ARTICULOS ORIGINALES

Adolescentes homosexuales y sus relaciones familiares: estudio fenomenológico


Nely Dayse Santos da Mata1, Marcelo Henrique da Silva2, Selisvane Ribeiro da Fonseca Domingos3, Maria Cristina Pinto de Jesus3, Miriam Aparecida Barbosa Merighi1

1Universidad de São Paulo
2Ayuntamiento de Juiz de Fora
3Universidad Federal de Juiz de Fora

RESUMEN

Objetivo: comprender la vivencia de los adolescentes homosexuales frente y las relaciones con sus familiares. Método: Investigación fundamentada en la fenomenología social de Alfred Schütz. Se utilizó la entrevista con cuestiones abiertas para obtener los testimonios de 12 adolescentes homosexuales. Los datos se organizaron y se analizaron en categorías temáticas, de acuerdo con el referencial teórico-metodológico. Resultado: emergieron de los testimonios las categorías: “Descubierta de la homosexualidad por los familiares”; “Relación familiar conflictiva” y, “Ser respetado y mantener los lazos con la familia”. Discusión: Los conflictos vividos por los adolescentes homosexuales en el ambiente familiar interfieren en el modo como expresan la homosexualidad en los espacios sociales. Aunque experimentan rechazo, prejuicios, coerción de la libertad, entre otros, estos adolescentes esperan ser respetados en su orientación sexual, manteniendo las relaciones con sus familiares. Conclusión: Los resultados de este estudio propician reflexiones dirigidas a la inclusión de adolescentes homosexuales en los escenarios sociales, considerando el respeto a la diversidad afectivo-sexual.

Descriptores: Adolescente; Homosexualidad; Relaciones Familiares; Investigación Cualitativa; Relaciones Interpersonales; Enfermería.


INTRODUCCIÓN

La vivencia de la homosexualidad en la adolescencia puede ser una cuestión compleja tanto para los adolescentes como para su familia. Esta expresión de la sexualidad humana, a pesar de que existe mayor abertura para discutir el tema en la sociedad, aún desencadena conflictos en el ámbito de las relaciones familiares y en el medio social(1).

La idea hegemónica en el medio social defiende que la orientación de la sexualidad debe ser la heterosexual, marginalizando las otras manifestaciones de la sexualidad humana. Esta marginalización puede ser problemática en la adolescencia, fase de la vida caracterizada por cambios, inseguridades e indefinición de identidad (2).

Un estudio muestra que los adolescentes homosexuales viven conflictos familiares cuando hacen evidente su orientación sexual(3). Al tomar consciencia de su homosexualidad, el joven enfrenta el miedo de que sus familiares y la sociedad descubran esa orientación sexual. Entonces, en algunos casos, adopta la negación como modo de protegerse. Por otro lado, cuando los familiares saben de su homosexualidad los jóvenes puede experimentar formas concretas de coerción por parte de los miembros de la familia para que ellos se adapten a la norma sexual hegemónica. Las violencias físicas y psicológicas aparecen como modalidades constantemente adoptadas para este fin. A su vez, los jóvenes pasan por situaciones de sufrimiento psíquico, inseguridades y miedo (2).

Se destaca que la familia constituye una base importante de apoyo para construir la identidad y para la salud mental de sus miembros, desde que los asuntos familiares sean dialogados y los familiares establecen relaciones harmónicas y de ayuda entre sí. Sin embargo, cuando la familia se depara con la homosexualidad de uno de sus miembros, esto no siempre ocurre (4), lo que destaca la importancia de profundizar la discusión sobre las cuestiones imbricadas en la relación de los adolescentes homosexuales con sus familiares.

El hecho de que estigmatización de la orientación homosexual crea marcas profundamente negativas en la vida de las personas(5), sobre todo cuando se trata de adolescentes que no tienen el apoyo de sus familias, motivó la realización de este estudio. Con base en lo expuesto, las siguientes cuestiones direccionaron este estudio: ¿Cómo es para el adolescente vivir su homosexualidad en el contexto de las relaciones familiares? ¿Qué el adolescente con orientación homosexual espera de la convivencia con sus familiares? Se objetivó comprender la vivencia de adolescentes homosexuales frente a las relaciones con sus familiares.

