ARTICULOS ORIGINALES

La potencia del experimento estético en el proceso de autoconocimiento: estudio sociopoético


Paula Isabella Marujo Nunes da Fonseca1,2, Rejane Ferreira Eleutério1, Cláudia Mara de Melo Tavares1, José Carlos Carvalho2

1Universidad Federal Fluminense
2Escuela Superior de Enfermería del Puerto

RESUMEN

Objetivo: hacer con que los participantes de dieran cuenta de cómo actuar y conducir emocionalmente una situación personal que marque positiva y una negativa; e incentivarlos, a partir de las conducciones emocionales relatadas, a darse cuenta mejor lo que sienten. Método: enfoque socio poética, realizada con nueve coordinadores avanzados en trasplantes. A partir del tema generador “Las emociones que sentimos y los caminos que seguimos”, fue realizada la experiencia estética para la producción de los datos. Análisis de los datos: femenina y filosófica. Utilizamos los presupuestos de la Educación Emocional, según Juan Casassus. Resultados: observamos mayor libertad de expresión de las emociones en el ambiente no laboral. Aproximarse de los familiares y llorar fueron enfrentamientos comunes en las dos situaciones. Discusión: la autorización emocional fue el destaque, apuntando para la construcción de la competencia emocional en relación a sí mismo. Conclusión: el experimento posibilito la ampliación de la consciencia emocional de los participantes en situaciones emocionalmente positivas y negativas, abriendo camino para el autoconocimiento.

Descriptores: Emoción Expresada; Donación de Órganos; Enfermería Psiquiátrica; Salud Mental.


INTRODUCCIÓN

Actualmente, por el grande volumen de informaciones y actividades que recibimos y desarrollamos, sea en la vida personal, sea en el ambiente laboral, nos quedamos cada vez más ocupados para las cosas del mundo, las cuales se presentan cada vez más seductoras para su público consumidor. De ese modo, hemos estado menos atentos a nuestro propio comportamiento, a nuestras propias emociones y a nuestras propias elecciones. Esa realidad, en términos de falta de contacto consciente consigo mismo y con el otro, se amplía cuando hablamos de profesionales de salud que lidian cotidianamente con situaciones que demandan cumplimiento rápido a las demandas procesuales y protocolares, incluyendo aquellas que envuelven vida y muerte, como en el caso de aquellos que actúan en la donación de órganos.

En este contexto, los dilemas éticos que se presentan frecuentemente envuelto en emociones surgen en la práctica diaria, y el profesionalismo que se demanda para atender al cliente son desafíos que requieren una visión atenciosa, ya que el modelo biomecánica basado en la especialización y los códigos de ética no son suficientes para presentar las respuestas más humanizadas a esas situaciones(1).

En esa dirección, mismo con estudios reconociendo la complejidad emocional envuelta en el trabajo de los coordinadores avanzados en trasplantes, principalmente en lo que se refiere al momento de la entrevista familiar, observamos la reproducción de capacitaciones y cursos direccionados únicamente para mejorar la técnica de comunicación de más noticias. De esa forma, reproducimos el modelo de distanciamiento emocional del profesional consigo mismo, y eso, consecuente e inconscientemente, aumenta también la distancia emocional del profesional con el cliente. De esa forma, la raíz de la cuestión, que es el cuidado emocional, no recibe atención(2,3) .

Tales capacitaciones, por su vez, paran en pasos pre-determinados, como es posible observar, por ejemplo, en el Protocolo Spikes(4), ampliamente utilizado para orientar la comunicación de más noticias. Aunque direccione el modo como será informada la noticia, ese protocolo borra la cuestión de que el entrevistador también es un ser emocional, no dejando esa característica solamente al familiar del donador.

Estudios(5) con relación a la comunicación de la muerte en instituciones de salud afirman que la mayoría de los profesionales no recibe preparo teórico, tampoco soporte emocional para lidiar con el sufrimiento y la muerte de sus pacientes. Confirman que a esos funcionarios lês gustaría ser preparados para lidiar con situaciones de comunicación difíciles, proponiendo ejemplos de situaciones reales de cómo comportarse en su función profesional, no envolverse psicológicamente, aceptar mejor la muerte y obtener apoyo psicológico(6).

Con respecto, a provisión del apoyo emocional remite a la idea de que, para realizar la comunicación de noticias difíciles, el coordinador avanzado de trasplantes debe poseer un preparo anterior, visto a la diversidad de reacciones emocionales con las cuales puede lidiar en el momento en cuestión(7).

