación con su estado emocional.

 

MÉTODO

Se adoptó como método de investigación la revisión integradora de la literatura (RIL), método de investigación utilizado en el campo de la Salud, que sintetiza investigaciones relacionadas con la práctica de la asistencia de salud-enfermedad, y confiere fundamentos académicos al tema en cuestión(3).

Para llevar a cabo el RIL sobre la psicodinámica del trabajo en enfermería, se utilizaron algunas bases de datos de agosto a septiembre de 2019. Las bases de datos elegidas fueron: Scientific Electronic Library Online (SCIELO) y Virtual Health Library (VHL), siendo las bases de datos el Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF), y Sistema en Línea para Búsqueda y Análisis de Literatura Médica (MEDLINE).

Los descriptores se determinaron usando las herramientas DECS (Descriptores de Ciencias de la Salud) y MESH (Medical Subject Headings Section) usando la estrategia PICO (P = Paciente, Población o Problema; I = Intervención o Indicador; C = Comparación o Control; O = Resultado o Desenlace)(4).

 

La utilización de los operadores booleanos AND y OR favoreció el uso de una combinación de los descriptores elegidos, siendo AND una combinación más restringida y OR más aditiva. De esta forma, se utilizó el siguiente enfoque: a) Enfermeros AND enfermería AND psicodinámica del trabajo; y b) Enfermeras AND enfermería AND sufrimiento psíquico.

Los criterios de inclusión adoptados fueron: estudios primarios que abordaron el tema del sufrimiento psíquico en enfermeros en el entorno hospitalario y prehospitalario; en portugués, inglés y español; texto completo disponible; publicado entre los años 2015 a 2019.

Dentro de los criterios de exclusión destacamos: revisiones; publicaciones sin una metodología clara y reproducible; estudios duplicados o que solo contenían resúmenes.

 

RESULTADOS

A partir de los descriptores, se realizó una revisión inicial basada en los criterios de inclusión y exclusión, tras lo cual se alcanzó el volumen de 359 artículos, en los tres idiomas elegidos (portugués, inglés y español). La procedencia de los artículos obtenidos, con indicación de las bases de datos consultadas consta en la Figura 1.

 

Base de dados

Cantidad

SCIELO

10

IBECS

14

LILACS

37

BDENF

29

MEDLINE

269

Figura 1 - Provisión en las bases de datos. Niterói, RJ, Brasil, 2019

Fuente: Elaborado por los autores, 2019.

 

Del volumen encontrado, se excluyeron 326 estudios después de leer los títulos y los resúmenes, donde 139 eran artículos académicos de enfermería, 53 trataban temas relacionados con la atención primaria, 33 referían a temas de atención de enfermería psiquiátrica, 29 eran revisiones secundarias, 13 estudios estaban repetidos en las bases de datos y otros 59 estudios no se ajustaban al tema abordado. Por lo tanto, se seleccionaron 20 artículos, de conformidad con lo indicado por las pautas de PRISMA (Guía de Comprobación de Revisiones sistemáticas y Meta-análisis)(5), según el procedimiento que se detalla en la Figura 2:

 

 

Figura1

Figura 2 - Estrategia de búsqueda y selección de los artículos en las bases de datos de BVS y SCIELO. Niterói, RJ, Brasil, 2019

Fuente: Elaborado por los autores, 2019.

 

La síntesis de los 20 artículos seleccionados, así como los niveles de evidencia(6) para cada publicación se presentan en la Figura 3:

 

Autor/fecha

Objetivo

Tipo de estudio/Nivel de Evidencia

Resultados

Vasconcelos et al., 2019.

Destacar las situaciones que generan placer y sufrimiento en el trabajo de Enfermería en un entorno de cuidados intensivos pediátricos.

Estudio descriptivo cualitativo.

Nivel 6.

La satisfacción ocurre cuando la recuperación del niño es exitosa. El sufrimiento está asociado con situaciones de falta de recursos y/o materiales y/u óbito del niño, lo que se intensifica por la interacción con los miembros de la familia del niño fallecido. El sufrimiento genera sentimientos variados en el enfermero: tristeza, impotencia y frustración.

Hopia y Heino-Tolonen, 2019.

Describir el desafío emocional de los enfermeros en oncología pediátrica.

Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico.

Nivel 6.

Los enfermeros de oncología pediátrica experimentan sentimientos relacionados con la sobrecarga emocional, debido al desafío de la interacción con el paciente y sus familias, lo que les genera estrés e incertidumbre.

Siqueira e Teixeira, 2019.

Comprender cuáles son las principales influencias psíquicas de la atención paliativa

en oncología en la percepción del enfermero

Estudio cualitativo Nivel 6.

Sufrimiento advenido de conflictos en el equipo multidisciplinario, conflictos organizacionales y agotamiento físico. Por otro lado, el placer proviene de la motivación y el reconocimiento del servicio que se brinda.

Duarte et al., 2018

Analizar el sufrimiento y las estrategias defensivas de enfermeros en el hospital universitario de emergencia.

Estudio cualitativo

Nivel 6.

El sufrimiento debido al hacinamiento, la sobrecarga de trabajo, la frustración y la inseguridad, provoca agotamiento físico y emocional, por lo que es necesario utilizar estrategias colectivas e individuales que ofrezcan estabilidad, dentro y fuera del entorno laboral.

Almeida, 2018

Analizar los factores de placer y sufrimiento de enfermeros, verificando los sentimientos experimentados y los mecanismos de defensa.

Estudio descriptivo cualitativo.

Nivel 6.

La enfermería proporciona placer y sufrimiento, dependiendo de la coyuntura del trabajo, donde los procesos psíquicos y sociales rodean el trabajo dirigido al ser humano. El sufrimiento desencadena sentimientos negativos: dolor, frustración, angustia, miedo, inferioridad y tristeza. Ese contexto puede generar enfermedades psicosomáticas en enfermeros.

Glanzner et al., 2018

Investigar estrategias defensivas de los profesionales de la salud, adoptados como protección al sufrimiento en el entorno laboral desde la perspectiva de la psicodinámica del trabajo.

Enfoque cualitativo.

Nivel 6.

Los profesionales de la salud están atentos en la búsqueda de estrategias para enfrentar el sufrimiento causado por el trabajo. Dichas estrategias, ya sean individuales o colectivas, tienden a transformar el ambiente laboral en un lugar de satisfacción sin daños a la salud.

Trettene et al., 2018

Investigar el nivel de estrés en enfermeros en una unidad de cuidados intensivos.

Estudio descriptivo cuantitativo.

Nivel 6.

Hubo relación entre las jornadas de trabajo más largas y los niveles de estrés más altos en el entorno de la UCI.

Vieira et al., 2017

Evaluar el estrés entre enfermeros en instituciones hospitalarias públicas y privadas.

Estudio descriptivo, cuantitativo.

Nivel 6.

El nivel de estrés de los enfermeros es generalmente medio, con un aumento en las funciones relacionadas con las actividades administrativas.

Kolhs et al., 2017

Analizar situaciones de placer y sufrimiento en Enfermería en urgencia y emergencia hospitalaria.

Estudio cualitativo, descriptivo, estudio de caso.

Nivel 6.

El placer y el sufrimiento forman parte del contexto del hospital estudiado. El sufrimiento se genera por situaciones frustrantes de impotencia y malestar físico y emocional, que pueden generar la falta de dinámica profesional y enfermedad debido al desequilibrio emocional. Se debe tener una visión integral de la salud del trabajador enfermero, con inclusión de estrategias para que pueda defenderse del sufrimiento.

Silva et al., 2017

Describir los factores psicosociales e identificar los factores asociados con el estrés en el trabajo en cuidados intensivos.

Estudio seccional descriptivo, cuantitativo.

Nivel 6.

El estudio concluyó que la organización del trabajo favorece el estrés dañino, lo que resulta en la aparición de trastornos mentales.

Kamisli et al., 2017

Evaluar las dificultades de la enfermería oncológica que pueden causar el Síndrome de Burnout (Síndrome de Agotamiento Profesional)

Estudio cualitativo

Nivel 6.

El trabajo con pacientes con cáncer aumenta el desgaste de los enfermeros, y produce un alto nivel de estrés, principalmente debido a la influencia de la atención psicológica de los pacientes. Esta situación puede llevar a los enfermeros al agotamiento y puede desarrollar el Síndrome de Burnout.

