CONVITE EDITORIAL

Investigar la historia de la enfermería en Brasil: ¿Qué tenemos a decir?


Fernando Porto1

1Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro

RESUMEN

La reflexión que proponemos es referente a lo que escribimos, registramos y narramos cuando abordamos la historia de la enfermería, al adoptar métodos y técnicas en la construcción de los estudios, cuya selección documental puede ser escrita, imagética, oral, objetual, entre tantas otras. Esto implica la construcción de asertivas entendidas como verdades “absolutas”, y que reproducen determinadas creencias simbólicas de lo que queremos creer.

Descriptores: Enfermería; Historia; Historia de la Enfermería; Historiografía.


El sentido de investigar la historia está en la desconstrucción de las creencias y mitos establecidos, lo que lleva al investigador a avanzar en el conocimiento, a pesar de que hay mucho que hacer en este sentido. Pensar en esa perspectiva es entender el pasado como invención del presente(1), entonces, la investigación histórica se narra como una aproximación de lo que ocurrió en el pasado, teniendo en consideración la intencionalidad de los registros documentales, como, por ejemplo, declaraciones orales, puesto que la memoria es selectiva(2).

En ese entendimiento, la memoria construye recuerdos y olvidos, por lo que seleccionamos lo que se quiere recordar u olvidar(2). En otras palabras, sea uno u otro, la producción de sentido ocurre y con ella la producción de conocimiento, pero nos corresponde discernir al realizar asertivas como verdades “absolutas”. Ejemplo de eso es cuando el sujeto de la investigación se depara con una imagen, en la que él puede hacer un:

”Viaje libre, porque está absorbido en la evocación del presente de imágenes que no son de allí, pero que están allí expuestas, relevadas a los ojos que las observan. Y es en esta libertad del viaje, que los procesos formadores de la experiencia del sujetito se mezcla también con lo imaginario, o juego de fantasías subterráneas de la memoria(3:71).

El pasado es una “dimensión permanente de la consciencia humana”, constituyendo un desafío para que el investigador analice su naturaleza en el “sentido del pasado”(4:22). Esto ratifica que los estudios históricos son resultados de la aproximación de lo que ocurrió en el pasado, por medio de documentos, métodos y técnicas, que pueden producir otra versión e interpretación de aquella establecida.

La investigación en el campo de la historia requiere habilidad para aplicar las técnicas, los métodos, la selección documental, la triangulación de las fuentes, aplicar el referencial teórico y principalmente, el repertorio del investigador, sobre el objeto investigado, considerando que el resultado se encuentra en el campo de las posibilidades al realizar una narrativa verosímil del pasado.

Siguiendo esta línea de pensamiento, no se trata de importar y reproducir métodos, teorías de la historia o recetas preestablecidas con el objetivo del devenir humano, porque para comprender la historicidad de la enfermería; es necesario ir más allá.

Para esto, creemos que tenemos el soporte de los dominios de la historia(5), cuando los historiadores de oficio organizan sus estudios en historia de las mujeres, historia de la salud, historia de las guerras, y así sucesivamente, para activar la consciencia histórica.

En la enfermería, en el campo de la historia, carecemos de una organización semejante.

No obstante, para no cometer algún desliz sobre la asertiva mencionada, se tiene el ensayo de tres ejes temáticos y estructurados derivados del I Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería en 2009(6). Estos son: Antropología de los Cuidados, Historia de las Instituciones e Historia de Vida.

El primero, se refiere a la Antropología de los Cuidados, también conocido como Cultura de los Cuidados(7), destinado a la comprensión de la reflexión sobre las ideas, acciones y circunstancias. Se trata de aspectos teóricos relacionados a la práctica y a las situaciones en el proceso de las necesidades de la salud, que se direccionan para garantir la integridad y la harmonía de todas y de cada una de las etapas que constituyen la vida humana. Por lo tanto, el estudio abordando la cultura de los cuidados objetiva identificar variantes en la forma de satisfacción de las necesidades y explicar las causas de la diversidad y sus correspondientes significados. Siendo así, ella es considerada esencial en el conjunto de los comportamientos, patentes y latentes, desarrollados en el campo de la salud y comprometidos con el proceso de satisfacción de las necesidades, correspondiéndonos estudiar su mecanismo teniendo en cuenta los diferentes contextos(6).