Se considera que la discusión sobre los sentidos atribuidos a la experiencia del adolescente con orientación homosexual frente a las relaciones familiares podrá subsidiar la reflexión sobre esa realidad multifacética desde la perspectiva de quien la experimenta – el adolescente homosexual.

MÉTODOS

Investigación de abordaje fenomenológico fundamentada en los presupuestos teórico-metodológicos de la fenomenología social de Alfred Schütz: mundo social, intersubjetividad, acervo de conocimientos y acción social – motivos porque y motivos para la acción social(6).

El mundo social es considerado como el tiempo y el espacio donde los seres humanos comparten los procesos conscientes significativos de sí y los otros. La intersubjetividad presupone la relación de unos con los otros en el mundo social, en que ocurren influencias mutuas. El acervo de conocimientos constituye el conjunto de experiencias previas y de informaciones transmitidas culturalmente por los padres, los maestros y las personas de la convivencia directa en el mundo social. La acción humana es dotada de intencionalidad y está relacionada a un proyecto en el que el hombre encuentra significado, o sea, las acciones son comportamientos motivados. Los “motivos porque” se prenden al pasado sedimentado en la consciencia del ser humano, estando ligados al conjunto de conocimientos adquiridos y vividos. Los “motivos para” se refieren a la intencionalidad que desencadena la acción y están fundamentados en el acervo de conocimientos(6).

El escenario de la investigación fue la ciudad del Estado de Amapá, siendo los participantes adolescentes que se identificaron como homosexuales.

Se utilizó como criterios de inclusión estar en la adolescencia, con edad entre 18 y 19 años y vivir con familiares. Se presupone que al final de la adolescencia los participantes estén más seguros de su orientación sexual, además de poder responder legalmente por su participación en el estudio.

Para reclutar a los participantes, se utilizó la técnica de snowball sampling (bola de nieve)(7). Inicialmente se contactó a un adolescente que hacía parte de la convivencia de la investigadora principal (doctoranda), a partir de la participación en proyectos de extensión universitaria. Después de la entrevista, este adolescente indicó otros y así sucesivamente, totalizando 12 participantes. Todos los testimonios se utilizaron, por lo que no se perdió ninguna muestra. Cuando los adolescentes fueron invitados a participar en el estudio, recibieron las informaciones sobre la propuesta de la investigación, sus objetivos, las cuestiones éticas envueltas y la importancia de su participación.

La entrevista con las cuestiones abiertas fue utilizada para acceder al contexto vivido por los adolescentes homosexuales frente a las relaciones con sus familiares. Antes de iniciar la entrevista, se les solicitó a los adolescentes que firmaran el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido.

El encuentro con los adolescentes homosexuales ocurrió en diversos locales, incluyendo las dependencias de una universidad pública, en una sala reservada. Este fue permeado por la empatía, que los dejó cómodos para responder a las siguientes preguntas orientadoras de la entrevista: Considerando su orientación homosexual, cuénteme sobre la experiencia con sus familiares. ¿Qué usted espera de la convivencia con sus familiares? Para caracterizar a los participantes, en la guía de la entrevista, se incluyeron preguntas que buscaron informaciones personales y sociodemográficas de los mismos.

Los adolescentes fueron entrevistados en el período de septiembre a octubre de 2015. Los testimonios se grabaron en un grabador de voz MP4, siendo de 40 minutos el tempo medio de las entrevistas.

El número de participantes no fue previamente definido, y fue encerrada la obtención de los testimonios cuando se observó que el contenido era suficiente para permitir la profundización, la cobertura y la diversidad del proceso de comprensión del objeto estudiado, conforme establecido para la investigación cualitativa(8).

Para garantizar el anonimato, los adolescentes se identificaron con la letra “A” (Adolescente), seguida por el número correspondiente al orden de las entrevistas realizadas (A1 a A12).

La organización y el análisis de los resultados se realizó conforme preconizado por los estudios de la Fenomenología Social de Alfred Schütz(9): lecturas atentas y minuciosas del material transcrito con el objetivo de agrupar el contenido significativo de los testimonios. Esta lectura tuvo el objetivo de identificar la convergencia de sentidos para construir las categorías que emergieron de la experiencia de los adolescentes homosexuales en las relaciones con sus familiares. El conjunto de categorías fue discutido con base en el referencial teórico-metodológico y temático.