Silva et al., 2017

Investigar los factores de placer y sufrimiento en el trabajo hospitalario.

Estudio descriptivo, cualitativo tipo estudio de caso.

Nivel 6.

El análisis midió los determinantes del placer y el sufrimiento de los profesionales: a) placer relacionado con la gratificación y la libertad (pensar, hablar, sensación de recompensa, orgullo e identificación con el trabajo) b) sufrimiento relacionado con el desgaste emocional, el desánimo, la sobrecarga e inseguridad laboral.

Santos et al., 2016

Analizar los sentimientos de los enfermeros cuando se enfrentan a la muerte, a la luz de la psicodinámica Dejouriana.

Estudio cualitativo, exploratorio.

Nivel 6.

Los sentimientos identificados fueron: a) placer - sentimiento de logro, consuelo y alivio; b) sufrimiento - tristeza, frustración, dificultad con el duelo, impotencia e incapacidad. Mecanismos de defensa en el sufrir: no pensar en el sufrimiento y la muerte, refugiarse en el trabajo.

Fabrin y Castro, 2016.

Identificar los factores que influyen en el entorno laboral y enfermedades psíquicas de los trabajadores activos en el Municipio de Seara - SC

Estudio cuantitativo.

Nivel 6.

El resultado midió la presencia de síntomas de depresión en los profesionales, sin embargo, no capturó el deseo suicidio en ellos. Por lo tanto, se encontró un ambiente favorable para las enfermedades psíquicas.

Robinson y Stinson, 2016

Determinar cómo los enfermeros de emergencia definen la angustia moral, describir las experiencias de angustia moral de los enfermeros de emergencia y su impacto, e identificar posibles estrategias para combatir la angustia moral.

Estudio fenomenológico cualitativo. Nivel 6

El sufrimiento estaba relacionado con los temas de defensa del paciente, sobrecarga de trabajo, posibilidad de descontento con el trabajo con multiprofesionales, conflictos internos y personales. Señalan mecanismos de defensa efectivos e ineficaces.

Silva et al, 2015

Analizar los factores relacionados con la depresión y el suicidio entre los profesionales de enfermería.

Estudio cualitativo del tipo de revisión integradora.

Nivel 6.

Se identificaron factores de riesgo para la depresión y el suicidio entre los profesionales de enfermería en situaciones relevantes para el entorno laboral. Incluye situaciones relacionadas con el sufrimiento de pacientes/familiares, problemas internos y poco tiempo en la profesión. Existiendo la posibilidad de desarrollar el Síndrome de Burnout.

Ramos et al, 2017

Analizar el sufrimiento moral de los enfermeros brasileños.

Estudio cualitativo del tipo de revisión integradora.

Nivel 6.

Se evaluó como factores de mejora en la calidad de vida: buena interacción social, buena comunicación interpersonal y motivación. Cuanto al deterioro de la calidad de vida se relacionó con factores: turno, sobrecarga y condiciones de trabajo.

Mariano et al, 2015

Conocer el placer y el sufrimiento en el entorno laboral de Enfermería.

Estudio descriptivo, exploratorio.

Nivel 6.

Se midió que hay sufrimiento y placer en la labor de Enfermería. Sufrimiento: debido al esfuerzo físico, la rutina acelerada y repetitiva, la escasez de recursos humanos, la acumulación de responsabilidades y la ausencia de servicios médicos in situ en la institución. Placer: por la buena convivencia del equipo, por la libertad de modificar la organización del trabajo y por crear vínculos con las personas mayores.

Oliveira et al, 2015

Verificar el trabajo de los enfermeros del servicio hospitalario de emergencia, si se detecta la existencia de depresión, analizar la percepción de sufrimiento psíquico.

Estudio transversal.

Nivel 6.

El 91,3% de los enfermeros tenían síntomas de depresión. Hubo situaciones de enfermedad relacionadas con las condiciones de trabajo, tales como: sobrecarga, devaluación, falta de recursos humanos y materiales, siendo que los enfermeros no se percibían enfermos. Todos fueron derivados para recibir tratamiento.

Figura 3 - Síntesis de estudios seleccionados. Niterói, RJ, Brasil, 2019

Fuente: Elaborado por los autores, 2019.