El segundo eje se destina a la Historia de las Instituciones y/o trayectoria de la enseñanza, del cuidado y las agremiaciones de Enfermería al reunir los movimientos sociales considerados en el ámbito de la formación profesional. Evoca la memoria de los espacios de la formación y del trabajo, siendo él, el eje temático aglutinador de las investigaciones de peso por diversos investigadores y grupos de pesquisas(6).

El tercer eje se direcciona hacia la Historia de Vida, cuando las biografías y memorias individuales de ilustres o anónimos se convierten en el foco y se busca, la versión y la interpretación del desarrollo de la profesión y de los cuidados prestados(6).

Esos ejes temáticos podrían ser una de las estrategias de organización de los estudios en historia de la enfermería, porque ellos llevan a entendimientos y posibilidades. Pueden también nortear la construcción del conocimiento histórico en sus versiones e interpretaciones, considerando la pluralidad y el aspecto transversal de las otras áreas de conocimiento en la enfermería y en la salud.

En esta vertiente, con base en el catálogo del Centro de Estudios y Pesquisas de Enfermería de la Asociación Brasileña de Enfermería, se identifica que la producción de la historia de la enfermería corresponde a 2,4% del total de la producción de Postgrado Stricto Sensu en Brasil, en el período de 1988-2011(8), y 9,4%, en el período de 1979 a 2013(9).

Considerando el interés de los investigadores en la Historia de Enfermería, esos resultados son la punta de un iceberg, y que merece que haya una inversión en la búsqueda de artículos periódicos, identificación del factor de impacto, entre otras variantes, para poder posicionar mejor el “área de conocimiento”. Esta expresión entre comillas, se debe a que ella no aparece en la organización de las áreas de conocimiento de la Coordinación del Perfeccionamiento de la Enseñanza Superior y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico, por ella no objetivar los efectos/impactos directos a la clientela en los servicios de salud.

Pensar que el abordaje histórico no atiende a los efectos/impactos en los servicios de salud, es directa y/o indirectamente, negar el pasado. Es no entender las lecciones del pasado; al contrario, es creer que el comienzo/inicio ocurre aquí y ahora, como si el proceso de las descubiertas, invenciones e innovaciones en la trayectoria de la humanidad no existieran. Por tanto, dialogar con el pasado no se trata de simplemente registrar lo que aconteció por verosimilitud, sino evidenciar las estrategias aplicadas para avanzar en el presente por la consciencia histórica.

La investigación en historia es para averiguar los fenómenos, según los resultados establecidos en el sentido de confirmación o refutación, por medio del debate historiográfico, al buscar nuevas versiones e interpretaciones para el avance del conocimiento. Esto significa decir que los estudios del pasado no atienden las demandas actuales, pero ellos tienen sus relevancias para construir nuevos objetos.

Si duda, podemos citar, por ejemplo, la obra de Waleska Paixão, Páginas de la Historia de la Enfermería (1952) y las cinco reediciones intituladas Historia de la Enfermería, como una de las bases para nuevos objetos, lo que de hecho hace avanzar en la construcción del conocimiento, por tratarse de un clásico o best seller en la construcción del saber en la enfermería(10).

Otro argumento que traemos para reflexionar es el cuidado, como objeto de estudio de la enfermería. Este es revelador, cuando lo investigamos por medio de la cultura de los cuidados, porque evidenciamos como prestábamos y como prestamos los cuidados ofrecidos a los enfermos/pacientes/clientes en el transcurso del tiempo.

El abordaje de la cultura de los cuidados para las áreas de conocimiento de la enfermería es relevante y evidencia hechos/acontecimientos que no son nuevos desafíos, hodiernamente, a ser enfrentados. Ellos se pueden encontrar en artículos, disertaciones, tesis, capítulos y libros, así como también en sitios y en las redes sociales, en el ámbito nacional e internacional.

