Educación Permanente en el servicio de atención prehospitalaria móvil de urgencia: revisión integradora
Fabíola Chaves Fernandes1, Daniel Laprovita1, Wagner Luiz Melo Bonin1, Geilsa Soraia Cavalcanti Valente1, Elaine Antunes Cortez1, Marcos Paulo Fonseca Corvino1
1 Universidad Federal Fluminense
RESUMEN
Objetivo: identificar en publicaciones sobre el servicio de atención móvil de urgencia, cómo la educación Permanente en salud está siendo incorporada a la práctica de enseñanza. Método: revisión integradora en tres bases de datos, con corte temporal de 2010 a 2020. Resultados: tres artículos seleccionados, emergiendo dos categorías: Necesidad de la práctica de educación para atender demandas en la atención prehospitalaria móvil; e Incorporación de la educación Permanente como estrategia para nuevas prácticas en el servicio de atención móvil de urgencia. Conclusión: Hay una demanda grande del número de atendimientos en las redes de urgencia, principalmente en el componente prehospitalario. Sin embargo, la incorporación de la educación Permanente como estrategia para nuevas prácticas en el servicio, todavía no está muy clara, ya que solo tres artículos la mencionaron. Se sugiere que se realicen nuevas investigaciones que introduzcan la educación Permanente en la práctica del servicio prehospitalario móvil de urgencia, lo que proporcionaría una relectura crítica de las prácticas de trabajo y de sus necesidades, para, así, poder transformarlas.
Descriptores: Educación Continua; Servicios Médicos de Emergencia; Capacitación en Servicio.
INTRODUCCIÓN
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectan un aumento significativo de la mortalidad por causas externas, principalmente referentes a accidentes de tráfico y violencias, en el período de 2002-2020(1), impactando fuertemente el Sistema Único de Salud (SUS) y la sociedad(2). Este cuadro revela uno de los principales problemas enfrentados por el SUS, que se apoya en un andamiaje legal basado en el pacto federativo.
La legislación del SUS reconoce la competencia de cada esfera de gobierno, delegando a gestores federales, estatales y municipales la responsabilidad por la gestión, financiación y política del sistema. Constituye un ejercicio de autonomía para municipios y estados en la edición y aplicación de medidas, normas y estrategias que objetiven garantizar las directrices de la universalidad, igualdad de acceso e integralidad de la assistência (3).
En este sentido, la Política Nacional de Atención a las Urgencias (PNAU) propone la conformación de sistemas de atención a las urgencias estaduales, regionales y municipales, con el objetivo de cumplir las directrices que guían al SUS, priorizando la implantación del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) – 192 – , como el primer elemento de la política(4).
El SAMU, que es un servicio de atención prehospitalaria móvil, está compuesto por Unidades de Suporte Básico de Vida (USB) y Unidades de Suporte Avanzado de Vida (USA), que difieren entre sí por la composición del equipo que tripulan la unidad y por las ocurrencias que están aptas para atender(4). Los médicos, enfermeros y los conductores del vehículo, tripulan las USA, mientras que las USB son tripuladas por técnicos de enfermería, funcionando 24 horas por día(2).
Los equipos de salud trabajan en situaciones en las que el tiempo, asociado a la toma de decisión precisa, es de suma importancia para que el usuario tenga un desenlace satisfactorio.
Se convocan, a cada momento, a los profesionales que actúan en la atención prehospitalaria para que realicen una práctica segura y una asistencia mediada por especificidades que se renuevan a cada atención. Las incertidumbres que atraviesan la atención de los equipos del SAMU en una vía pública son constantes, pues, las condiciones de la asistencia están siempre mediadas por varios vectores y probabilidades, que incluyen entre otros: el local del accidente y su entorno, la distancia entre el local del accidente y el hospital de referencia y las condiciones de la víctima. Esa es una coyuntura que exige que el profesional, que actúa en el campo del atendimiento prehospitalario, realice una rutina de actualización y educación Permanente.
Para eso, la educación Permanente en salud (EPS) trabaja con herramientas que buscan que se reflexione críticamente sobre las prácticas, siendo por sí solo un proceso educativo aplicado al trabajo. Esto posibilita cambios en las relaciones, en los procesos, en los actos de salud y en las personas y una mejor articulación dentro y fuera del trabajo(5).