 

DISCUSIÓN

Los artículos señalan que en la psicodinámica del trabajo de Enfermería, existe una concomitancia de diferentes tipos de sentimientos, tanto positivos como negativos. Así, los sentimientos positivos están relacionados con el placer y los sentimientos negativos están relacionados con el sufrimiento(7,8). Un resultado basado en la teoría de la psicodinámica del trabajo, que en el campo de la Enfermería estudia la relación del enfermero con su entorno laboral, que en este caso involucra tanto la infraestructura médico-hospitalaria como las relaciones con otros profesionales y con los pacientes y sus familias. La psicodinámica laboral se basa en el conocimiento recomendado por Christophe Dejours(9).

La psicodinámica del trabajo de Enfermería estudia los procesos psíquicos vinculados a las situaciones cotidianas de los enfermeros, que implican sentimientos dispares. Y, como en cualquier escenario de vida de todos los seres humanos, ya sea en un entorno personal o profesional, hay momentos de placer y sufrimiento, que influyen positiva o negativamente en su relación con el mundo que los rodea. En ese contexto, los sentimientos relacionados con el placer son fáciles y mejores de asimilar, mientras que los sentimientos relacionados con el sufrimiento no lo son. Es este punto neurálgico del ser humano, que enfrenta el sufrimiento, el que produce su desequilibrio emocional, que interfiere en la calidad de su vida cotidiana y sienta un precedente para las enfermedades psicosomáticas. Luego, el enfermero, debido a que tiene una vida diaria intensa en su entorno profesional, tiende a absorber una mayor carga de sentimientos relacionados con el sufrimiento, aunque a veces ello ocurra de manera inconsciente(7,8). Esto se debe a que existe un choque entre el enfermero y su realidad laboral, momento que abarca una dinámica de susceptible absorción de sufrimiento, que surge de conflictos o situaciones emocionalmente desestabilizadoras(7,8,10,11).

Este equilibrio que impregna el placer y el sufrimiento en el trabajo de Enfermería se ha debatido en estudios, en los cuales se intenta identificar los factores que generan ambos sentimientos. Un estudio con 184 profesionales, que señaló la existencia de placer y sufrimiento en Enfermería, informó que para los enfermeros había tanto placer como sufrimiento en el trabajo. En dicho estudio, el placer se relacionó con la gratificación, la libertad (pensar, hablar), el orgullo del logro y la identificación con el trabajo, mientras que el sufrimiento se relacionó con el desgaste emocional, el desánimo, la sobrecarga e inseguridad laboral(11). Ya en otro estudio con 11 enfermeros, el placer también se vinculaba a la sensación de deber cumplido, pero se extendía a la comodidad y el alivio debido a la eficiencia en la atención al paciente. Por otra parte, el sufrimiento indicado por el estudio involucró tristeza, frustración, dificultad con el duelo, impotencia y discapacidad(9).

Siguiendo la línea de identificación de factores que generan placer y sufrimiento, se destacan dos estudios más. El primero, llevado a cabo con 130 profesionales de enfermería, destacó los factores de placer, como el apoyo social en el trabajo y señaló como factores de sufrimiento, trabajo en alta demanda y alto control(12). El segundo, realizado con 27 enfermeros de instituciones de ancianos, identificó la relación entre el placer y la buena convivencia del equipo, con la libertad de modificar la organización del trabajo y con la creación de vínculos con los ancianos. Sin embargo, el estudio llama la atención sobre los factores relacionados con el sufrimiento, porque hay particularidades en la interacción intensa y a veces prolongada con los ancianos. Los factores de sufrimiento identificados fueron: el esfuerzo físico de la rutina acelerada y repetitiva; escasos recursos humanos; la acumulación de responsabilidades; y la ausencia de servicio médico en el sitio en la institución. Con seguridad, entre los factores de placer y sufrimiento, los de sufrimiento son responsables de afectar negativamente la psiquis del enfermero, diferenciándose de las emociones positivas como el placer(13).