Al saber que los adolescentes homosexuales están incluidos en un grupo social considerado vulnerable, se les explicó que tendrían su derecho de libertad, privacidad y confidencialidad para participar en el estudio, así como la elección del ambiente para realizar la entrevista. El proyecto fue aprobado con el Parecer nº 1.197.641/2015. CAAE: 45984815.7.0000.0003.

RESULTADOS

Participaron del estudio 12 adolescentes homosexuales, con edad de 18 años (cuatro participantes) y 19 años (ocho). Cuanto a la religión, uno dijo que era pagano, otro que no creía en Dios y los otros se declararon católicos. Todos eran estudiantes universitarios, con renta familiar media de seis salarios mínimos y convivían con sus familiares. Las categorías “Descubierta de la homosexualidad por los familiares” y “Relación familiar conflictiva” expresan los motivos porque de la experiencia de los adolescentes homosexuales frente a las relaciones con sus familiares. Los proyectos de vida de los adolescentes sobre la vivencia de la homosexualidad en el contexto familiar (motivos para) están descritos en la categoría “ser respectado y mantener lazos con la familia”.

Categoría 1– Descubierta de la homosexualidad por los familiares

La descubierta de la homosexualidad del adolescente hizo que muchos familiares reaccionaran negativamente a esta situación: dejaron de hablarle, y según el adolescente, exteriorizaron sus prejuicios de cuño cultural y religioso. En algunos casos, la descubierta estuvo acompañada de sentimientos de decepción, generada por la pérdida de la expectativa del hijo seguir la heteronormatividad social que predice la constitución de la familia tradicional:

Mi madre me dijo que ya se había dado cuenta. La primera reacción de ella fue llorar mucho. Me dijo que buscara una iglesia. [...] después se quedó hablando: ¿Tú no me vas a dar ningún nieto? A1. [...] fue muy difícil para mí y mis padres. [...] mi familia es muy religiosa, pero yo no aguantaba más esconder mis sentimientos. Mi madre me dijo que yo iría matar a mi papá de tanto disgusto si yo continuase gay. Mi padrino, el cura, llegó para darme consejo y dijo que, si yo no cambiase, iría destruir a mi familia. Yo tenía que cambiar si no cargaría esa culpa para siempre. A2.

A pesar de que la familia, inicialmente, se sorprendió con la descubierta de la homosexualidad del adolescente, muchos familiares adoptaron una actitud más comprensiva frente a su orientación sexual y destacaron los cuidados importantes para su salud y vida personal:

[...] mi madre [...] estuvo unos nueve meses sin hablar conmigo. Nos volvimos a hablar hace poco tiempo. [...] tenemos una relación muy buena hoy. [...] ella pasó a orientarme para que me prevenga en mis relaciones [...]. Ella me dijo que tuviera mucho cuidado, y también para no machucar el corazón. A5

[...] mi abuela sentó a mi lado, conversó conmigo y dijo que ya sabía que no me gustaban las chicas, desde que yo era niño. Dijo que el chico que yo llevo a mi casa no es solo mi amigo y que, por ella, no había problema, que yo podía llevar cualquier persona desde que sea buena. A6

Categoría 2 - Relación familiar conflictiva

La mayoría de los adolescentes convive en una atmosfera de conflictos generados por la homofobia internalizada en el seno familiar. Este ambiente es permeado por amenaza, chantaje, ofensa, agresión física y verbal, coerción de la libertad, además de los juzgamientos morales y religiosos de los padres y familiares.

Cuando mi madre descubrió, lloró mucho y yo también lloré, [...] yo amo a mi madre. Ella me dijo que prefería verme embarazada a verme con chicas, que no quería aquello para mí. Ella se lo contó a mi padre llegó a golpearme [...]. Mi hermana me dijo que era homofóbica, que no aguantaba ver a dos personas del mismo sexo relacionándose, que eso era malo y contra nuestra religión [...] yo me quedo triste y con miedo de ser excluida de la familia en los momentos de reuniones por ser homosexual. A3 Un día, mi madre cogió el celular, descubrió y me preguntó: “¿Qué historia es esa que tú eres novia de una chica? Si yo soñar que tengo una hija lesbiana voy a lanzarme en la frente de un camión”. A7 Yo tenía un celular y mi madre me lo quitó. Me quitó también la internet, me encaminó para un psicólogo y me dejó un buen tiempo sin salir [...] me cambió de escuela. A10

Categoría 3 – Ser respetado y mantener los lazos con la familia

Al ser cuestionados sobre lo que esperan de la convivencia con sus familiares, los adolescentes expresaron el deseo de ser respetados en el seno familiar como homosexuales.