Vale destacar que la EPS es considerada como premisa del aprendizaje significativo, es decir que, a partir de los problemas que se presentan en el ambiente de trabajo, se puede reflexionar y debatir en equipo las necesidades educacionales con el fin de mejorar el proceso de trabajo(6).
La EPS posibilita la producción de nuevos pactos y nuevos acuerdos colectivos en el SUS. Su enfoque son los procesos de trabajo, su blanco son los equipos de salud y su locus de operación son los colectivos, pues la visión del otro es fundamental para posibilitar la problematización y evitar incómodos(7).
Por lo expuesto, este estudio tuvo como objetivo identificar el conocimiento producido y publicado en la literatura nacional e internacional, sobre cómo la EPS está siendo incorporada en la práctica de enseñanza del SAMU, en el período de 2010 a 2020.
MÉTODO
Se optó por desarrollarse un estudio que envolviera la sistematización y publicación de los resultados de una pesquisa bibliográfica en salud. El principal objetivo de la revisión integradora (RI) es permitir realizar análisis que ultrapasen la síntesis de los resultados de los estudios seleccionados, porque esta abarca otras dimensiones de investigación, presentando potencial para que se desarrollen nuevas teorías y problemas de pesquisa. Entonces, la RI es un tipo de revisión con métodos reglamentados y sistemáticos, que le garanten el rigor necesario a la investigación científica, con el fin de legitimar las evidencias, integrándolas a la práctica profesional y posibilitando la reflexión sobre determinado fenómeno(8).
Con el objetivo de sistematizar la investigación, se adoptó la siguiente secuenciada para la RI: 1- identificación del tema y selección de la cuestión de investigación; 2- establecimiento de criterios para inclusión y exclusión de estudios; 3- definición de las informaciones que serán extraídas de los estudios seleccionados; 4- evaluación de los estudios incluidos/categorización; 5- interpretación de los resultados; 6- presentación de la revisión/síntesis del conocimiento.
Por medio de la RI se logró identificar, seleccionar, evaluar de forma crítica y sintetizar los conocimientos existentes para solucionar el problema en cuestión, para atender al objetivo del trabajo.
Para eso, se consideraron las recomendaciones del Joanna Briggs Institute, obteniendo como resultado en la primera etapa la pregunta que guiaría la revisión, utilizándose el método PICO: ¿Cómo la EPS está siendo incorporada como estrategia de enseñanza en el SAMU? (The Joanna Briggs Institute, 2011)
Cada parámetro de la estrategia PICO contribuyó a la selección de los estudios que serían incluidos y corresponden a los siguientes elementos: P (población) - trabajador del SAMU; I (intervención) – inserción de la EPS en las prácticas de enseñanza del SAMU; C (comparación) - instrumento no utilizado; O (desenlace) - identificar como la EPS está siendo incorporada en la práctica de enseñanza del SAMU. Esta estrategia permitió limitar de forma específica y científica la cuestión que se deseaba investigar(9).
Para elaborar la segunda etapa se establecieron los criterios de la investigación, siendo incluidos artículos con textos en idioma portugués, inglés o español, que abordaron la construcción de la EPS como práctica de enseñanza en los servicios de urgencia y emergencia, en la modalidad prehospitalaria móvil. Se excluyeron los artículos de revisión integradora, las monografías, disertaciones y tesis, y los estudios que describían la EPS fuera del contexto de la atención prehospitalaria móvil de urgencia. El levantamiento de los artículos ocurrió en el período de 5 a 30 de junio de 2020, teniendo como corte temporal los estudios publicados de 2010 a 2020.
La búsqueda online se realizó en la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), en la US National Library of Medicine (MEDLINE) y la base de datos SciVerse Scopus TopCited (SCOPUS), , siendo considerados los Descriptores en Ciencias de la Salud (DEPS) para las bases LILACS y MEDLINE, y los términos del Medical Subject Headings (MESH) para la SCOPUS.
Se utilizó la búsqueda avanzada en las respectivas bases de datos, con la combinación de los descriptores anteriormente definidos, en las bases MEDLINE y LILACS, vía portal de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), y SCOPUS, vía portal de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes), con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Fueron encontradas 447 publicaciones conforme cuadro 1.