Así, lo que se observa poco es la replicación, o mismo la aplicación, de experiencias que busquen desarrollar el preparo emocional de esos profesionales, de modo a prepararlos no solamente para ofrecer un atendimiento más humanizado a los familiares del donador, mas sobre todo para estar más conscientes de sus propios enfrentamientos emocionales al identificar sus emociones delante de las situaciones difíciles con las cuales frecuentemente entran en contacto.

Con respecto, sabemos que para reconocer mejor las emociones y lidiar con ellas es necesario entrar en un proceso de autoconocimiento, que comprende acciones también utilizadas en el desarrollo de la inteligencia emocional y de la educación emocional(3,8).

Consecuentemente, y delante de los argumentos aquí dispuestos, buscamos en este estudio hacer un camino en que fuese estimulado en los coordinadores avanzados en trasplantes el ejercicio del autoconocimiento, de modo que inicien el proceso de (re)conocimiento de las propias emociones. Para eso, por su vez, utilizamos una experiencia estética – medio que la socio poética lanza mano para producir datos –, con el objetivo de hacer con que los investigadores se diesen cuenta como actuaron y conducido emocionalmente una situación personal sorprendente positiva y una negativa; e incentivar los investigadores, a partir de las conducciones emocionales relatadas, a percibir mejor lo que sienten.

MÉTODO

Investigación de enfoque sociopoética. Se trata de un estudio fundamentado en la socio poética – enfoque del conocimiento que comprende el hombre como ser político, social, con igualdad de derechos y que considera el cuerpo, la creatividad y la espiritualidad en la construcción del conocimiento para la producción y la asimilación de los datos(9). De acuerdo con la literatura especializada(10):

Como método, la Socio poética defiende la construcción colectiva del conocimiento por parte de los investigadores y sujetos de investigación, teniendo como presupuesto básico que todas las personas poseen saberes, (intelectual, sensible, emocional, intuitivo, teórico, práctico, gestual) y, siendo estos iguales en derecho, transforman el acto de investigar en un acontecimiento poético (del griego poiesis = creación)(10).

Se suma a tales orientaciones a la fundamental noción de inconsciente inspirada en Freud, Jung, Marx o Leví-Strauss. Eso porque la producción inconsciente – aquella que es demás evidente para merecer ser dicha o es prohibida de acceso a la consciencia – permite muchas veces desamarrar Las limitaciones y los represiones impuestas por los enfoques clásicos de investigación(11).

Otro punto culminante es la valorización del participante, que es denominado investigador. La producción de los datos busca surgir a las tradiciones vividas por esas personas. En la búsqueda de la verdad y de la traslucidez de la verdad expresa en palabras e interpretaciones de los participantes, cuanto más grande son las inserciones (dialogicidad) de aquellos que revelarán los hechos sucedidos y sentidos, mayor la fidedignidad de los encontrados y, se cree, mayor aplicabilidad/al revés de la teoría surgió de la práctica – guiada por el ciclo vivo del conocimiento – para (una otra) práctica, nuevamente(11).

De ese modo, participaron del estudio 10 coordinadores avanzados en trasplantes pertenecientes a la Comisión Intrahospitalarias de Donación de Órganos y Tejidos para Trasplantes (CIHDOTT) y a la Organización de Busca de Órganos (OPO) de Puerto Alegre, Rio Grande del Sur/Brasil.

Incluimos en el estudio coordinadores que ya realizaban entrevistas familiares para la donación de órganos por lo menos 6 meses, excluyendo los que no estaban involucrados con las entrevistas familiares, mismo que trabajasen en algún dispositivo que hiciese parte del proceso de la donación hasta el trasplante de órganos.

Así, la producción de los datos ocurrió en el primero semestre de 2016, por medio de experimentación estética en formato de oficina, instrumento por el cual le investigador, en la socio poética, produce los datos de la investigación. Las experiencias pueden ocurrir por medio de técnicas teatrales, técnicas plásticas y técnicas poéticas(11).

El autor aún autoriza los investigadores que lanzan mano de la socio poética en sus trabajos críen nuevas técnicas de investigación. Él afirma que pueden ser innúmeras tales experiencias y que, obviamente, en cada contexto, algunas son más pertinentes que otras, a depender del tipo de tema generador y, sobretodo, de las características del grupo-investigador(11).

Para el taller, fueron utilizados: paneles en A4 ornamentados con fotos de revistas que muestran diferentes situaciones involucrando emociones; tarjetas coloridas de papel cartón; lapiceras; 1 panel de fierro con imanes coloridos; 2 hojas de papel 40kg (para formar un grande panel); caritas animadas representando las situaciones negativas y las positivas; 1 rolo de cinta ancha; revistas para ser recortadas; y lapiceras.

Los participantes se sentaron en círculo en frente al grande panel con las caritas. La experiencia les fue explicada, y después fue realizado el relajamiento basado en el elemento aire. En seguida, fue negociado por el facilitador el tema generador: Las emociones que sentimos y los caminos que seguimos. La experiencia consistió en solicitar a los investigadores que dejasen encima de sus mesas fotos (personales o recortadas de revistas) representativas de una situación positiva y de una situación negativa. Después eso, escribieron en tarjetas coloridas palabras que ellos consideraban clave/representantes de como enfrentaron la situación positiva y la situación negativa representadas por las fotos.

Escritas las tarjetas, cada participante pegaba en el panel de fierro con hermanas, de un lado, la foto positiva con los enfrentamientos delineados para ella, y, del otro, la situación negativa y sus enfrentamientos. Al terminar de hablar sobre los enfrentamientos positivos y negativos, fue sacada una foto de cada panel individual.

Figura 1: Investigador explicando su conducción emocional en una situación positiva y una situación negativa, 2016, Puerto Alegre, Brasil.

Figura 1

Fuente: investigador de la colección.

En seguida, las tarjetas eran pegadas en el panel mayor con las caritas representantes de las partes positiva y negativa. Al final, el panel con las caritas fue relleno con las tarjetas producidas. Entonces, fueron distribuidas hojas A4 coloridas y lapiceras, y fue explicado que, a partir del que estaba dispuesto en el grande panel y basado no tema “Las emociones que sentimos y los caminos que seguimos”, ellos deberían componer poesías/poemas, los cuales fueron leídos al final del taller.

Figura 2: Panel compuesto por las tarjetas que representaron as conducciones emocionales de los investigadores a las situaciones positivas y negativas, 2016, Puerto Alegre, Brasil.

Figura 2

Fuente: investigador de la colección.

Con base en los estudios analíticos socio poéticos, los datos generados fueron sometidos al análisis femenino – que destaca continuidades, ambigüedades y convergencias en la estructura de pensamiento – y filosófica – que utiliza referencias teóricas elegidas por el(a) facilitador(a)(13) realizada a la luz de los conceptos y de los principios de la educación emocional, según Casassus(10).

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación (CEP), del Hospital Universitario Antonio Pedro (HUAP), de la Universidad Federal Fluminense (UFF), sobre el n.º CAAE:51110915.5.0000.5243, respetando la resolución de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (Conep) n.º 466/2012. Los participantes firmaron el término de consentimiento libre y aclarado (TCLE) y también el término de consentimiento de derechos de imagen (TCDI).

RESULTADOS

Destacamos que la finalidad de pedir para los coordinadores avanzados en transplantes llevaron una foto personal para hablar de las conducciones emocionales era que el contacto con las emociones pudiese ocurrir de modo más claro y legítimo, debido al hecho de la foto objetivar una situación real, personal y específica.

Las situaciones fueron anteriormente pre-definidas como positivas y negativas, de modo que fuese facilitada la admisión a las dimensiones emocionales visitadas en la memoria y no inconsciente de los investigadores.

En los datos producidos, sin embargo, fue posible observar acciones comunes a las conducciones emocionales tanto de las situaciones positivas como de las negativas. Es importante aclarar que las conducciones emocionales son las acciones practicadas en el momento en que las emociones fueron vividas en situación positivas o negativas.

Otro punto a destacar es que la experiencia estética, del modo como fue diseñada y aplicada, permitió que fuesen desveladas las conducciones emocionales de los investigadores, como demostrado a seguir.

El cuadro abajo trae las acciones realizadas por los investigadores en las situaciones que ellos trajeron a la luz.

Cuadro 1. Conducciones de las memorias emotivas relacionadas a situaciones positivas y negativas dadas por los investigadores, 2016, Puerto Alegre, Brasil.

Cuadro 1

Fuente: elaborado por la autora con base en la división, propuesta por Casassus(10), de las (in)competencias emocionales.

Destacamos la mayor incidencia del item “compartiendo noticias con seres queridos y amigos”, que apareció por lo menos tres veces en las conducciones emocionales en situaciones positivas. “Llorar” y “aproximarse de los familiares” también fueron incidentes en los discursos del grupo. La primera acción surgió en situaciones positivas y negativas quedó marcada como una conexión directa entre acción y emoción.

