ARTICULOS ORIGINALES

Consumo de drogas y factores asociados: estudio transversal con adolescentes escolares de la enseñanza primaria


Mariana Matias Santos1, Rosana Santos Mota1, Milca Ramaiane da Silva Carvalho2, Gleide Santos de Araújo1, Nadirlene Pereira Gomes1, Jeane Freitas de Oliveira1

1Universidad Federal de Bahia
2Universidad Estadual de Bahia

RESUMEN

Objetivo: estimar el predominio del consumo de drogas entre adolescentes escolares y su asociación con variables sociodemográficas y sexuales. Método: estudio transversal realizado por medio de entrevista estructurada con 239 estudiantes de la enseñanza fundamental de una escuela pública de la red estadual de Bahia, Brasil. Los datos fueron procesados por el programa Stata, versión 12, y analizados según la estadística descriptiva e inferencial. Resultado: la prevalencia de adolescentes que habían consumido drogas en el último mas fue de 25,92%. Hubo asociación estadística entre la variable consumo de drogas y religión (RP = 1,88 y IC95%= 1,03 – 3,41), serie de estudio (RP = 2,0 e IC95% = 1,03 – 3,85) y trabajo (RP = 3,68 y IC95% = 1,08 – 12,54). Conclusión: se identifico un elevado predominio de consumo de drogas entre adolescentes escolares y su asociación con una escolaridad deficiente, a falta de práctica religiosa y la precocidad en el trabajo y en la relación sexual.

Descriptores: Consumidores de Drogas; Adolescente; Promoción de la Salud.


INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas siempre fue parte del cotidiano de los seres humanos. Sin embargo, a partir del siglo XX, fue reconocido como problema de salud pública, en razón de los efectos de la progresión en el consumo/dependencia, del multiuso y de la intensidad de sus consecuencias(1).

Se trata de un fenómeno complejo que no puede ser explicado solamente por los efectos fisiológicos, puesto que es el conjunto de motivaciones y las consecuencias del uso que transforman una sustancia psicoactiva cualquer en droga(2).

Aunque de el primer contacto con las drogas puede suceder en cualquier fase de la vida, estudios nacionales(3)e internacionales(4) indican el inicio del consumo principalmente en la adolescencia, fase de transición entre la infancia y la exposición a la fase adulta. Es justamente en ese período que ocurren cambios hormonales, psicológicas y sociales, que impulsionan el indivíduo a comenzar a imponer su personalidad y susnormas de identificación(5).

La perdida de la identidad infantil y del referencial de la infancia llevan el adolescente a identificarse por medio de pares, cuando comienza a compartir convicciones y conductas grupales, a ejemplo del uso de drogas. El predomínio del consumo de drogas en esa población varia de 11,4% a 91,9%, dependiendo de la región y del tipo de sustancia investigada, como se muestra en los últimos levantamientos sobre el consumo de drogas realizados con adolescentes en Brasil(3). Hay que destacar que esa conducta puede generar implicaciones para el joven consumidor, como, por ejemplo, la baja escolaridad y el desarrollo de trastornos psiquiátricos(6).

La tendencia de la reproducción de normas de comportamiento y las implicaciones del consumo de drogas por adolescentes requieren estratagias específicas de prevención en salud para ese grupo poblacional. Además, la heterogeneidad de las condiciones sociodemográficas y de salud repercuten de diferentes formas en el proceso de salud-enfermedad. Delante de tales consideraciones, se elaboro la hipótesis de que hay una relación de riesgo entre el consumo de drogas y los aspectos sociodemográficos y sexuales. En ese contexto, se delineo la siguiente cuestión pesquisa: ¿existe asociación entre el consumo de drogas y las variables sociodemográficas y sexuales en adolescentes?

la escuela y el principal local de reproducción de normas de comportamiento y de inserción grupal en esta fase de la vida, tratándose, por lo tanto, de un espacio privilegiado para la identificación precoz de situaciones problemáticas en la adolescencia y estratégico para la promoción y prevención en salud de ese grupo. A partir de este presupuesto, se definio el siguiente objetivo: estimar el predomio del consumo de drogas entre adolescentes escolares y su asociación con las variables sociodemográficas y sexuales.