Cuadro1: Combinación de descriptores y base de datos, 2020, Niterói.
DESCRIPTORES |
BASE DE DATOS |
PUBLICACIONES ENCONTRADAS |
“servicios médicos de emergencia” OR “samu” AND “educación Permanente” OR “educación Permanente” AND “capacitación en servicio” OR “Entrenamiento en servicio” OR “programa de entrenamiento al empleado”.
|
MEDLINE |
112 |
LILACS |
17 |
|
“Emergency medical services” OR “Prehospital emergency care” OR “Emergency care” “OR “Emergency health services” AND “Continuing education” OR “Education, nursing, continuing” OR “Education, medical continuing” AND “Training, inservice” OR “Inservice training” OR “Training, inservice”. |
SCOPUS |
169 |
|
TOTAL: |
298 |
Fuente: Los autores.
La Práctica Basada en Evidencias (PBE) preconiza sistemas de clasificación de evidencias caracterizados de forma jerárquica, dependiendo del abordaje metodológico adoptado, que toma por base el delineamiento del estudio(10). En este estudio, el nivel de evidencia se estableció a partir de la clasificación utilizada en la Universidad de Oxford (2001), considerando el grado de recomendación a partir del enfoque de la investigación(11,12).
En la tercera etapa de la RI, los trabajos fueron seleccionados mediante la lectura de los títulos y resúmenes y la aplicación de los criterios de elegibilidad antes mencionados. En esa etapa, tres evaluadores seleccionaron los artículos: dos eran enfermeros y una dentista, siendo que dos tenían máster por el Programa de Postgrado en Enfermería - Máster Profesional en Enseñanza en Salud: Formación docente interdisciplinar en el Sistema Único de Salud, y una es doctoranda por el Programa Académico de Ciencias en Cuidado en la Salud, ambos de la Universidad Federal Fluminense. Este camino recorrido será presentado a partir del diagrama de flujo demostrado en la figura 1.
Figura 1- Diagrama de flujo de la investigación y resultados, 2020, Niterói.
Fuente: Los autores.
Analizando las nueve publicaciones respecto al origen, se verificó que cinco provienen de revistas internacionales, dos de una revista electrónica nacional, y dos provienen de revistas nacionales impresas. Una publicación fue escrita en lengua inglesa (n=5), una internacional traducida para lengua portuguesa (n=3) y un estudio originalmente en lengua portuguesa (n=1).
Solamente una revista no estaba clasificada en la calificación Qualis/Capes. Las otras fueron: una C, una B4, una B3, dos B1, una A4, una A3 y una A2.
Se destaca que Qualis es el conjunto de procedimientos utilizados por la Capes para estratificar la calidad de la producción intelectual de los programas de postgrado(13).
La clasificación de periódicos por la Capes se realiza por las áreas de evaluación y pasa por el proceso anual de actualización. Esos vehículos se encuadran en estratos indicativos de calidad, siendo A1 (o más elevado), A2, B1, B2, B3, B4, B5 y C (con peso cero)(13).
La cuarta etapa de esta RI consistió en la revisión con análisis crítico de los estudios seleccionados, siendo que los tres evaluadores los leyeron integralmente para, así, construir la quinta etapa. Esta comprendió la interpretación y discusión de los resultados, destacándose aquellos que enfatizan la incorporación de la EPS en las prácticas de enseñanza en el SAMU.
La sexta y última etapa trató de la revisión y síntesis de los estudios destacados, con la finalidad de responder a los objetivos, de la cual emergieron dos categorías. En ese momento, más tres evaluadores quedaron responsables por la correcta concepción de las categorías y su diseño, siendo todos profesores doctores del mismo programa de máster profesional y doctorado académico.
RESULTADOS
El cuadro sinóptico 2, con las tres referencias encontradas, a partir de la RI, se presenta de acuerdo con el tipo de periódico, idioma y año, la base de datos donde el estudio fue copilado, título del trabajo, autores, tipo de investigación, consideraciones temáticas y clasificación del estudio.