Yo esperaba que ellos me aceptaran y respetaran [...] quería que la cabeza de ellos fuese más abierta, pero infelizmente no es. A9 Con relación a mi cuñado que es prejuicioso, conservador, machista espero que, con el transcurso del tiempo, podamos conversar, saludarnos. En relación con mi papá, imagino que todo puede mejorar porque peor no puede ser. Mis hermanas, no puedo ni hablar porque está todo bien y con mi mamá espero que mejore cada vez más. A12

A pesar de las dificultades relacionadas a la aceptación de su orientación sexual, los adolescentes reconocen la importancia de las relaciones familiares. Por eso tienen como expectativa mantener esos lazos, vivir cerca o con su familia.

[...] quiero mantener contacto con mis familiares siempre, porque yo los amo, [...] tal vez no salga de casa. Hoy mi madre es mi amiga. Le cuento muchas cosas. Espero que nuestra relación mejore cada vez más. A2

[...] espero mantener la relación con mi familia, a pesar de todo el sufrimiento. No quiero alejarme, principalmente de mi mamá. A4 Pretendo convivir con mi madre, vivir o no con ella, pero siempre estar próximo porque siempre pienso que ella abrió mano de la vida personal por nosotros, los hijos. Yo nunca quiero dejarla. A11

DISCUSIÓN

Se evidenció en el presente estudio, que los familiares, al descubrir la homosexualidad del adolescente, tuvieron reacciones negativas, que culminaron en conflictos en el seno familiar. Cuando la homosexualidad de sus hijos se manifiesta, no es raro haber una ruptura de la dinámica familiar. La descubierta de la homosexualidad por los padres, generalmente, está acompañada de dramáticas tensiones capaces de romper los lazos de solidaridad que la familia tiende a amarrar. A principio, el rechazo marca la interacción entre el joven y el grupo doméstico(2).

Para cumplir con las premisas de la heteronormatividad predominante en la sociedad, las familias tienden a invertir fuertemente en la heterosexualidad de sus hijos haciendo las correspondencias de las performances de género al sexo biológico. Usan estrategias que van del total silenciamiento sobre la diversidad sexual, producción de estigmas, llegando a la segregación del homosexual. Todo para enaltecer y valorizar experiencias y modos de existencia que consideran llevar a la heterosexualidad y, así, descartar lo que juzgan conducir a la disidencia sexual y/o de género(10).

Los resultados del presente estudio mostraron que la descubierta de la homosexualidad por los padres es bastante turbulenta, pasando por control, vigilancia, persecución, invasión de privacidad, prohibiciones, amenazas, chantajes y hasta agresiones. Una investigación realizada en el interior de São Paulo, Brasil, mostró las situaciones difíciles experimentadas por homosexuales masculinos, incluso en el momento de contar para sus familias sobre su orientación sexual. Fueron más frecuentes los relatos de rechazo de que los de aceptación y dialogo abierto sobre la homosexualidad, incluso cuando existen otras personas homosexuales en sus familias. De un modo general, esta dificultad apareció, principalmente, en la relación con el padre. Cuando la familia no tenía el conocimiento de la orientación sexual, la dificultad del homosexual era disfrazar sus comportamientos y sentimientos(11).

Un estudio conducido con padres de adolescentes homosexuales del medio-oeste americano mostró que la revelación de la homosexualidad de los hijos estuvo acompañada de una gran tensión, sorpresa y emotividad, aparte de la preocupación con su bienestar en relación con el prejuicio social. Algunos padres describieron que una de las primeras reacciones experimentadas frente a la revelación de los hijos fue el sentimiento de ruptura de la imagen que habían creado para ellos, englobando, entre otros aspectos, el matrimonio y nietos(3).

El espacio familiar, por las tensiones existentes entre el adolescente homosexual y la figura de los padres y los otros miembros de la familia que buscan heterosexualizar su comportamiento, se queda como un ambiente intranquilo para las relaciones familiares(12).

