Representaciones sociales de la maternidad elaboradas por mujeres gestantes-lactantes del sistema penitenciario: estudio descriptivo
Anderson Brito de Medeiros1, Glauber Weder dos Santos Silva1, Thaís Rosental Gabriel Lopes1, Tássia Regine de Morais Alves1, Jovanka Bittencourt Leite de Carvalho1, Francisco Arnoldo Nunes de Miranda1
1 Universidade Federal do Rio Grande do Norte
RESUMEN
OBJETIVO: identificar las representaciones sociales de la maternidad a partir de mujeres gestantes y lactantes en el sistema penitenciario. MÉTODO: estudio cualitativo, enmarcado en los supuestos del Paradigma Teórico de las Representaciones Sociales, en la vertiente estructural, con la presencia de la teoría del núcleo central y zona muda. La investigación se desarrollará en centros de detención femenina del estado brasileño de Río Grande do Norte. Para la recopilación de datos se utilizará el cuestionario sociodemográfico y la Técnica de Asociación Libre de Palabras. Posteriormente se efectuará el análisis lexical y el análisis de las tendencias centrales y de dispersión. RESULTADOS ESPERADOS: identificar las representaciones sociales de la maternidad de mujeres gestantes y lactantes en el sistema penitenciario, a partir del mundo simbólico de esas mujeres que se consolidan como madres en el mundo del sistema penitenciario. Por consiguiente, hacer tangible el tema y, de manera consecuente, la mirada de las políticas de salud hacia ese contexto, así como una profunda reflexión por parte de los profesionales de enfermería.
Palabras clave: Enfermería; Gravidez; Lactancia; Prisioneros; Psicología Social.
SITUACIÓN PROBLEMA Y SIGNIFICACIÓN:
Dada las particularidades de la gestación, la maternidad en prisión replantea con aspereza el papel materno. Esta circunstancia puede llevar a la mujer a desarrollar enfermedades mentales y físicas como consecuencia del aislamiento social que el encarcelamiento proporciona (1).
En un escenario de prisión, las situaciones encontradas por mujeres durante el ciclo gravídico-puerperal potencian las vulnerabilidades, puesto que sus especificidades en este período son fragilizadas y omitidas por el sistema. De igual modo, hay que resaltar que este contexto presenta la dicotomía de los lazos familiares a partir de la separación de la díada madre-hijo, lo que puede desencadenar daños irreparables a la vida de ambos (1).
Teniendo en cuenta el contexto biológico de la mujer en el período de gestación y post gestación, en la cárcel se presentan factores complejos para el desarrollo de la maternidad, abarcando resultados muchas veces irreversibles y significativos en la díada madre e hijo. Entre estos se puede mencionar la violencia contra la mujer gestante dentro del propio centro penitenciario (omisión de atención y cuidados), lo que desencadena condiciones como hipertensión y diabetes gestacional; infecciones; hemorragias; prematuridad y bajo peso al nacer (1).
Desde la perspectiva del encarcelamiento femenino, se hace necesario transformar el cumplimiento de la condena en una mejor experiencia dentro del presidio, con el fin de hacer palpable la viabilidad de los cuidados imprescindibles en una gestación y obtener así mejores resultados en el período. El fenómeno de la mujer gestante o lactante encarcelada oculta los conceptos primarios del ser humano, dado que la circunstancia del ambiente no está acorde ni con las necesidades básicas humanas ni con el estado de una mujer gestante/madre (2).
Como ser social, la mujer en el sistema penitenciario necesita que se le garanticen sus derechos y deberes de acuerdo con la Constitución Federal de Brasil. De igual forma, deben tener acceso a una salud reproductiva con la garantía de una maternidad segura, así como a la construcción de una familia con el fortalecimiento de vínculos. Sin embargo, estos derechos son ignorados o descuidados en el sistema penitenciario, lo que infiere en el acompañamiento y atención a la salud en su totalidad (2).
En esta circunstancia, aun cuando se tenga conocimiento de las incongruencias presentes en las configuraciones sociales, la enfermería, como protagonista del cuidado, detiene los principios necesarios para la aplicabilidad, mantenimiento y evaluación de la atención a la salud de cada individuo en su totalidad, independientemente del escenario (3).
De manera general, el enfermero se presenta como protagonista en este escenario con el fin de consolidar el cuidado como algo intrínseco de la profesión, puesto que su papel en el sistema penitenciario consiste en asistir, acompañar y desarrollar estrategias destinadas al cuidado y prevención de la salud de la mujer, además de prevenir agravios que puedan comprometerle la salud (3).
PREGUNTA ORIENTADORA
¿Cuáles son las representaciones sociales de la maternidad de mujeres gestantes y lactantes en el sistema penitenciario?