Cuadro 2: Distribución del material seleccionado de acuerdo con la procedencia, título, año de publicación, autor, periódico, consideraciones y nivel de evidencia(NE), 2020, Niterói.
Procedencia |
Título |
Autores |
Periódico |
Consideraciones |
NE |
LILACS |
El conocimiento de la aplicación de los métodos de triaje en incidentes con múltiples víctimas en la atención prehospitalaria |
Araujo, Jonas Allyson Mendes de; Gonçalves, Kauanny Gomes; Sales Filho, Raimundo Faustino de; Silva, Hobber Kildare Sousa; Menezes, Raila Souto Pinto; Matos, Tarcio Aragão. |
Nursing (Säo Paulo) ; 22(252): 2887-2890, maio.2019. |
Limitación de los participantes para atención de múltiples víctimas en la atención prehospitalaria. De los casos elaborados para el estudio, 50% obtuvieron resolución adecuada. Solo 17% de los participantes tenían formación específica. |
4C |
MEDLINE |
Improving Air Medical Transport Education for Emergency Providers |
Air Med J ; 38(1): 5, 2019. |
Relato de experiencia destacando la transfusión de sangre y plasma en la atención prehospitalaria. |
5D |
|
LILACS |
Implementación de la Sistematización de la Asistencia de Enfermería (SAE) en el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) |
NICOLAU, Silvio et al |
Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, [S.l.], v. 11, n. 2, p. 417-424, jan. 2019. ISSN 2175-536 |
Estudio acerca de la dificultad de sistematización de la asistencia de enfermería, considerando que la discontinuidad de la asistencia es el motivo principal para la falta de registros, resultando en que la unidad recibidora del paciente no se quede con ningún registro de la atención prestada en la atención prehospitalaria. |
4C |
MEDLINE |
Difference in First Aid Activity During Mass Casualty Training Based on Having Taken an Educational Course. Disaster |
Yanagawa, Y., Omori, K., Ishikawa, K., Takeuchi, I., Jitsuiki, K., Yoshizawa, T., . . . Osaka, H. |
Medicine and Public Health Preparedness, 12(4), 437-440. doi:10.1017/dmp.2017.99 2018 |
Profesionales que recibieron entrenamiento de apoyo a la vida en masa, tuvieron mejor desempeño en la actividad de primeros socorros. |
4C |
MEDLINE |
Mobile emergency simulation training for rural health providers. |
Rural Remote Health ; 17(3): 4057, 2017. |
Entrenamiento en simulacro móvil de emergencia aumentó la calidad general del aprendizaje, desarrollando habilidades de raciocinio clínico y capacidad para tomar decisiones, ayudando a reconocer rápidamente la deterioración del paciente y permitiendo la autorreflexión |
4C |
|
LILACS |
Instrument for assessing the quality of mobile emergency pre-hospital care: content validation |
DANTAS, Rodrigo Assis Neves et al |
Rev. esc. enferm. USP, São Paulo , v. 49, n. 3, p. 380-386, June 2015 |
Validación del instrumento de evaluación de la calidad de la asistencia prehospitalaria móvil. |
|
MEDLINE |
Prehospital trauma care education for first responders in India(14) |
Aekka, A. et al. |
Journal of Surgical Research, August 2015, p. 331-338 |
Necesidad de que socorristas inexpertos reciban entrenamientos debido a la dificultad en la atención prehospitalaria en países en desarrollo |
4C |
LILACS |
Enseñanza a distancia en la educación Permanente en Urgencia y Emergencia(15) |
Tobase, L. et al. |
Journal of Health Informatics, 2012
|
Considerando la gran demanda de Atención Móvil de Urgencia, se revela la importancia de la capacitación técnica del equipo |
4C |
LILACS |
Educación Permanente /continua como estrategias de gestión en el Servicio de Atención Móvil de Urgencia(16) |
Hetti, L. B. E. et al. |
Revista Electrónica de Enfermería, 2013
|
Cualificación de los equipos de las ambulancias de suporte básico y avanzado de vida en la perspectiva de la educación Permanente |
4C |
Fuente: Los autores.