MÉTODO

Estudio transversal vinculado al proyecto “Universidad y escuela pública: buscando estratégias para enfrentar los factores que interfieren en el proceso enseñanza/aprendizaje”, sobre financiamiento de la Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de Bahia (Fapesb).

Fue desarrollado en una escuela pública de la red estadual de enseñanza localizada en un barrio de la periferia de la ciudade de Salvador, Bahia, Brasil. La referida institución educacional ofrece vagas para alumnos de la enseñanza fundamental del sexto al noveno ano, en los turnos mañana, tarde y nocturno. Actualmente, es campo de práctica para graduandas(os) de enfermería por el proyecto de extensión: “Actividad curricular en comunidad y sociedad –Enfoque interdisciplinar y transdisciplinar de los problemas de salud relacionados a la violencia”, proporcionando, de ese modo, la aproximación con el local de estudio y la interación de las actividades de investigación y extensión.

Para la colecta de datos, fue calculado un plano muestra estratificada proporcionalmente al número de alumnos por clase de la escuela primaria(276 alumnos), lo que resulto en una muestra mínima de 210 alumnos, con error máximo de muestras de 2,35%. En cada clase, el mínimo de estudantes sugerido por el plano de muestra fue incluído en el estudio. Se adopto como criterios de inclusión pertencer al grupo de edad entre 10 y 19 años de edad y ser alumno regularmente matriculado en la institución de enseñanza. No participaron de la investigación de los alumnos que, por dos veces consecutivas, faltaron a las clases en los días correspondientes a la colecta, resultando en una muestra compuesta por 239 alumnos.

La colecta de datos fue realizada en el período de octubre de 2014 a enero de 2015 mediante la aplicación de un formulario estructurado en blocos, que incluyen: variables sociodemográficas y sexuales y consumo de drogas en el último mas. La aplicación y el rellenado del formulário se dio por integrantes del equipo de investigación, alumnas de la graduación y de la post-graduación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Bahia. Todo el equip de investigación fue entrenada y recibio un manual con instrucciones para la conducción de la colecta.

Viendo atender al objetivo propuesto, se establecio, como variable dependiente, el consumo de drogas con las categorías “Sí” y “No”, y, como variables independientes, los datos sociodemográficos (sexo, raza, grupo de edad, religión, serie de estudio, convivencia familiar y trabajo) y sexuales (relación sexual, edad de la primera relación sexual y uso de preservativo). En cuanto a la variable dependiente, se adopto la premisa de que el consumo de drogas lícitas e ilícitas es juridicamente prohibido para adolescentes en todo el território brasileño. En esa perspectiva aunque de haber autorrelato de consumo de sustancias como alcohol, inhalantes, marihuana, cocaína y crack, por los estudiantes investigados, no fue hecha distinción entre los tipos de sustancias en la sistematización y en el análisis de los datos.

Los datos fueron procesados por el programa Stata, versión 12, y analizados inicialmente por medio de frecuencias e índices porcentajes. Para identificar la asociación entre las variables, fue utilizado el cálculo de razón de prevalencia (RP) y los respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%).

El proyecto fue apreciado y aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal del Bahia, parecer n.º 384208. Fue asegurado, en su ejecución, el secreto, el anonimato, la privacidad y la libertad de participar o no de la investigación, conforme orientaciones de la resolusión n.º 466/12, del Consejo Nacional de Salud. Los terminos de Asentimiento y Consentimiento Libre y Aclarado fueron asesinados por los adolescentes y por sus representantes legales, respectivamente.