En relación a los poemas, algunos optaron por escribirlos, mientras otros optaron solamente por proferir sus argumentos de modo más informal. Con base en las conducciones emocionales de las situaciones traídas por los participantes, fue posible observar la fuerte presencia de la auto permisión y dela asertividad acompañada de una auto legitimación. Como si en los poemas/escritos hubiese una especie de autorización para ser vividas otras veces las posibilidades (re)conocidas y aceptas por cada uno de los participantes en las conducciones emocionales, siendo, de esa forma, confiables de ser replicadas/aplicadas en nuevas situaciones.

Puedo llorar, puedo dormir, pero puedo cambiar. Comenzando por hablar, no solamente lamentar. Puedo relatar, puedo llorar, puedo quedarme sola, pero también puedo gustar de mí. Aproximarme de los amigos, aproximarme de los familiares, solidarizar. Puedo decir no, puedo decir sí a la vida. Puedo ser yo misma, puedo llorar, puedo sonreir. Puedo tener más tiempo para curtir la vida. Abrazar, pero puedo llorar. (Alecrim)

Hecho sucedido, llorado, lamentado, hablado, abrazado, acariciado. Vino como un tiro, un petardo. El dolor exploto en mi pecho, cegado mis ojos, desahogo en llanto. Sumir, quiero sumir. Dormir, apagar, morir. Yo hable, hable que sucedería. ¿Por qué la sorpresa? Pero ella me oía. Ah, siempre oía. Y yo, que no veía. La vida es bella, ella decía. Entonces deja el sol brillar. Siento el calor tomarme. Y sin el dolor, vuelvo a acostarme. (Violeta Claro) Tener más tiempo, en la medida de lo posible, la familia, poder viajar más con ellos, conversar más con ellos, falta tiempo, ¿no es? Para estar allí en familia y conversar, visitar amigos, conversar con ellos, demostrar apoyo, parar para pensar también, meditar, conversar con Dios. Tener tiempo solo para si. Por ejemplo, ese ejercicio que la gente hizo aquí, es tan difícil comenzar, ¿no es? Tu no paras para pensar en lo que tú estás sintiendo, lo que tú necesitas hacer para cambiar eso, la gente no tiene tiempo para parar. Yo soy una persona que yo tengo muchas cosas para hacer, llegar en casa... yo no me recuerdo de haber tiempo de poder sentar y no hacer nada. Siempre hay alguna cosa para hacer. Yo creo que la gente necesita tener más tiempo y desacelerar, seria esa la palabra. Desacelerar un poco. Es eso. (Rojo Escarlate)

DISCUSIÓN

La experiencia estética creada fue construida con base en los principios de la socio poética y en los supuestos de la educación emocional direccionados para la creación de competencias emocionales relacionadas a la consciencia emocional(8).

El producto de esa unión de principios y presupuestos posibilito que, al participar del experimento, el grupo trajese sus experiencias personales de modo libre, dejando de lado, a los pocos, los vínculos laborales, lo que corroboró la ampliación del vínculo “extramuros” afectivo, empático y solidario entre los investigadores.

Sobre eso, la formación de grupos con profesionales de salud fue fuertemente citada por diferentes estudios como medio de fortalecer/iniciar/aumentar el conocimiento de si(12,13).

El movimiento de ultrapasar las relaciones meramente profesionales, fortaleciendo la ligación más próxima por parte del grupo, demostró una disponibilidad de abertura, entendida como uno de los aspectos a ser relevados en el desarrollo de la consciencia emocional, que posee, podemos decir, campos de aplicación relacionados a sí mismo, al ambiente y al otro(8). Este último que se encaja en el primero paso recorrido por los investigadores.

Con base en los relatos, fue posible observar que los investigadores sienten mayor libertad para expresar sus emociones en el ambiente no laboral, por la incidencia (100%) de situaciones traídas. Al hacer surgir sus experiencias emocionales, los investigadores iniciaron el desarrollo de dos competencias necesarias para conocer y actuar en el mundo – la capacidad de conectar la emoción al pensamiento, al pinzar de sus historias y experiencias conectadas a emociones positivas o negativas; y la capacidad de comprender y analizar las informaciones relacionadas con el mundo emocional, al construir los poemas/escritos con base en los registros sobre sus conductas en el momento en que experimentan las emociones(8).