El trabajo de asistencia en el proceso de salud-enfermedad, por sí mismo, genera sentimientos intensos en el entorno laboral del enfermero, especialmente cuando se relaciona con factores de sufrimiento. Sin embargo, cuando se da una situación de mayor proximidad a las situaciones de muerte, el enfermero se sensibiliza aún más con los factores generadores de sufrimiento. Estas situaciones tienden a ocurrir en el trabajo en urgencias, en emergencias y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), así como en la atención a las personas con enfermedades terminales o graves y con los ancianos y niños. Se trata de entornos de trabajo que inducen al enfermero a tener emociones conflictivas, relacionadas con la práctica de su profesión y su percepción de la muerte(14,15).

La proximidad a la muerte hace que el enfermero reflexione sobre la vida, creando percepciones sobre los valores personales y éticos, pero especialmente sobre el proceso de la muerte. Tales cuestiones internas fueron evaluadas en un estudio con 18 enfermeros que trabajaban en la atención de pacientes bajo cuidados paliativos(16). Otro ejemplo es el trabajo de Enfermería en una UCI pediátrica, que puede generar sentimientos intensos, ya que la muerte del niño tiene repercusiones como forma de sufrimiento para el enfermero. Además de presenciar el óbito infantil, el enfermero también sufre al presenciar el dolor de los miembros de la familia del niño fallecido, experimentando sentimientos negativos como: tristeza, impotencia y frustración(8). Otro ejemplo de estudio que acompaña a esta coyuntura, señaló una sobrecarga emocional en el ejercicio de Enfermería oncológica pediátrica en 17 enfermeros, causada por la interacción de profesionales con niños enfermos y sus familias(17).

Además del entorno pediátrico, existen estudios sobre el sufrimiento de los enfermeros en un entorno que lidia con la inminencia de la muerte. Es el caso de una investigación con 18 enfermeros en el sector de emergencias de un hospital universitario, que evaluó la desestabilización emocional en todo el grupo investigado, generada por las razones: hacinamiento, sobrecarga de trabajo y frustración. Existiendo en este grupo, no solo el desgaste emocional sino también físico(14).

Otro estudio, realizado con 70 enfermeros oncológicos, concluyó que trabajar con pacientes con cáncer desgasta a los enfermeros y daña su equilibrio emocional(15). También corrobora un estudio con 26 enfermeros en la UCI que encontró la relación entre el desgaste en el trabajo y la existencia de sufrimiento psíquico(18). Asimismo, un estudio realizado con 94 profesionales confirmó el sufrimiento en el entorno laboral de Enfermería en emergencias, y abarcó tanto el escenario laboral (sobrecarga, posibilidad inminente de circunstancias imprevistas, disconformidad con el resultado del trabajo y falta de reconocimiento), como conflictos internos y personales (diagnóstico e historia del paciente, influencia de la vida personal en el trabajo y de este en la vida personal)(19).

Es indudable que, como ocurre en cualquier escenario de la vida de los seres humanos, ya sea en un entorno personal o profesional, se producen momentos de placer y sufrimiento que influyen positiva o negativamente en la calidad de vida. De esta manera, el ambiente de trabajo interfiere en su calidad de vida. Subsidiariamente, se identifican factores que generan una mejor calidad de vida, como una mejor interacción social, una buena comunicación interpersonal y la existencia de factores motivacionales. Sin embargo, en contraste, existen factores que empeoran la calidad de vida, que se identificaron como sufrimiento, sobrecarga y condiciones de trabajo(20).

Cuando el bienestar y la calidad de vida de un individuo se debilitan, hay un ambiente fructífero para su desestabilización emocional. En consecuencia, la inestabilidad emocional proporciona un entorno para la aparición de enfermedades. Cuando se advierte la presencia de sufrimiento que deriva del trabajo del enfermero, existe una propensión al desarrollo de un desequilibrio psicológico, lo que conduce a la aparición de enfermedades. Estudio realizado con 12 enfermeros, identificó la presencia de depresión en los profesionales investigados y vinculó el trabajo de enfermería con las enfermedades mentales(21). Otro estudio con 70 enfermeros encontró un alto nivel de estrés y agotamiento en todos los enfermeros de la muestra, indicando que tal condición sería un estímulo para el desarrollo del Síndrome de Burnout(15). El alto nivel de estrés también se encontró en otro estudio, realizado con 17 enfermeros de oncología pediátrica, que todavía presentaban un alto nivel de incertidumbre con respecto a su vida profesional(17). Se reconoce que el estrés en los enfermeros opera como resultado de las condiciones y el entorno social de su trabajo(22).