RESULTADOS

Com relación a las características sociodemográficas de los participantes (Tabla 1), hubo predominancia entre los adolescentes con edades entre 10 y 14 años (59,8%), del sexo masculino (54,0%), autodeclarados pertencentes a la raza negra (76,6%) y que frecuentaban las turmas de sexto y séptimo año de la enseñanza básica (64,9%). La mayoría de los estudiantes no ejercía actividad remunerada (95,4%), no convivia con ambos padres (55,2%) y no practicava cualquier religión (53,1%).

El predomínio del consumo de drogas, en el último mes, entre los 239 estudiantes fue de 25,92%. El análisis bivariada (Tabla 1) indico asociación estadísticamente significante entre las variables consumo de drogas, religión (RP = 1,88 e IC95%= 1,03 – 3,41), serie de estudio (RP = 2,0 e IC95% = 1,03 – 3,85) y trabajo (RP = 3,68 e IC95% = 1,08 – 12,54). También fue identificada asociación positiva entre el consumo de drogas y el sexo masculino (RP = 1,14 e IC95% = 0,63 – 2,04), la raza negra (RP = 1,20 y IC95% = 0,59 – 2,43) y el grupo de edad entre 15 y 19 años (RP = 1,10 e IC95% = 0,61 – 1,98).

Tabla 1. Razón de predominio del consumo de drogas por adolescentes escolares según variables sociodemográficas, Salvador, Bahia, 2016.

Tabla 1

Fuente: datos de la investigación

Com relación a las variables sexuales (Tabla 2), más de la mitad (63,6%) de los adolescentes no habían tenido ninguna experiencia sexual. Entre los adolescentes que ya habían tenido la primera relación sexual (82,8%), la mayoría se refirio que esta sucedio entre 10 y 14 años y sin el uso de preservativo (50,6%).

Tabla 2. Razón de predominio del consumo de drogas por adolescentes escolares según variables sexuales, Salvador, Bahia, 2016.

Tabla 2

Fuente: datos de la investigación

Referente al análisis bivariada de las variables sexuales (Tabla 2), fue identificada asociación positiva, con significancia estadística entre el consumo de drogas y la primera relación sexual. Otra variable que revelo asociación con el consumo de drogas fue la no utilización regular de preservativo.

DISCUSIÓN

la predomínio del consumo de drogas (25,92%) entre adolescentes baianos identificada en este estudio se asemeja a la encontrada en investigaciones realizadas con adolescentes en las Regiones Norte (24,0%)(7) y Sudeste (23,6%) de Brasil(8). En ámbito internacional, una investigación realizada con 26.503 adolescentes mexicanos, estudiantes de las enseñanza básica y secundario, indicó una prevalencia de consumo semejante, que vario entre 21,5% y 24,4%(9).

Otro estudio realizado en Brasil alerta todavía para el creciente consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes escolares(5). Esa tendencia de crecimiento en el consumo de drogas en la adolescancia también fue observada en investigación realizada en Estados Unidos, que evaluo el consumo por escolares entre los años de 2011 y 2015(4).

El estudio identifico mayor vulnerabilidad en adolescentes en el grupo de edad entre 15 y 19 años, es considerable la frecuencia de uso entre adolescentes con edades entre 10 y 14 años.

Los índices de iniciación precoz del consumo por escolares fueron constatados por otras investigaciones sobre drogas en Brasil(5,6). La iniciación precoz del uso drogas puede traer trastornos psiquiátricos, infecciones sexualmente trasmisible(IST), problemas hepáticos y cardiovasculares, bien como potencializar conflitos familiares, actitudes violentas, abandono o dificultades en el contexto escolar, entre otros factores(8,10). Para además de los efectos maléficos a la salud, hay que destacar que se trata de un grupo cuyo consumo en ámbito nacional es ilegal, llamando la atención para la ineficacia del combate y de la represión a las drogas en el país.

Con relación a sexo, en el presente estudio, hubo mayor proporción de niños que consumieron algún tipo de droga. Otros estudios realizados en Brasil llaman la atención para la actual predominancia masculina en el consumo de la mayoría de las sustancias psicoativas, pudiendo estar relacionada a factores culturales, pautados en cuestiones de género, que naturalizan socialmente el uso de drogas por hombres, al paso que discrimina el consumo por mujeres(6,7).