Si por un lado, la cultura heteronormativa desencadena conflictos en el ambiente familiar del adolescente homosexual, los valores religiosos también contribuyen a la cristalización del comportamiento heterosexual como norma social y sirven como combustible para exacerbar los conflictos entre familiares y adolescentes. Las instituciones religiosas, especialmente las más ortodoxas, a partir de sus ritos y creencias, instituyen cuales son los comportamientos admitidos social y moralmente para conducir la vida de los individuos. Por medio de sus enunciados religiosos, refuerza la heterosexualidad como única forma legítima y natural de relación afectivo-sexual(10,13).

Un estudio norteamericano evidenció que la Iglesia Cristiana fue identificada como influyente de una comunidad negra, respecto a las normas y valores, que incluían la vivencia de la sexualidad de sus fieles. En el seno de esa Iglesia la homosexualidad se interpreta a partir de dogmas cristianos e interpretaciones bíblicas, siendo considerada como pecado y abominación que impide la salvación divina. De este modo, los jóvenes enfrentaban conflictos significativos entre la sexualidad y la religión, resultando en vergüenza, confusión y miedo de las consecuencias religiosas del hecho de ser homosexuales(14).

Como expuesto, se observa que la familia prima por la coherencia entre sexo, género, práctica sexual y deseo en la perspectiva de la heterosexualidad, y las instituciones religiosas, en la mayoría de las veces, condenan las prácticas sexuales que transgredan esta norma(13).

Se destaca, sin embargo, que la familia puede ofrecerle apoyo al adolecente delante de su homosexualidad, proporcionándole fuerza para que el joven se sienta bien consigo mismo, aunque pase por situaciones vulnerables(15). La religiosidad y la espiritualidad, también pueden ser usualmente integradas positivamente al bienestar psicológico, satisfacción en vivir, felicidad y optimismo(16), además de actuar como factor protector, capaz de promover la salud física y mental, la resiliencia y la calidad de vida en diferentes contextos sociales(17). En este sentido, tanto la institución familiar como la religiosa, al acoger a estos jóvenes, pueden estar contribuyendo para mejorar sus vidas.

A pesar de que la mayoría de los familiares reaccionan de modo negativo cuando el adolescente revela su homosexualidad, en el presente estudio, algunos de sus familiares se mostraron más tolerantes delante de esto. Un estudio norteamericano mostró que, entre adolescentes negros que verbalizaron su orientación sexual a la familia, la mayoría consiguió algún grado de aceptación y apoyo de miembros familiares, especialmente de las madres y abuelas. Los niveles de aceptación variaron entre nunca o raramente discutir el asunto y aceptar, y no tolerar el hecho de que el hijo mantenga relaciones con personas del mismo sexo. No se observó aceptación plena, tolerancia y apoyo por parte de la família (14).

La cuestión que envuelve la aceptación de la homosexualidad del hijo está relacionada también a la diferencia de temporalidad entre los procesos de aceptación de las madres y los hijos. Mientras los hijos experimentan su homosexualidad procesualmente, en un movimiento de descubierta, las madres generalmente viven este momento más puntualmente. Esta diferencia es importante para comprender la aceptación de las madres, que necesitan reelaborar su concepción sobre la sexualidad del hijo, que hasta el momento, para ella, era heterosexual(18).

Se destaca que la aceptación de la homosexualidad del adolescente por la familia puede contribuir para aumentar la confianza y reforzar positivamente su identidad sexual. Una investigación realizada en el Estado de Goiás, Brasil, evidenció que el soporte familiar para vivencia de la sexualidad es un factor fundamental para el bienestar de las personas delante de su orientación homosexual. Se destacó también, que las familias pueden contribuir en el combate y en la superación del prejuicio establecido por la sociedad, funcionando como una institución de protección contra las hostilidades externas contra los homosexuales(15).

Las experiencias del adolescente homosexual referentes a la convivencia con sus familiares y las otras personas de su mundo social, como la escuela y las instituciones religiosas, permean una relación de intersubjetividad que ni siempre es positiva y generadora de relaciones harmoniosas. En la mayoría de las veces, esas relaciones traen a la superficie, las creencias, los valores, las idealizaciones heterosexistas que hacen parte del conjunto de conocimientos de los envueltos.