Con la lectura y análisis de los artículos seleccionados fue posible separar las categorías temáticas para responder al objetivo de ese estudio siendo: 1) Necesidad de práctica de educación para atender a las demandas de la atención prehospitalaria móvil; e 2) Incorporación de la EPS como estrategia para nuevas prácticas en el SAMU.
En la primera categoría fueron encuadrados estudios(14,16,20,21) que consideraron la necesidad de mantener un programa de EPS que utilice las demandas del propio servicio para cualificarlo.
La segunda categoría reunió estudios(15,17,18,19,22) que citan directamente la incorporación de la EPS como posibilidad para nuevas prácticas en el proceso de trabajo.
DISCUSIÓN
Al considerar que la mayoría de las muertes por trauma podría evitarse con una atención prehospitalaria adecuada en las primeras horas, en la India se estableció un programa de entrenamiento para socorristas inexpertos en áreas rurales, introduciendo profesionales de varios segmentos(20), en la junto población nativa.
Además, teniendo en cuenta que el equipo involucrado en esta asistencia no posee una formación específica, conforme un estudio en Sobral/CE, se sugiere la implementación de un programa dirigido al proceso de preparación intersectorial de los profesionales del campo de la medicina de desastres, basados en la educación Permanente(14).
Observando la experiencia del transporte médico aéreo, donde la transfusión sanguínea y de plasma tuvo importancia vital en la medicina rural, sea por la rápida toma de decisión o por el bajo suplemento de sangre de los hospitales(15), se destaca la dificultad de la asistencia por su discontinuidad, que muchas veces negligencia los registros prehospitalarios, importantes para que ocurra la integralidad del cuidado(16). Se sugiere por eso, que al entrenar a un equipo a través de cursos educacionales, en la lógica de la EPS, su desempeño irá a mejorar(17), ya que el entrenamiento con simulacro de emergencia aumenta la calidad del servicio prestado(18), confirmado por un instrumento validado de la evaluación de la calidad de la asistencia(19).
Cuando se comprende que la atención prehospitalaria móvil es realizada mayoritariamente por los equipos de USB, pero que en los países en desarrollo hay escasez de mano de obra especializada, se evidencia tanto la necesidad de formar a los socorristas inexpertos(20), como la importancia de utilizar la educación a distancia (EaD) como un espacio virtual de aprendizaje, lo que posibilitaría la incorporación de la EPS en el servicio para los equipos de USB(21)
Incluir la modalidad EaD evidencia la valorización de la utilización de los recursos tecnológicos para potenciar el aprendizaje(21). Por eso, en la ciudad de São Paulo, creyéndose que el éxito al utilizar cualquier estrategia educativa debe pasar por la comprensión de los involucrados, se propuso identificar la percepción que los profesionales del SAMU tienen sobre la educación Permanente/continua en las prácticas de enseñanza. Se busca, así, comprender los conceptos y la percepción de los trabajadores acerca de la incorporación de la educación Permanente como práctica de enseñanza en el proceso de trabajo(22)
Se puede verificar que profesionales médicos y enfermeros entienden la educación en salud como un objetivo a ser alcanzado, con el fin de lograr que la población sea más responsable por su propia salud, promoviendo salud, previniendo o controlando enfermedades(23). Sin embargo, ellos en sus declaraciones relacionan calidad al grado de cualificación del trabajador, denotando la necesidad de invertir más en la EPS, ya que esta es una importante herramienta para empoderar al profesional protagonista(24). La EPS para equipos de salud es fundamental, principalmente para los equipos de atención de urgencias, pues proporciona una relectura crítica de las condiciones de trabajo, de las relaciones establecidas y de las necesidades de salud, al tener en cuenta las particularidades de cada región, de los usuarios y de los trabajadores involucrados(7).
Categoría 1 - Necesidad de práctica de educación para atender a las demandas del servicio de atención prehospitalario móvil
Fueron verificados estudios (20,21,22,23) evidenciando que las demandas en las urgencias necesitan ser atendidas, pues, mundialmente, sobrecargan y fragilizan los servicios de salud. Para el Ministerio de Salud, el área de urgencia y emergencia constituye un importante componente de la asistencia a salud(2). En respuesta, se constata la construcción de programas que objetivan disminuir este impacto. En Brasil, se incorporó el SAMU, que sigue dos modelos internacionales, el francés y el americano. El modelo francés se centraliza en una red de comunicaciones y está basado en la regulación médica. Todas las llamadas son valoradas por un médico, que define la respuesta más eficiente, maximizando los recursos disponibles. Por otro lado, el modelo americano actúa con paramédicos, que están regulados por una central de regulación médica16. Los servicios de salud necesitan organizarse para atender de manera eficaz las políticas públicas y mostrar un esfuerzo inmenso, tanto a nivel nacional como internacional, (20,21,22) para reducir las muertes por trauma o las incapacidades a través de la inserción de programas que objetiven organizar el flujo de atención a las demandas, lo que contribuiría para ofrecer una atención rápida y de calidad a las víctimas que sufren perjuicios. Se destaca la importancia del perfeccionamiento de los profesionales que actúan en este servicio, aunque un estudio observacional en Sucia reveló que la implementación del entrenamiento en USB no pareció estar relacionada a la reducción de la mortalidad o a la capacidad de retorno al trabajo, tras lesiones de tráfico de vehículos motorizados(25). Los estudios seleccionados muestran que esa laguna está siendo resuelta por medio de programas para actualización de los profesionales (21,22) y en otro estudio(26), se resuelve por medio de la capacitación de socorristas inexpertos, o sea, que no pertenecen al área da salud.
Categoría 2: Incorporación de la EPS como estrategia para nuevas prácticas en el SAMU
Respecto al SAMU, se verifica en los estudios (14,16,20,21) la preocupación con el desarrollo de estrategias que produzcan conocimiento a partir del aprendizaje significativo, o sea cuando el conocimiento nuevo encuentra puntos de ancoraje en la estructura de conocimientos y valores ya existentes. No obstante, solo dos estudios (21,22) se refieren a la EPS como una posibilidad de producir nuevas prácticas en el SAMU. Un estudio(26) señala que, por ocasión del Congreso Nacional de la Red SAMU, en marzo de 2006, promovido por el Ministerio de Salud con el intuito de potencializar la cualificación de los trabajadores en urgencia, fue orientado que cada SAMU implantase el Núcleo de Educación Permanente (NEP). Y que este, asociado al Núcleo de Educación en Urgencia (NEU), promoviese la educación de los profesionales del componente prehospitalario móvil, que carece de educación específica y de formación diferenciada(15). Llevando en consideración la rutina de los profesionales que actúan en el componente prehospitalario móvil de urgencia, que se enfrentan a la realidad de diversos atendimientos y situaciones, es de suma importancia la incorporación de la EPS considerando el aprendizaje significativo. El ambiente do trabajo es un excelente espacio para incorporar la EPS en las prácticas de trabajo(15,16), pero el trabajador debe reconocer ese carácter educativo. La EPS tiene como objetivo transformar las situaciones diarias en aprendizaje, analizando reflexivamente los problemas de la práctica y valorizando el propio proceso de trabajo en su contexto intrínseco(21,5). Debe destacarse, que un estudio publicado en 2013(22) describe que los profesionales de un SAMU no consiguieron distinguir la diferencia entre el término educación Permanente y educación permanente. Esto indica que debe haber mayor clareza y la inserción de esos profesionales en la definición de métodos educativos en el trabajo. Un estudio(22) aborda la EaD como una herramienta para incorporar la ESP, pero en otro estudio(22), algunos profesionales no identificaron una acción educativa similar como abordaje dirigido a la educación Permanente, incluso, relatan la escasez de clases prácticas y el exceso de contenido teórico.
Autores(14,16,20,21) describen la utilización de diversos métodos para incorporar el proceso de educación al trabajo, considerándose la epidemiologia local, los servicios regionales y la infraestructura. La utilización de suporte en el proceso de enseñanza ocurrió a través de simulacros realísticos, teleclases, vídeos de aprendizaje autodirigido, enseñanza del lenguaje nativo para mejorar la comprensión, utilización de espacio virtual y simulacros para inexpertos, basados en los protocolos de la American Heart Association(21,22).
CONCLUSIÓN
La presente revisión demostró que existe una limitación respecto al abordaje del tema educación Permanente en los servicios de atención prehospitalaria móvil, considerando las escasas publicaciones encontradas.