Sin embargo, también fue significativo el número de niñas que relataron el consumo. El último relatorio mundial sobre el uso de drogas destaca la tendencia de aumento del número de mujeres consumidoras y alerta para el fato de que estas son más propensas a los efectos de la embriaguez, al desarrollo de dependencia y a situaciones de violencia, además de tener menos acceso a los servicios de tratamiento(11).

Otro elemento de vulnerabilidad com relación a uso de drogas se refiere a la asociación positiva entre raza negra y consumo de drogas. Un estudio reciente demuestra mayor predomínio de consumo entre estudiantes de escuela pública pertencientes a la raza negra y de baja renta, confirmando la teoría de complejidad del fenómeno de las drogas, que ultrapasa cuestiones de salud, estando vinculado a contextos de vulnerabilidad individual y social(3). Es importante destacar que la predominio de adolescentes negros es consistente con el perfil de la población de la ciudad y del barrio donde fue realizado el estudio(12).

Con relación a la escolaridad, los datos mostraron mayor vulnerabilidad para el consumo de drogas entre los adolescentes que cursaban las series iniciales de la enseñanza fundamental. Eso direcciona para las repercusiones del consumo en el rendimiento escolar, conforme también fijado en otros estudios, nacionales(6) e internacionales(13).

Aunque del grupo de edad y de la baja escolaridad para el trabajo, hubo registro de adolescentes que ejercín actividades remuneradas. Entre los estudiantes que trabajaban, la mayoría relato uso de drogas. Aunque el trabajo de personas del grupo de edad precoz promueva cierta autonomía y permisibilidad al uso de drogas, esa inserción ocurre de forma precaria, dando continuidad al ciclo de pobreza(8).

El estudio muestra todavía que la mayoría de los adolescentes que convivian con ambos paises relato consumo de drogas, dato que diverge de otra investigación, que identifico la estructuración familiar como factor de proteción para el consumo(14).

Un factor de protección para el consumo identificado en este estudio fue la práctica religiosa. Un estudio realizado con 6.264 adolescentes de la enseñanza media de la red pública en el estado de Pernambuco, Brasil, sinalizo que la práctica religiosa es un factor de protección para el consumo de drogas, pues inhibe comportamientos de riesgo a la salud e interacción con pares desviantes, además de promover actitudes conservadoras(15). Esos datos resaltan la importancia del incentivo y del respeto el enfoque religiosa, en su pluralidad cultural, en el ambiente escolar y en atendimiento en salud como estrategia de prevención del consumo de drogas en la adolescencia.

Además de los aspectos sociales, el estudio indica asociación entre consumo de drogas y relación sexual. Una investigación, con el objetivo de evaluar el consumo de sustancias psicoativas y el estándar de comportamiento sexual en alumnos de la enseñanza medio, realizada en Rio Grande del Sur, Brasil, discute aún el efecto modulador del consumo de sustancias psicoactivas sobre las prácticas sexuales, con evidente perjuicio en la adopción de comportamientos seguros en gran parte de la población sexualmente activa(16).

Hay que destacar que los adolescentes que relataron edad de la primera relación sexual entre 15 y 19 años presentaron mayor proporción de consumo de drogas. La asociación entre el uso de sustancias psicoactivas, la iniciación sexual precoz y la adopción de comportamientos sexuales de riesgo fue identificada entre adolescentes de una escuela pública de la enseñanza media del Mississippi(17). El enfoque de temas relacionados a la sexualidad es fundamental para la formación de adolescentes y para la prevención de enfermedades de la salud.

El estudio direcciona aún para la relación entre el consumo de drogas y el no uso de preservativo. Una otra investigación, realizada en Feira de Santana, Brasil, identifico asociación significante entre uso de drogas e infección por el HIV en ambos sexos(18). La literatura internacional señaliza usuarios de drogas como población vulnerable y infeccciones sexualmente transmisíbles y a pontes de infección para la población general(19).