En ese sentido, lo que el adolescente aprendió con su familia, amigos, instituciones escolares y religiosas constituye el elemento que compone el conjunto de sus conocimientos sobre la homosexualidad. El acervo de conocimientos y su vivencia como homosexual determinan su modo de interactuar en el mundo social, suministrando elementos que posibilitan o no que él asuma su orientación sexual delante de su familia y la sociedad. Este acervo de conocimientos puede ser también un elemento desencadenador de conflictos con él mismo y con los otros, o, dependiendo de la situación favorece que el adolescente homosexual pueda vivir de modo positivo su sexualidad.

Delante de la situación biográfica marcada por la homofobia en la que el adolescente está inserido, y del conjunto de conocimientos advenido de las influencias de personas significativas como los padres, los profesores, los amigos y los líderes religiosos, sumados a su propia vivencia con la homosexualidad, el adolescente participante de la presente investigación busca actuar en dirección a la transposición de la homofobia y el estigma social para alcanzar la libertad de experimentar su sexualidad.

En el presente estudio, cuando interrogados sobre sus proyectos de vida, considerando la homosexualidad y su trayectoria frente a la homofobia internalizada en la familia y en la sociedad, los adolescentes vislumbran ser respetados en su orientación sexual, especialmente por la familia.

Se destaca que, en el caso de la homosexualidad, la familia se presenta como principal fuente de auxilio y simultáneamente como fuente de sufrimiento. Los adolescentes conviven con el miedo de decepcionar a los padres y de dejar de pertenecer al grupo familiar. Pero cuando la familia lo acoge, este suporte es visto como primordial para la seguridad y el bienestar del joven homosexual(15).

La familia debería ser una especie de red de solidaridad donde el joven encuentre apoyo y reciba estímulos para fortalecer su desarrollo. No obstante, la familia y sus normas preestablecidas pueden revelarse como mecanismos de coerción para que el individuo se adecue a la norma social y/o familiar(19).

A pesar de los conflictos exteriorizados por los adolescentes en la relación familiar, ellos desean mantener los afectivos con su familia nuclear. Un estudio que analizó el proceso de revelación de la homosexualidad de jóvenes en el contexto familiar desde la percepción de los padres mostró que ese proceso ocurre en cuatro fases complementares, yendo de la resistencia y distanciamiento a la elaboración del significado de tener un hijo homosexual y acogerlo. En esta última fase, los padres encuentran razones para consolidar los lazos afectivos, resignificar el conocimiento homofóbico anterior, construir nuevas ideas y significados en torno de la homosexualidad y acoger al hijo (20).

La fase de acogida es el momento en el que los padres interpretan las experiencias vividas en el proceso de revelación y construyen la concepción de las razones para consolidar los lazos afectivos buscando la unión de la família (20). Si los padres logran alcanzar esta fase les pueden proporcionar a los hijos la manutención de los lazos familiares, aumentando las posibilidades de experimentar de modo positivo la expresión de su sexualidad.

En el presente estudio, los adolescentes anhelan tener la libertad para expresar su orientación sexual, lo que les proporcionaría el sentimiento de pertenecer más al ambiente familiar. Un estudio realizado en el Sur de Brasil señaló varias condiciones problemáticas para la vivencia de la homosexualidad, destacando, entre ellas, la rigidez familiar como uno de los mayores obstáculos. En la mayoría de los casos, existe una incoherencia entre el discurso y la aceptación de la homosexualidad por parte de la familia, que afirma haber aceptado, pero que prohíbe cualquier manifestación homoafectiva en el medio familiar. Eso caracteriza un prejuicio camuflado en la propia familia que se presenta a favor de las diferencias y en la práctica, acaba reproduciendo innúmeros comportamientos prejuiciosos (15).

La fenomenología social como referencial teórico-filosófico que fundamentó este estudio trajo la relevancia de la intersubjetividad inscrita en las relaciones entre adolescentes homosexuales y sus familiares. Estas relaciones están marcadas por la influencia del contexto social que adopta la heteronormatividad como hilo conductor de las relaciones afectivo-sexuales, dando poco espacio para manifestaciones afectivo-sexuales consideradas disidentes. Dichas circunstancias acaban por marginalizar e imponer sufrimiento a las minorías sexuales, colocándolas en situaciones de vulnerabilidad ya en la adolescencia.