En el cuadro 1, las conductas emocionales en mayor volumen fueron aquellas relacionadas a sí mismos, en que acciones direccionadas para el respeto a los propios deseos y limitaciones fueron explicitadas por las expresiones “saber decir sí”, “saber decir no”, “gustar más de sí mismo”, “permitirse sentir feliz”, “permitirse sentir aliviado”. Al identificar tales acciones, los investigadores demostraron un movimiento de (re)conocimiento de sí mismos.

Sobre eso, afirmamos que el conocimiento de las informaciones de nuestras emociones nos permite actuar con mayor potencia, y que conocer las circunstancias en que son disparadas las emociones en sí mismos es un ejercicio de libertad y de desprogramación importante(8).

En esa dirección, el conocimiento de sí también está conectado al rescate del autoestima, a la sensación de bienestar, a la felicidad y a la reducción del estrés(14). Aún sobre eso, al iniciamos el movimiento de auto conocernos, podemos también reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre los daños personales y familiares que causamos(13). El autoconocimiento sumado al diálogo, a la espiritualidad, como observado en el Cuadro 1, y al autocontrol funcionan como estrategias de enfrentamiento de conflictos(12).

Las conducciones emocionales relacionadas al otro y al ambiente también surgieron en el taller. Con relación a eso, Casassus(8:140) comprende que “distinguir el espacio emocional y el espacio compartido es un paso necesario, anterior a cualquier intención de transformación”.

Para que eso suceda, es necesario primeramente poner atención y estar abierto a la consciencia, para que sea identificado lo que sucede consigo y como sucede, en un proceso denominado de “se dar cuenta”(8).

Esto puesto, sabemos que, en la exploración de las emociones, son usadas todas las áreas de darse cuenta, como las situaciones, los hechos y las personas, entre otras cosas que nos causan emociones de diferentes formas. Están también contempladas las experiencias que tuvimos y las imágenes, fantasías, recuerdos y pensamientos que provocan reacciones emocionales, los cuales pueden estar o no en correspondencia con lo que sucede en el presente(8).

Habiendo sido propuestos como forma creativa-poética de registrar lo que percibieron de sus condiciones emocionales, los poemas/escritos explicitado mensajes en que a auto permisión emocional fue el destaque, apuntando para una mayor libertad de vivir lo que se siente, lo que indica el inicio de la construcción de la competencia emocional en relación a sí mismo, de acuerdo con Casassus(8).

En esta dirección, hay que destacar el poder creativo de las emociones, que hace con que la competencia de comprensión y de análisis de las informaciones relacionadas al mundo emocional sea una aptitud importante, permitiendo una mayor predisposición para enfrentar problemas y situaciones particulares, como, por ejemplo, situaciones de conflictos en el trabajo.

CONCLUSIÓN

La experiencia estética posibilito la ampliación de la consciencia emocional de los participantes en situaciones emocionalmente marcadas como positivas y negativas, abriendo camino para el autoconocimiento.

Al se colocaron de frente con los sus propios enfrentamientos y con los dos otros investigadores, fue posible lanzar una mira más atento a las acciones vividas en las conducciones emocionales, posibilitando un contacto consciente y amplio consigo mismos. El resultado de eso fue la presencia de poemas/escritos en que observamos mayor asertividad, autocontrol y auto permisión relacionados a las emociones en el actuar-futuro. Ese argumento fue reiterado por la naturaleza auto motivacional de los poemas, lo que hizo cumplir los objetivos del estudio.

Delante de eso, sugerimos la producción de más estudios que traten sobre el asunto, de modo a (re)conocer la potencia de la experiencia estética como medio de despertar el autoconocimiento.