Hay que destacar que los estudiantes que no relataron consumo también tuvieron alta prevalencia de no uso de preservativos. Se puede inferir que, apesar del efecto modulador de las drogas sobre las prácticas sexuales, existe también el riesgo asociado a la edad(20). En esos casos, el indivíduo se encuentre duplamente expuessto e vulnerable a al IST y la Embarazo no planeadas. Eso remete a la necesidad de actividades educativas con la finalidad de prevención del consumo de drogas entre adolescentes, bien como a la reducción de los daños.

CONCLUSIÓN

El presente estudio identifico elevada prevalancia de consumo de drogas entre adolescentes escolares con asociación estadística entre baja escolaridad, falta de práctica religiosa y precocidad en el trabajo y en la relación sexual. Las demás variáveis apuntan para la maior prevalencia de consumo en adolescentes del sexo masculino, pertencientes a la raza negra, con edades entre 15 y 19 años, que no son uso de presercativo.

Aunque los datos sean limitados, por tratarse de una única institución de la enseñanza, y por la imposibilidad de identificación de causa y efecto, el estudio trae elementos para subsidiar acciones futuras de intervención en el sentido de prevenir el consumo de drogas por adolescentes. Los hallasgos podrán direccionar la capacitación de profisionales de la salud y de la educación para el desarrollo de tales acciones. En ese provisional, hay que destacar el Programa Salud en la Escuela (PSE), estrategia que favorece la articulación entre las acciones de salud y la educación, esencial para la prevención del uso y del abuso de drogas entre los adolescentes escolares.