OBJETIVO
Identificar las representaciones sociales de la maternidad a partir de mujeres gestantes y lactantes en el sistema penitenciario.
MÉTODO
Se trata de un estudio cualitativo enmarcado en los supuestos del Paradigma Teórico de las Representaciones Sociales, basado en la vertiente estructural, con la presencia de la Teoría del Núcleo Central y Zona Muda.
La investigación se realizará en centros públicos de detención femenina en el estado brasileño de Rio Grande do Norte, que están bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado de Justicia y Ciudadanía, de febrero a agosto de 2019, con mujeres gestantes y lactantes en el sistema penitenciario, a partir de los siguientes criterios de inclusión: mujeres en el período de gestación o que estén amamantando, independientemente del régimen penitenciario y criterios de exclusión; mujeres que, por razones superiores (personales/criminales), no pueden estar en el espacio común para visitas; mujeres con signos de presunción de embarazo.
Para la recopilación de datos se utilizarán dos instrumentos específicamente creados y organizados para la investigación. El primero, un cuestionario con guion estructurado de preguntas cerradas y abiertas sobre el perfil sociodemográfico y el historial de salud de las mujeres del estudio. El segundo se trata de una entrevista, que, desde la vertiente estructural de las representaciones sociales, contribuirá para visualizar el núcleo central y periférico en la construcción del estudio.
Se utilizará la Técnica de Asociación Verbal o Libre de Palabras (TALP), que tiene inicio a partir de un término inductivo propuesto por el investigador, y luego el análisis prototípico, técnica utilizada a fin de caracterizar las evocaciones de palabras que surgen en la organización de las respuestas para enumerar el elemento central y periférico de la representación, concretándose con el cálculo de frecuencia de las palabras y la construcción de categorías.
El análisis se realizará, inicialmente, con las respuestas del cuestionario sociodemográfico y del historial de salud, en las que se analizarán las tendencias (centrales y de dispersión), moda, mediana, media y desviación estándar con la ayuda del software Microsoft Office Excel® v.2016. y Statistical Package for the Social Sciences 20.0 (SPSS). En el procesamiento prototípico se calcularán, a partir de un término inductor, las frecuencias y órdenes medias de evocación de las palabras en las entrevistas, de manera automática a través del software Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires (IRAMUTEQ), versión 7 alpha 2.
El estudio en cuestión se refiere al proyecto de maestría académica del programa de posgrado de enfermería de la Universidad Federal de Río Grande do Norte, presentado al Comité de Ética e Investigación con Seres Humanos (CEP) de UFRN, bajo el expediente número CAAE 08005219.7.0000.5537, del 24 de abril de 2019, en conformidad con la Resolución 466/2012.
RESULTADOS ESPERADOS
Identificar las representaciones sociales de la maternidad de mujeres gestantes y lactantes en el sistema penitenciario. Por consiguiente, hacer tangible el tema y, de manera consecuente, la mirada de las políticas de salud hacia este contexto. Es de creer que los resultados representativos de esta investigación lleven a una profunda reflexión, aunque locorregional, por parte de los profesionales de enfermería acerca de la prisión privada de mujeres gestantes y lactantes y, en consecuencia, la comprensión del contexto del estudio conlleve a una mejora en la calidad de la atención proporcionada por los profesionales de enfermería.
REFERENCIAS
Diuana V, Marilena CDV, Ventura M. Mulheres nas prisões brasileiras: tensões entre a ordem disciplinar punitiva e as prescrições da maternidade. Physis Revista de Saúde Coletiva (online) [internet]. 2017 Jan 21 [Cited 2019 Jun 5] 27(3). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73312017000300727&script=sci_abstract&tlng=pt.
Félix RS, França DJR, Nunes, JT, Cunha ICBC, Davim RMB, Pereira JB. O enfermeiro na atenção pré-natal às mulheres em sistema carcerário. Rev enferm UFPE (online) [internet]. 2017 Out [Cited 2019 Jun 5] 11(10). Available from: file:///C:/Users/cliente/Downloads/15187-69709-1-PB%20(1).pdf.
Silva ICN, Santos MVS, Campos LCM, Silva DO, Porcino CA, Oliveira JF. Social representations of health care by homeless people. Rev Esc Enferm USP. 2018 Nov 21 [Cited 2019 Jun 04] 52(e03314). Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v52/en_0080-6234-reeusp-S1980-220X2017023703314.pdf.
AUTOR PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Medeiros AB, Silva GWS y Lopes TRG contribuyeron a la concepción, construcción del proyecto, investigación, redacción del artículo y análisis e interpretación de datos; Alves TRM, Carvalho JBL y Miranda FAN colaboraron con la interpretación de datos, la redacción de artículos, la revisión crítica y la aprobación de la versión final.
Recibido:2019/06/28
Revisado:2019/07/10
Aprobado:2019/10/07