Debido al aumento de la demanda de atención de traumas por causas externas, se hace necesario que se adopten métodos que valoricen la enseñanza y el aprendizaje en la vida cotidiana de las organizaciones y en las prácticas sociales y laborales, en el contexto real en que ocurren, que consideren el ambiente del trabajo como proceso formativo a partir de la construcción del conocimiento colectivo.
Los diversos métodos descritos destacan estrategias para incorporar el proceso de educación en el servicio, objetivando la producción de conocimiento para atender a las demandas oriundas de las actividades de los servicios prehospitalarios, lo que refuerza la importancia de la inserción de la EPS en el SAMU, que constituye una relevante puerta de entrada de los usuarios en el SUS, permitiéndoles acceder de forma integral, igualitaria y universal las redes de los servicios de salud.
Por todo lo expuesto, se sugiere nuevos estudios, ya que este trabajo no fue capaz de abordar el tema plenamente, debido a la ausencia de investigaciones sobre tan relevante asunto.
REFERENCIAS
2. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria 2048 de 5 de novembro de 2002. Aprova o Regulamento Técnico dos Sistemas Estaduais de Urgência e Emergência. Diário Oficial da República Federativa do Brasil [Internet]. 7 nov 2002. Seção 1. [cited 2016 mar 22]. Available from: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2002/prt2048_05_11_2002.html
3. Fernandes, FC, Cortez EA. Aprendizagem ao longo da vida na reorganização do trabalho em um pronto-socorro: um estudo exploratório. Rev Bras Enferm [Internet]. 2015 [cited 2020 jul 25];14:415-8. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/5362
doi: https://doi.org/10.17665/1676-4285.20155362
4. Brasil. Ministério da Saúde. Lei 1863/03 de setembro de 2003. Institui a Política Nacional de Atenção às Urgências, a ser implantada em todas as unidades federadas, respeitadas as competências das três esferas de gestão. Diário Oficial República Federativa do Brasil [Internet]. 2003 [cited 2016 mar 29]. Available from: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2003/prt1863_26_09_2003.html
5. Santana JBC, Dutra B, Lima A, Campos A, Melo C. Profile of nurses fron a móbile urgency care services. J Nurs UFPE [Internet]. 2013 [cited 2016 mar 15]; 10 (3). Available from: www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/.../12766
6. Fernandes FC, Cortez EA, Laprovita D, Almeida LP, Ferreira AF, Corvino MPF. Educação permanente em saúde sob a perspectiva de Agostinho de Hipona. Rev Bras Enferm [Internet]. 2017 [cited 2020 jul 25]; 70(3): 656-661. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672017000300656&lng=pt&nrm=iso
7. Laprovita D, Cortez EA, CORVINO, Corvino MPF. Núcleo de educação em urgência na lógica da educação continuada: uma pesquisa-ação. Rev Bras Enferm [Internet]. 2016 [cited 2020 jul 25];15:501-4. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/5492 doi: https://doi.org/10.17665/1676-4285.20165492 .