CITAS

  1. Santos JAT, Oliveira MLF. Políticas públicas sobre álcool e outras drogas: breve resgate histórico. J Nurs Health [internet]. 2012 Jan [Cited 2016 Ago 27] 1(2). Available from: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/enfermagem/article/view/3449/2834.
  2. Torcato CEM, Soares CB. Drogas e Sociedade. Sal. & Transf. Soc. [internet]. 2013 Apr [Cited 2016 Ago 10] 10(2). Available from: http://www.redalyc.org/pdf/2653/265328844001.pdf.
  3. Malta DC, Mascarenhas MDM, Porto DL, Barreto SM, Neto OLM. Exposure to alcohol among adolescent students and associated factors. Rev Saúde Pública [internet]. 2014 Feb [Cited 2016 Ago 15] 48(1). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102014000100052&lng=en.
  4. Singh T, Arrazola RA, Corey CG, Husten CG, Neff LJ, Homa DM, King BA. Tabaco use among middle and high school students- United States, 2011-2015. MMWR Morb Mortal WKLY Rep [internet]. 2016 Jul [Cited 2016 Jul 27] 65(14) Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27077789.
  5. Pasuch C, Oliveira MS. Levantamento sobre o uso de drogas por estudantes do ensino médio: Uma revisão sistemática. Cad. Ter. Ocup. UFSCar [internet]. 2014 Mar [Cited 2016 Jul 30] 22(número especial). Available from: http://www.cadernosdeterapiaocupacional.ufscar.br/index.php/cadernos/article/viewFile/1048/530.
  6. Silva CC, Costa MCO, Carvalho RC, Amaral MTR, Cruz NLA, Silva MR. Iniciação e consumo de substâncias psicoativas entre adolescentes e adultos jovens de Centro de Atenção Psicossocial Antidrogas/CAPS-AD. Ciênc. saúde coletiva [Internet]. 2014 Mar [cited 2016 Aug 05] 19(3). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232014000300737&lng=en.
  7. Elicker E, Palazzo LS, Aerts DRGC, Alves GG, Câmara S. Use of alcohol, tobacco and other drugs by adolescent students from Porto Velho-RO, Brazil [Internet]. 2015 Sep [cited 2016 Aug 11] 24(3). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-96222015000300399&lng=en.
  8. Reis DC, Almeida TAC, Miranda MM, Alves RH, Madeira AMF. Health vulnerabilities in adolescence: socioeconomic conditions, social networks, drugs and violence. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2013 Apr [cited 2016 Aug 27] 21(2). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692013000200586&lng=en.
  9. Velázquez JAV, Meléndez MAM, López MM, Robles NO, Ito FD, Gamiño MB et al. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud Ment [internet]. 2014 Oct [citado 2016 Aug 30] 37(5). Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500009&lng=es.
  10. Delgado MF, Frazão CMFQ, Fernandes MICD, Medeiros ABA, Lúcio KDB, Lira ALBC. Fatores associados às doenças cardiovasculares em crianças e adolescentes: entudo transversal. Online Brazilian Journal of Nursing [internet]. 2015 [Cited Aug 4] 14(2). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/viewFile/5126/pdf_504.
  11. United Nations Publication (UNP). World drug report 2015. United Nations [internet]. 2015 May [Cited 2016 Jul 30]. Available from: http://www.unodc.org/documents/wdr2015/World_Drug_Report_2015.pdf.
  12. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Estimativa da população 2016. IBGE [internet]. 2016 [Cited 2016 Aug 14]. Available from: http://cidades.ibge.gov.br/xtras/perfil.php?codmun=292740.
  13. Larrosa SL, Palomo JLRA. Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antissocial em adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research [internet]. 2012 Jun [Cited 2012 Jul 28] 5(1). Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539004
  14. Horta RL, Horta BL, Costa AWN, Prado RR, Oliveira-Campos M, Malta DC. Lifetime use of illicit drugs and associated factors among Brazilian schoolchildren, National Adolescent School-based Health Survey (PeNSE 2012). Rev. bras. epidemiol. [internet]. 2014 [cited 2016 Sep 01] 17(Suppl 1). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2014000500031&lng=en.
  15. Santos ARM, Oliveira LMFT, Farias Júnior JC, Silva PPC, Silva EAPC, Freitas CMSM. Associação entre prática religiosa e comportamentos de risco à saúde em adolescente de Pernambuco, Brasil. Rev Bras Ativ Fís Saúde [internet]. 2015 Mai [Cited 2016 Aug 31] 20(3). Available from: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/RBAFS/article/view/5046.
  16. Miozzo L, Dalberto ER, Silveira DX, Terra MB. Consumo de substâncias psicoativas em uma amostra de adolescentes e sua relação com o comportamento sexual. J. bras. psiquiatr. [internet]. 2013 June [cited 2016 Sep 01] 62(2). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0047-20852013000200001&lng=en.
  17. McGuire J, Wang B, Zhang L. Substance use and sexual risk behaviors among Mississippi public high school students. J Miss State Med Assoc. [internet] 2012 [Cited 2016 Aug 31] 53(10). Available from: http://europepmc.org/abstract/med/23210228.
  18. Pereira BS, Costa MCO, Amaral MTR, Costa HS, Silva CAL, Sampaio VS. Fatores associados à infecção pelo HIV/AIDS entre adolescentes e adultos jovens matriculados em Centro de Testagem e Aconselhamento no Estado da Bahia, Brasil. Ciênc. saúde coletiva [Internet]. 2014 Mar [cited 2016 Aug 05] 19(3). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232014000300747&lng=en.
  19. Gil-Garcia E, Martini JG, Porcel-Galvez AM. Alcohol consumption and risky sexual practices: the pattern of nursing students from the Spanish University. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2013 Aug [Cited 2016 Aug 16] 21(4). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692013000400941&lng=en.
  20. Mota RS, Santos MM, Carmargo CL,Gomes NP, Diniz NMF, Rodrigues AD. Sexualidad, embarazo y violência doméstica: Experiencias de adolescentes brasileñas. Index de Enfermería [internet]. 2014 [Cited 2016 Sep 01] 23(3). Available from: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n3/9371.php.

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf

Recibido: 04/09/2016 Revisado: 27/11/2016 Aprobado: 27/11/2016