CITAS

  1. Benedetto MAC, Moreto G, Janaudis MA, Levites MR, Blasco P.G. Educating emotions to promote ethical behavior: building medical professionalism. RBM rev. bras. med. [Internet] 2014 Dec 14 [Cited 2016 Ago 5] Esp (m2): 15-24. Available from: http://www.pablogonzalezblasco.com.br/wp-content/uploads/2015/01/2015_jan_educando_as_emocoes_para_uma_atuacao_etica-1.pdf
  2. Silva TN, Tavares CM, Fonseca PIMN, PAIVA, L.M; MARCONDES, F.L; SOUZA, R.C. Trabalho no processo de doação para transplante: o que dizem os componentes das equipes. In: ANAIS do I Encontro Internacional de Inovação no Ensino na Saúde e Enfermagem I Simpósio Internacional de Inovação no Ensino de Saúde Mental, Saúde Coletiva e Saúde da Mulher. 2015 Nov 4-6, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil. ISBN 978-85-88736-20-7. Pag. 165-166.
  3. Fonseca PIMN, Tavares CMM. Emotions experienced by transplant coordinators in family interviews for organ donation. Cienc cuid saude. [Internet] 2016 Jan/Mar [Cited 2016 Ago 5] 15(1): 53-60. Available from: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/22747/16940 DOI: http://dx.doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v15i1.22747
  4. Lino CA, Augusto KL, Oliveira, RAS, Feitosa LB, Caprara A. Using the Spikes protocol to teach skills in breaking bad news. Rev. bras. educ. med. [Internet] 2011 Jan/Mar [Cited 2016 Ago 5] 35(1): 52-57 Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-55022011000100008&lng=en&nrm=iso DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-55022011000100008.
  5. Araújo MMTA, Silva MJP. Communication strategies used by health care professionals in providing palliative care to patients. Rev Esc Enferm USP [Internet] 2012 Jan/Ago [Cited 2016 Ago 5] 46(3):626-32. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v46n3/14.pdf
  6. Kovács MJ. Health institutions and death. From interdict to communication Psicol. cienc. prof. [Internet] 2011 Apr/Feb [Cited 2016 Ago 5] 31 (3): 482-503. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932011000300005 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-98932011000300005
  7. Fonseca PIMN, Tavares CMM. Emotional preparedness of health professionals in Family interviews: a hermeneutic study. Online braz j nurs [Internet] 2014 Sep [Cited 2016 Ago 5] 13(4):496-506. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4690/pdf_289
  8. Fonseca PIMN, Tavares CMM, Silva TN, Paiva LM, Augusto VO. Family interview for organ donation: necessary knowledge according to coordinators in organ transplants. J. res.: fundam. care. online [Internet] 2016. Jan/Mar [Cited 2016 Ago 8] 8(1):3979-3990. Available from: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/4985/pdf_1822 DOI: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2016.v8i1.3979-3990
  9. Santos I, Silva LA, Gauthier JHM, Guerra RGM. Contributions of social poetics on the scientific production regarding nursing care: an integrative literature review. Rev. Eletr. Enf. [Internet]. 2013 Jan/Mar [Cited Ago 8] 15(1):243-52. Available from: https://revistas.ufg.br/fen/article/view/20888 DOI: http://dx.doi.org/10.5216/ree.v15i1.20888.
  10. Santos I, Caldas CP, Erdmann AL, Gauthier J, Figueiredo NMA. Caring for the whole person : the contributions of aesthetics / sociopoetics perspectives to the field of nursing. Rev. enferm. UERJ, [Internet] 2012 Jan/Mar [Cited Ago 8 ] 20(1):9-14. Available from: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/3967/2750
  11. Fonseca PIMN, Elias ADS, Oliveira FA, Tavares CMM. Aplicação de técnicas criativas na pesquisa sociopoética: poetizando os achados pela análise de conteúdo. Entrelugares – Rev de Sociop e Abord Afins [Internet] 2015 Mar/Set [Cited 2016 Ago 7] 7(1): s/nº. Available from: https://drive.google.com/file/d/0B3jPkFT2UePjTXdTbDM0YmxoQ00/view
  12. Sá ANP, Rocha IA, Moraes MN, Braga LAV, Ferreira Filha MO, Dias MD. Family conflicts approached in integrative community therapy. Rev. Eletr. Enf. [Internet]. 2012 Oct/Dec [Cited 2016 Ago 5] 14(4):786-93. Available from: http://www.fen.ufg.br/revista/v14/n4/v14n4a06.htm
  13. Vasconcelos SC, Frazão IS, Vasconcelos EMR, Cavalcanti AMTS, Monteiro EMLM, Ramos VP. Demands for self-care in therapeutic group: health education with users of psychoactive substances Rev. enferm. UERJ, [Internet] 2013 Jan/Mar [Cited 2016 Ago 5] 21(1):79-83. Available from: http://www.facenf.uerj.br/v21n1/v21n1a13.pdf
  14. D’Alencar ÉR, Souza ÂMA, Araújo TS, Beserra FM, Lima MMR, Gomes AF. Art therapy in cancer fight. Rev. RENE. [Internet] 2013 Nov/Dec [Cited 2016 Ago 5] 14(6): 1241-1248. Available from: http://www.revistarene.ufc.br/revista/index.php/revista/article/view/1515/pdf

Apoyo financiero: Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Rio de Janeiro – FAPERJ

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf

Recibido: 22/12/2016 Revisado: 09/01/2017 Aprobado: 09/01/2017