9. Veronese A, Valentim CE, Silva JB, Carvalho SD, Trevisan DD, Beck ARM. Instruments for the evaluation of the quality of life in children and adolescents with diabetes mellitus. Rev Min Enferm [Internet]. 2015 jul-sept [cited 2016 mar 29]; 19(3): 768-773. Available from: http://www.revenf.bvs.br/pdf/reme/v19n3/en_v19n3a18.pdf
10. Cavalcanti ACD, Pereira JMV. Diagnóstico de enfermagem de pacientes com insuficiência cardíaca: revisão integrativa. Online Braz J Nurs [Internet]. 2014 [cited 2016 mar 18]; 13 (1):113-125. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3916
11. Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. Levels of Evidence [internet] 2011 [cited 2016 mar 14]. Available from: http://www.cebm.net/wp-content/uploads/2014/06/CEBM-Levels-of-Evidence-2.1.pdf
12. Dansk MTR, Oliveira GLR, Pedrolo E, Lind J, Johann DA. Importância da prática baseada em evidências nos processos de trabalho do enfermeiro. Ciênc Cuid Saúde [Internet] 2017 [cited 2016 mar 14];16(2):1-6. Available from: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/36304/20832
13. Fundação CAPES [homepage]. Classificação da produção intelectual. Brasília: Fundação CAPES. [cited 2016 mar 19]; [s.d.]. Available from: http://www.capes.gov.br/avaliacao/instrumentos-de-apoio/classificacao-da-producao-intelectual
14. Araujo JAM, Gonçalves KG, Sales Filho RF, Silva HKS, Menezes RSP, Matos TA. O conhecimento da aplicação dos métodos de triagem em incidentes com múltiplas vítimas no atendimento pré-hospitalar. Nurs [Internet]. 2019 [cited 2016 mar 19]; 22(252): 2887-2890. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-998989
15. Junod C, Pangan CH. Improving Air Medical Transport Education for Emergency Providers. Air Med J [Internet]. 2019 [cited 2016 mar 19];38(1): 5. Available from: https://sci-hub.tw/10.1016/j.amj.2018.11.003
16. Nicolau S, Montarroyos JS, Miranda AF, et al. Implementação da Sistematização da Assistência de Enfermagem (SAE) no Serviço de Atendimento Móvel de Urgência (SAMU). Rev Fund Care [Internet]. 2019 [cited 2016 mar 19];11(esp):417-424. doi: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i2.417-424
17. Yanagawa Y, Omori K, Ishikawa K, Takeuchi I, Jitsuiki K, Yoshizawa T, et al. Difference in First Aid Activity During Mass Casualty Training Based on Having Taken an Educational Course. Disaster Med Public Health Prep [Internet]. 2018 [cited 2016 mar 19];12(4), 437-440. doi:10.1017/dmp.2017.99
18. Martin D, Bekiaris B, Hansen G. Mobile emergency simulation training for rural health providers. Rural Remote Health [Internet]. 2017 [cited 2020 jul 25]; 17(3): 4057. Available from: https://www.rrh.org.au/journal/article/4057
19. DANTAS RAN. Instrument for assessing the quality of mobile emergency pre-hospital care: content validation. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2015 [cited 2020 jul 25]; 49(3):380-386. Available from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342015000300380&lng=en&nrm=iso
20. Aekka A, Abraham R, Hollis M, Boudiab E, Laput G, Purohit H et al. Prehospital trauma care education for first responders in India. J Surg Res [internet] 2016 aug [cited 2016 nov 18]; 197 (2):331-338. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022480415003108#
21. Tobase L, Tomazine EAS, Teodoro SV, Piza NRS, Peres HHC. Ensino à distância na educação permanente em Urgência e Emergência. J Health Inform [Internet]. 2012 Dec [cited 2016 mar 23]; 4(esp.): 125-9. Available from: http://www.jhi-sbis.saude.ws/ojs-jhi/index.php/jhi-sbis/article/view/242/131
22. Hetti LBE, Bernardes A, Gabriel CS, Fortuna CM, Maziero VG. Educação permanente/continuada como estratégias de gestão no serviço de atendimento móvel de urgência. Rev Eletrônica Enferm [internet]. 2013 Dec [cited 2016 fev 21]; 15(4): 973-982. Available from: https://www.fen.ufg.br/fen_revista/v15/n4/pdf/v15n4a15.pdf
23. Teston EF, Costa MAR, Baldissera VDA, Marcon SS. Educational views and practices of medical and nursing professionals: a descriptive study. Online Braz J Nurs [Internet]. 2013 Dec [cited 2016 mar 28]; 12 (4): 975-85. Available from:http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4133. doi: http://dx.doi.org/10.5935/1676-4285.20134133 .
24. Salles RS, Corvino MPF, Gouvea MV. Continuing education and quality in a public hospital: a descriptive study. Online Braz J Nurs [Internet]. 2015 Mar [cited 2016 set 10]; 14 (3):248-54. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/ nursing/article/view.
26. Oliveira AS, Rodrigues MP. Educação permanente na ótica dos profissionais do serviço de atendimento móvel de urgência. Rev Enferm UFPE on line [Internet]. 2015 jul [cited 2016 nov 26]; 9(Suppl.6):8751-4. Available from: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/7744
Recibido: 05/01/2017
Revisado: 25/07/2020
Aprobado:30/07/2020