Este estudio trae contribuciones relevantes referentes a la demarcación de las relaciones conflictivas de adolescentes homosexuales con sus familiares que pueden originar reflejos negativos en su desarrollo. Por otro lado, se evidencia como una limitación el hecho de haber sido realizado con un grupo de adolescentes provenientes de familias que hacen parte de una comunidad del Estado de Amapá, región norte de Brasil. Por lo tanto, sus resultados pueden divergir de las investigaciones realizadas en otras regiones con un contexto sociocultural diverso, lo que impide la generalización de sus hallazgos.

CONCLUSIÓN

Las relaciones de los adolescentes homosexuales y sus familiares están marcadas por conflictos que interfieren en el modo como los primeros expresan la homosexualidad en el ambiente familiar y otros espacios sociales. Aunque experimentan el rechazo, el prejuicio, la coerción de libertad, entre otros, estos adolescentes esperan ser respetados en relación con su orientación sexual y desean mantener sus lazos familiares.

Se espera que los resultados de este estudio propicien reflexiones dirigidas a la inclusión de los adolescentes homosexuales en los diferentes escenarios sociales, sobre todo en el ámbito familiar, considerando el respeto a la diversidad afectivo-sexual. En lo referente a las políticas de salud dirigidas a los adolescentes, se destaca la necesidad de incluir acciones direccionadas a la promoción de la salud mental de adolescentes homosexuales y sus familiares.

La posibilidad de nuevos estudios que busquen valorizar la subjetividad de los adolescentes y sus familiares frente a la homofobia y los estigmas sexuales también podría ser considerada, pues puede contribuir para mejorar la comprensión acerca de sus demandas y expectativas y subsidiar las acciones profesionales para minimizar el sufrimiento psíquico resultante de la identificación con esta orientación sexual considerada disidente.


CITAS

  1. Castellanos HD. The role of institutional placement, family conflict, and homosexuality in homelessness pathways among latino LGBT youth in New York City. J Homosex [internet]. 2016 May [cited 2018 Jan 11]; 63(5):601–32. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4930864/ DOI: 10.1080/00918369.2015.1111108

  2. Soliva TB, Silva Junior JB. Entre revelar e esconder: pais e filhos em face da descoberta da homossexualidade. Sex, Salud Soc [internet]. 2014 May-Aug [cited 2018 Jan 12];6487(17):124-48. Available from: http://www.scielo.br/pdf/sess/n17/1984-6487-sess-17-0124.pdf DOI: 10.1590/1984-6487.sess.2014.17.08.a.

  3. Grafsky EL. Becoming the Parent of a GLB Son or Daughter. J GLBT Fam Stud [internet]. 2014 Jan [cited 2018 Jan 12];10(1-2):36-57. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4327774/pdf/nihms-556073.pdf DOI: 10.1080/1550428X.2014.857240

  4. Baltor MRR, Rodrigues JSM, Ferreira NMLA, Dupas G. The text in its context: what is family for you? Rev pesqui cuid fundam (Online) [internet]. 2014 Jan-Mar [cited 2018 Jan 12];6(1):293-304. Available from: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/1600/pdf_1069 DOI: 10.9789/2175-5361.2014v6n1p293

  5. Baiocco R, Fontanesi L, Santamaria F, Ioverno S, Baumgartner E, Laghi F. Coming out during adolescence: Perceived parents’ reactions and internalized sexual stigma. J health psychol [internet] 2014 Dec [cited 2018 Jan 11]. 21(8):1809-13. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1359105314564019 DOI: 10.1177/1359105314564019

  6. Alfred Schutz. Sobre fenomenologia e relações sociais. Trad. Wagner HTR. Petrópolis: Vozes; 2012.

  7. Johnson TP. Snowball Sampling: introduction [internet]. Wiley StatsRef: Statistics Reference Online [internet]. 2014 Sep [cited 2018 Jan 13]. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118445112.stat05720/abstract DOI: 10.1002/9781118445112.stat05720

  8. Minayo MCS. Amostragem e saturação em pesquisa qualitativa: consensos e controvérsias. Rev Pesq Qualitativa [internet]. 2017 Apr [cited 2018 Jan 12];5(7):1-12. Available from: http://rpq.revista.sepq.org.br/index.php/rpq/article/view/82/59