Ejemplo de lo expuesto son los artículos vinculados al periódico Cultura de los Cuidados, History Review, publicación de la North American Association of Nursing History; en el libro Cultura de los cuidados al recién nacidos(11); en los papers de la Enfermería Avanza (http://enfeps.blogspot.com.br/) y los vestigios y rastros del pasado, como posibles objeto, por lo que aparece en las redes sociales, como el Facebook: Florence Nightingale Instituut, Asociación Nacional de Historia de la Enfermería, LACUIDEN, entre tantos otros. Estos son algunos ejemplos que actúan como estrategias para ampliar el campo de visión en la investigación de la historia de la enfermería, por traer evidencias e indicios del desarrollo o no, de los cuidados a lo largo del tiempo.

Otra posibilidad es investigar en los manuales sobre los cuidados que guiaron la enfermería, en períodos anteriores a la formación de las enfermeras brasileñas como autoras de libros; en los prontuarios de los pacientes/enfermos/clientes de tiempos ya idos; en las publicaciones de periódicos y revistas de otros tiempos, cuando se le hacía creer a la población, en determinadas conductas en las campañas a favor de la salud pública.

El eje de la Historia de las Instituciones, por ensayo de muestreo(6), predomina. Esto se puede explicar, por ejemplo, por medio de la investigación intitulada Contribución de estudios históricos sobre las escuelas de enfermería para la memoria e identidad de la profesión: una revisión integradora(12), cuando las autoras les a los lectores “que los investigadores del área de historia de la enfermería refuercen la necesidad de investigar sobre sus escuelas de origen”(12:112).

La sugerencia de las autoras señala una cuestión delicada y al mismo tiempo crucial, pues carece de promover el debate historiográfico, lo que puede conllevar a:

(...) disputas parroquiales y problemas de autoestima institucional o de identidades institucionales deterioradas, con o sin razón (...) [con] preocupaciones excesivas como “los orígenes primaciales” o primacías históricas de esta o de aquella institución de enseñanza en el campo(13:204).

Este injerto se retiró del estudio intitulado “Una otra cualquiera”: reflexión sobre las historias de la enfermería(13), lo que entendemos como una alerta; pero para los editores del periódico en el cual ocurrió, se lee en nota del pie de la página: “Los puntos de vista expresados en la presente reflexión no reflejan, necesariamente, las posiciones de la revista o de los integrantes de su Consejo Editorial”(13:201). Esto nos muestra como la crítica externa no es bien recibida, lo que debería ser vista con otros ojos.

La promoción del debate historiográfico, para más allá de la revisión integradora, es la posibilidad de avanzar en el conocimiento. Le corresponde al investigador comparar los argumentos y las documentaciones utilizadas de cada investigación para progresar en la escrita de la historia de la enfermería para más de una revisión integradora. Esto implica decir que los investigadores de la Historia de la Enfermería necesitar madurar sus investigaciones y tener más osadía para poder alcanzar resultados que conduzcan a propuestas que objetiven una visión crítica y reflexiva de lo que hacemos por la lente del pasado vista por el presente y con él dialogar.

Otro elemento interesante a ser abordado, es el eje de la Historia de Vida. En este nos corresponde investigar cuando homenajeamos el mito Anna Nery como personaje de la Historia de la Enfermería, pero sin la clareza de quién ella fue en el pasado, de quién ella fue para más allá del mito. Esto porque la investigación(10) realizada sobre la persona Anna Nery señala que en el siglo XIX, ella requirió la concesión de cuatro loterías para auxiliar a una enfermería que ella creó en 1871, lo que la Junta Central de Higiene Pública negó.

A veces reflexionar sobre a temática desde un abordaje histórico es tener la sensación de que el pasado se encuentra en el presente, pero vistiéndose diferente debido al contexto. De esa forma, no saber lo que ocurrió en el pasado significa no poder identificar dónde estábamos, dónde estamos y para dónde queremos ir, lo que nos deja estacionado por causa de la creencia establecida o cristalizada por las investigaciones que nos interesan, negando las posibilidades de nuevas versiones e interpretaciones. Pensar en esta línea de pensamiento es conducir la reflexión de la participación de los auxiliares y técnicos de enfermería hacia la trayectoria de la profesión, excluidos algunas veces de la historicidad de la enfermería.

Por lo tanto, para que la investigación de la historia de la enfermería pueda ir más allá de la apropiación de los discursos, ella necesita que se entienda que no pertenece solamente a los enfermeros(as), sino también a los técnicos y auxiliares de enfermería. Mejor dicho, ella es transversal a la trayectoria humana, del cuidado para la preservación de la vida al distanciamiento de la muerte(15), lo que establece otro desafío: ¿Cómo aprender su unidad en la historia de la humanidad?


CITAS

  1. Alburquerque Júnior DM. História. A arte de inventar o passado. Bauru: Edusc; 2007.
  2. Motta MMM. História, memória e tempo presente. In: Vainfas R, Cardoso CF, organizadores. Novos Domínios da História. [s.l.]: Campus; 2012. p. 21-36.
  3. Koury MGP. Caixões infantis expostos: o problema dos sentimentos na leitura de uma fotografia. In: Feldman-Bianco B, Leite MM, organizadores. Desafios da imagem – fotografia, iconografia e vídeo nas ciências sociais. Campinas: Papirus; 1998. P. 65-112
  4. Hobsbawm E, Ranger T. A invenção das tradições. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 1997.
  5. Cardoso CF, Vainfas R. Novos Domínios da História. Rio de Janeiro: Elveiser; 2012.
  6. Moreira A, Porto F, Freitas GF, Campos PF. Ibero-American Symposium on History of Nursing: new perspectives of intellectual production in the history of nursing. Rev Esc Enferm USP [internet] 2009 [cited 2017 May 20]; 43(Spe 2):1352-6 [Internet]. Available from: http://www.revistas.usp.br/reeusp/article/download/40467/43503.
  7. González SJ, Oguisso T, Freitas GF, Campos PF. Cultura de Cuidados: historia de la enfermería iberoamericana. San Vicente: ECU; 2011.
  8. Menese AS, Sanna MC. Producción de conocimientos sobre la historia de postgrado stricto sensu en enfermería en Brasil (1988-2011). Hist. Enferm Rev eletrônica [internet] 2014 aug-dez [cited 2017 Apr 19]; 5 (2): 146-168. Available from: http://www.abennacional.org.br/centrodememoria/here/vol5num2artigo11.pdf
  9. Risi LR. Imagem da produção intelectual sobre a história da enfermagem brasileira (1963-2013) [dissertação]. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Escola de Enfermagem Alfredo Pinto; 2014.
  10. Alves APC, Silva Júnior OC. History of Nursing Pages:The Gold Jubilee of a Piece of Work (1951-2001). Esc Anna Nery R Enferm [Internet]. 2006 Aug [cited 2017 Mar 8]; 10(2): 181-6. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ean/v10n2/a03v10n2.pdf.
  11. Porto F, Lima DM, Gomes TO. Cultura dos cuidados para os recém-nascidos. Curitiba: CRV; 2016.
  12. Costa LMC, Santos TCF, Santos RM, Coelho MJ, Porto IS. Contribución de estudios históricos de las escuelas de enfermería a la memoria y la identidad profesional: una revisión integradora. Cultura de los cuidados [Internet]. 2016 may-aug [cited 2017 Mar 6];20(46): 102-14. Available from: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61756/1/CultCuid_46_10.pdf.
  13. Santos LAC. “Uma outra qualquer”: reflexão sobre as histórias da enfermagem. Hist Enferm Rev eletrônica [internet] 2010 [cited 2017 May 1]; 1(1): 201-9. Available from: http://www.here.abennacional.org.br/here/n1vol1ano1_reflexao11.pdf.
  14. Mott. ML. Ana Néri: uma personagem muito festejada mas pouco conhecida. Rev. Instituto Histórico Geográfico Brasileiro. 2002 abr-jun; 163 (415): 203-207. Collière MF. Cuidar ... a primeira arte da vida. 2.ed. Lisboa: Lusociência; 2003.

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf

Recibido: 06/05/2017 Revisado: 10/05/2017 Aprobado: 10/05/2017