Complementa el tema en análisis, la comprensión de que, además del estrés, la inestabilidad emocional de los enfermeros puede causarles depresión, lo que también desencadena el Síndrome de Burnout y, en casos más graves, puede llevar al suicidio(23). De manera correlacionada, un estudio con 23 enfermeros señaló que el 91,3% de ellos tenían depresión y no se percibían enfermos(24).

En síntesis, se puede afirmar que el sufrimiento del enfermero genera sentimientos intensos, como dolor, frustración, angustia, miedo, inferioridad y tristeza, causando un desequilibrio psicológico. El sufrimiento puede causar enfermedades psicosomáticas a los enfermeros, como depresión y el Síndrome de Burnout(7). También se agrega que puede producir una falta de dinámica profesional y no solo enfermedades debido al desequilibrio emocional. Así, es extremadamente importante considerar la salud del trabajador enfermero desde una perspectiva integral, que puede incluir estrategias defensivas contra el sufrimiento(10).

Con el fin de enfrentar la sensación de sufrimiento del enfermero, se analizó un estudio, realizado con 68 profesionales, en el cual se afirma que puede haber una adaptación colectiva e individual en el afrontamiento. Como mecanismo colectivo, el estudio indicó la adopción de reuniones para debates y discusión del equipo, con el intercambio de insatisfacciones y sentimientos. En contrapartida, como mecanismo individual, señaló el uso de la racionalización en situaciones negativas, promoviendo el distanciamiento del enfermero(25). En otro estudio, realizado con 11 enfermeros, se analizó el mecanismo utilizado para no sufrir: no pensar en el sufrimiento ni en la muerte y refugiarse en el trabajo(9).

Se encontró que existe un escenario favorable para la generación de sufrimiento en el trabajo de Enfermería. Dicha situación influye en el desarrollo del desequilibrio psíquico del enfermero, que puede provocar el desarrollo de enfermedades relacionadas, como, por ejemplo, depresión y Burnout. De esa manera, la conciencia de la existencia de tal posibilidad de fragilidad emocional en el entorno laboral hace que se debata la naturaleza psicosocial del trabajo de Enfermería. De esa forma, será posible establecer políticas públicas de seguridad y salud en el trabajo, que abarquen mecanismos para hacer frente al sufrimiento de los enfermeros y promover la salud del profesional(12).

 

CONCLUSIÓN

El estudio aquí realizado encontró, basado en la psicodinámica del trabajo, el universo de emociones intensas en el ambiente de trabajo del enfermero. Sentimientos de placer y sufrimiento están presentes en el trabajo de Enfermería. Sin embargo, hay un camino emocional sutil cuando el sentimiento se relaciona con el sufrimiento psicológico. Los artículos investigados informan la existencia de placer y sufrimiento psíquico en el entorno laboral del enfermero.

Las causas del sufrimiento que atrajeron la mayor atención se relacionaron con entornos de trabajo rodeados de emociones fuertes, como urgencias, emergencias y UCI, además de pacientes oncológicos, ancianos y niños. Ello ocurre, sobre todo, porque son entornos con mayor potencial para la desgaste emocional de los enfermeros, ya que existe una mayor proximidad con la muerte del paciente. Ese desgaste emocional produce sufrimiento a los enfermeros, haciéndoles reflexionar sobre la vida y cuestionar sus valores personales y éticos, además de conjeturar sobre su potencial y su entrega profesional. Además del desgaste emocional, también se ponen como causas de sufrimiento: sobrecarga de trabajo, frustración, descontentamiento con el resultado del trabajo, falta de reconocimiento en el trabajo y conflictos. Por lo tanto, el compendio literario investigado, al mostrar las causas del sufrimiento de los enfermeros en el entorno laboral, encontró el predominio del sufrimiento psicológico en el trabajo de enfermería.

Es importante tener en cuenta que el sufrimiento psicológico del enfermero lo hace propenso al desarrollo de enfermedades psicosomáticas, como la depresión y el Síndrome de Burnout. Además, el sufrimiento psíquico en los enfermeros hace que su calidad de trabajo disminuya. Así, la Gestión de la Salud, pública y/o privada, debe adoptar una nueva perspectiva sobre la coordinación de los enfermeros, promoviendo mecanismos para hacer frente al sufrimiento psicológico en el entorno laboral, ya sea individual o colectivo.

De esta forma, es factible profundizar el tema aquí propuesto, a partir de nuevos estudios sobre las lagunas aquí encontradas, es decir, investigar los mecanismos para contrarrestar el sufrimiento psicológico de la enfermería en el entorno laboral, así como crear entornos que promuevan la salud y el bienestar.

 

REFERÊNCIAS

 

1. Carvalho LSF, Matos RCS, Souza NVDO, Ferreira REDS. Motivos de afastamento por licença de saúde dos trabalhadores de enfermagem. Ciênc Cuid Saúde [Internet]. 2010 [Cited 2019 ago 25];9(1). Available from: https://doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v9i1.10530

 

2. Griep RH, Rotenberg L, Landsbergis P, et al. Uso combinado de modelos de estresse no trabalho e a saúde auto-referida na enfermagem. Rev Saúde Pública [Internet]. 2011 [Cited 2019 ago 24];45(1). Available from: https://doi.org/10.1590/S0034-89102011000100017

 

3. Botelho LLR, Cunha CCA, Macedo M. O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e Sociedade [Internet]. 2011 [Cited 2019 ago 18];5(11). Available from: https://doi.org/10.21171/ges.v5i11.1220

 

4. Santos CMC, Pimenta CAM, Nobre MRC. A estratégia PICO para a construção da pergunta de pesquisa e busca de evidências. Rev Latino-Am Enferm [Internet]. 2007 [Cited 2019 set 08];15(3). Available from: https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023

 

5. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Principais itens para relatar Revisões sistemáticas e Meta-análises: a recomendação PRISMA. Epidemiol Serv Saúde [Internet]. 2015 [Cited set 2019];24(2). Available from: https://doi.org/10.5123/S1679-49742015000200017

 

6. Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence-based practice in nursing & healthcare: a guide to best practice. Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011. p. 72–8.

 

7. Almeida MAR. Prazer e sofrimento no trabalho do enfermeiro hospitalar. Rev Nurs [Internet]. 2018 [cited 2019 ago 22];21(247). Available from: http://www.revistanursing.com.br/revistas/247/pg36.pdf [included in the review]

 

8. Vasconcelos LS, Camponogara S, Dias GL, Bonfada MS, Beck CLC, Rodrigues IL. Prazer e sofrimento no trabalho de enfermagem em unidade de terapia intensiva pediátrica. Rev Min Enferm [Internet]. 2019 [Cited 2019 ago 29];23:e-1165. Available from: https://doi.org/10.5935/1415-2762.20190013 [included in the review]

 

9. Dos Santos JL, Corral-Mulato S, Bueno SMV, Robazzi MLCC. Feelings of nurses faced with death: pleasure and suffering from the perspective of psychodynamics of Dejours. Invest Educ Enferm [Internet] 2016 [Cited 2019 ago 29];34(3):511-517. Available from: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a10 [included in the review]

 

10. Kolhs M, Olschowsky A, Barreta NL, Schimerfening J, Vargas R, Busnello GF. A enfermagem na urgência e emergência: entre o prazer e o sofrimento. Rev Pesqui Cuid Fundam [Internet]. 2017 [Cited 2019 ago 15];9(2). Available from: https://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i2.422-431 [included in the review]

 

11. Silva A, Gonçalves M, Zonatto VCS. Determinantes de prazer e sofrimento no trabalho hospitalar: uma análise à luz da teoria da psicodinâmica do trabalho. Rev Adm Contda Unisinos [Internet]. 2017 [Cited 2019 set 09];14(3). Available from: https://doi.org/10.4013/base.2017.143.04 [included in the review]

 

12. Silva JLL, Teixeira LR, Soares RS, Costa FS, Aranha JS, Teixeira ER. Job strain and psychosocial aspects of intensive care nurses. Enferm Glob [Internet]. 2017 [cited 2019 ago 22];16(48). Available from: https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.249321 [included in the review]

 

13. Mariano PP, Carreira L. Estratégias defensivas no ambiente laboral da enfermagem nas instituições de longa permanência para idosos. Rev Gaúch Enferm [Internet]. 2016 [Cited 2019 set 03];7(3). Available from: https://doi.org/10.1590/1983-%201447.2016.03.58587 [included in the review]

 

14. Duarte MLC, Glanzner CH, Pereira LP. O trabalho em emergência hospitalar: sofrimento e estratégias defensivas dos enfermeiros. Rev Gaúch Enferm [Internet]. 2018 [cited 2019 ago 12];39:e2017. Aivailable from: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.2017-0255 [included in the review]

 

15. Kamisli S, Yuce D, Karakilic B, Kilickap S, Hayran M. Cancer patients and oncology nursing: Perspectives of oncology nurses in Turkey. Niger J Clin Pract [Internet]. 2017 [Cited 2019 ago 22];20(9). Available from: https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_108_16 [included in the review]

 

16. Siqueira ASA, Teixeira ER. A atenção paliativa oncológica e suas influências psíquicas na percepção do enfermeiro. Rev Min Enferm [Internet]. 2019 [Cited 2019 ago 26];23:e-1268. Available from: https://doi.org/10.5935/1415-2762.20190116 [included in the review]

 

17. Hopia H, Heino-Tolonen T. Families in Paediatric Oncology Nursing: Critical Incidents From the Nurses' Perspective. J Pediatr Nurs [Internet]. 2019 [Cited 2019 ago 17];44. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pedn.2018.10.013  [included in the review]

 

18. Trettene AS, Costa RB, Prado PC, Tabaquim MLM, Razera APR. Estresse – realidade vivenciada por enfermeiros atuantes em um Centro de Terapia Intensiva. Rev Enferm UERJ [Internet]. 2018 [Cited 2019 set 04];26:e17523. Available from: https://doi.org/10.12957/reuerj.2018.17523 [included in the review]

 

19. Robinson R, Stinson CK. Moral Distress: A Qualitative Study of Emergency Nurses. Dimens Crit Care Nurs [Internet]. 2016 [Cited 2019 set 04];35(4):235-40. Available from: https://doi.org/10.1097/DCC.0000000000000185  [included in the review]

 

20. Ramos FRS, Vargas MAO, Schneider DG, Barlem ELD, Scapin SQ, Schneider AMM. Conflito ético como desencadeador de sofrimento moral: survey com enfermeiros brasileiros. Rev Enferm UERJ [Internet]. 2017 [Cited 2019 set 04];25:e22646. Available from: https://doi.org/10.12957/reuerj.2017.22646 [included in the review]

 

21. Fabrin JF, Castro M. As possíveis influências do ambiente de trabalho no adoecimento psíquico de trabalhadores ativos do município de Seara – SC. Tecnológica [Internet]. 2016 [Cited 2019 set 04];5(2):12-30. Available from: https://uceff.edu.br/revista/index.php/revista/article/view/145 [included in the review]

 

22. Vieira NF, Nogueira DA, Terra FS. Avaliação do estresse entre os enfermeiros hospitalares. Rev Rnferm UERJ [Internet]. 2017 [Cited 2019 set 10];25:e140. Available from: https://doi.org/10.12957/reuerj.2017.14053 [included in the review]

 

23. Silva DSD, Tavares NVS, Alexandre ARG, Freitas DA, Brêda MZ, Albuquerque MCS et al. Depressão e risco de suicídio entre profissionais de Enfermagem: revisão integrativa. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2015 [Cited 2019 ago 11];49(6). Available from: https://doi.org/10.1590/S0080-623420150000600020 [included in the review]

 

24. Oliveira FP, Mazzaia MC, Marcolan JF. Sintomas de depressão e fatores intervenientes entre enfermeiros de serviço hospitalar de emergência. Acta Paul Enferm [Internet]. 2015 [Cited 2019 ago 11];28(3). Available from: https://doi.org/10.1590/1982-0194201500036

 

25. Glanzner CH, Olschowsky A, Duarte MLC. Estratégias defensivas de equipes de saúde da família ao sofrimento no trabalho. Cogitare Enferm [Internet]. 2018 [Cited 2019 ago 12];23(1). Available from: https://doi.org/10.5380/ce.v23i1.49847 [included in the review]

 

 

Recibido: 17/01/2020

Revisado: 18/04/2020

Aprobado: 18/04/2020

 

Figura2