  9. Herreira TT, Silva MMH, Merighi MAB, Oliveira DM, Jesus MCP. Psychological suffering in the daily lives of women who have experienced sexual violence: a phenomenological study. Esc Anna Nery [internet]. 2017 [cited 2018 Jan 11]; 21(3):e20160282. Available from:http://www.scielo.br/pdf/ean/v21n3/1414-8145-ean-2177-9465-EAN-2016-0282.pdf DOI: 10.1590/2177-9465-ean-2016-0282

  10. Robinson SJ, Johnson JR, Rich MD. Inviting the breach: confronting homophobia in the name of social justice. J Fam Psychol [internet]. 2017 Mar [cited 2018 Jan 12];31(2):244-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25569616 DOI: 10.1080/00918369.2014.1003010

  11. Silva MML, Frutuozo JFF, Feijó MR, Valério NI, Chaves UH. Família e orientação sexual: dificuldades na aceitação da homossexualidade masculina. Temas psicol [internet]. 2015 Set [cited 2018 Jan 30]; 23(3):677-92. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v23n3/v23n3a12.pdf DOI: 10.9788/TP2015.3-12

  12. Murasaki AK, Galheigo SM. Juventude, homossexualidade e diversidade: um estudo sobre o processo de sair do armário usando mapas corporais. Cad Bras Ter Ocup [internet]. 2016 [cited 2018 Jan 12];24(1):53-68. Available from: http://www.cadernosdeterapiaocupacional.ufscar.br/index.php/cadernos/article/view/1264/685 DOI: 10.4322/0104-4931.ctoAO0648

  13. Longaray DA, Ribeiro PRC. Educational spaces and the production of gay, transvestite and transsexual subjectivities. Rev Bras Educ [internet]. 2015 Jul-Sep [cited 2018 Jan 12];20(62):723-47. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v20n62/en_1413-2478-rbedu-20-62-0723.pdf DOI: 10.1590/S1413-24782015206209

  14. Quinn K, Dickson-Gomez J. Homonegativity, religiosity, and the intersecting identities of young black men who have sex with men. AIDS Behav [internet]. 2016 Jan [cited 2018Jan 30];20(1):51-64. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4718745/ DOI: 10.1007/s10461-015-1200-1

  15. Vieira ED, Peres LA. Percursos da construção da identidade de jovens adultos homossexuais. Rev Psicol Foco [internet]. 2015 Jul [cited 2018 Jan 12];7(9):33-52 Available from: http://revistas.fw.uri.br/index.php/psicologiaemfoco/article/view/1524/1945

  16. Moreira-Almeida A. Lucchetti G. Panorama das pesquisas em ciência, saúde e espiritualidade. Cienc Cult [Internet]. 2016 Mar [cited 2018 Jan 12];68(1):54–7. Available from: http://cienciaecultura.bvs.br/pdf/cic/v68n1/v68n1a16.pdf DOI: 10.21800/2317-6660201600010001

  17. Becker APS, Maestri TP, Bobato ST. Impacto da religiosidade na relação entre pais e filhos adolescentes. Arq bras psicol [Internet]. 2015 [cited 2018 Jan 15];67(1):84-98. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v67n1/07.pdf

  18. Hauer M, Guimarães RS. Mães, filh@s e homossexualidade: narrativas de aceitação. Temas psicol  [internet]. 2015 Sep [cited 2018 Jan 12]; 23(3):649-62. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v23n3/v23n3a10.pdf DOI: 10.9788/TP2015.3-10

  19. Perucchi, J, Coelho Brandão, B, dos Santos Vieira, HI. Aspectos psicossociais da homofobia intrafamiliar e saúde de jovens lésbicas e gays. Estud psicol (Natal, Online) [Internet]. 2014;19(1):67-76. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26131638009 DOI: 10.1590/S1413-294X2014000100009

  20. Alves EA, Moniz ALF, Ferreira AL. A família no processo de coming out: sair do armário. J Bras Cien Saúde [internet]. 2015 [cited 2018 Jan 13]; 1(1):1-14. Available from: http://publicacoes.udf.edu.br/index.php/JBCS/article/view/37/91

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf