NOTAS PREVIAS
Concepciones de mujeres con deficiencia física sobre la maternidad: un estudio exploratorio-descriptivo
Camila Fernandes da Silva Carvalho1, Rosineide Santana de Brito1
1Universidad Federal de Rio Grande del Norte
RESUMEN
Problema: La convivencia de la mujer con su deficiencia y la influencia de esta en su vida, como también en el medio familiar y social, interfieren en decisiones importantes, por ejemplo de la maternidad.
Objetivo: Comprender la concepción de mujeres con deficiencia física sobre su capacidad de gestar, parir o cuidar de un hijo.
Método: Estudio exploratorio, descriptivo con abordaje cualitativo, realizado con 12 mujeres con deficiencia física registradas en tres organizaciones no gubernamentales de Natal (RN), Brasil. La recolecta de datos ocurrió en el período de Abril a Junio de 2014, por medio de entrevista semiestructurada, utilizándose una secuencia constituida por cuestiones sociodemográficas y una guía. Las informaciones obtenidas seguirán los preceptos del análisis de contenido conforme Bardin, siguiendo la técnica de análisis temática. Como referencial teórico-metodológico serán adoptados los principios del interaccionismo Simbólico propuesto por Blumer y literatura científica relacionada.
Descriptores: Enfermería; Salud Reproductiva; Servicios de Salud Materna; Personas con deficiencia.
SITUACIÓN PROBLEMA Y SU SIGNIFICANCIA
La deficiencia física es una limitación que afecta individuos de diferentes clases sociales e independiente del género. Las personas con deficiencia constituyen 23,9% de la población brasileira, entre las cuales 56,6% son del sexo femenino(1). En ese contexto, las mujeres enfrentan discriminación tanto por sus limitaciones como por su género. Bajo la mirada de la sociedad, los papeles de esposa, madre y cuidadora no son alcanzados porque ellas son vistas como incapaces de relacionarse sexualmente y, consecuentemente, generar hijos(2). Tal hecho es observado ante la limitación física y motora, ya que esta es una de las deficiencias que más despierta en la población la idea de incapacidad del individuo.
En contrapartida, cuando la maternidad es deseada, la mujer con deficiencia puede encontrar en ese evento una posibilidad de comprobar que es capaz de ejercer el papel social esperado y firmar su identidad femenina. Para eso, ellas necesitan esforzarse, demostrando que son aptas para asumir la función y superar los estigmas aún presentes en la sociedad actual, posibles de influenciar en la decisión(2).
En esos términos la enfermería, como profesión que tiene como objetivo la promoción de la salud, ejerce papel fundamental en el sentido de asegurar los derechos de las personas con deficiencia como también su asistencia, de modo a preservar su autonomía(3). En el contexto, se inserta la salud sexual y reproductiva de las mujeres con deficiencia física. Así, se vuelve importante comprender la concepción que esas mujeres poseen sobre la maternidad, ante las influencias recibidas y de las barreras sociales encontradas.
Con esa comprensión, se espera contribuir en la efectividad de la asistencia a las mujeres con deficiencia deseosas de desempeñar el ejercicio de la maternidad.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la concepción de las mujeres con deficiencia física sobre su capacidad en gestar, parir o criar un hijo?
OBJETIVO
Comprender la concepción de mujeres con deficiencia física sobre su capacidad de gestar, parir o cuidar de un hijo.
MÉTODO
Se trata de una investigación exploratoria, descriptiva y con abordaje cualitativo, realizada en tres organizaciones no gubernamentales en Natal (RN), Brasil. Se entrevistaron 12 mujeres con deficiencia física que atendieron a los siguientes criterios de inclusión: ser del sexo femenino con deficiencia física, estar en el rango etario de 18 a 49 años y afirmar la existencia de características limitantes desde la primera infancia (cero a tres años). Fueron excluidas las mujeres que presentaron dificultad para comunicarse, deficiencia múltiple y esterilidad. Se resalta que esa muestra atendió al principio de saturación de los datos, o sea, el número de participantes fue considerado suficiente cuando las entrevistas no ofrecieron nuevas informaciones.
La recolecta de datos ocurrió en el período de Abril a Junio de 2014 por medio de entrevista no estructurada constando preguntas sociodemográficas y una guía.
El tratamiento de las informaciones ocurrirá bajo los preceptos del análisis de contenido conforme Bardin, obedeciendo a la técnica del análisis temático. Los datos serán analizados a la luz de los principios de la teoría interaccionista según Blumer, y discutidos de acuerdo con resultados literarios sobre la asistencia a la salud de la mujer con deficiencia en el contexto de la reproducción.
El proyecto fue aprobado en el Comité de Ética en Pesquisa de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte conforme CAAE nº 27442814.7.0000.5537.
CITAS
1. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (Brasil). Censo Demográfico 2010: Características gerais da população, religião e pessoas com deficiência. Rio de Janeiro: IBGE; 2012.
2. Nicolau SM, Schraiber LB, Ayres JRCM. Mulheres com deficiência e sua dupla vulnerabilidade: contribuições para a construção da integralidade em saúde. Ciênc. saúde coletiva [ internet ]. 2013 [ Cited 19 May 2013 ] 18(3). Avaliable from: http://www.scielo.br/pdf/csc/v18n3/32.pdf.
3. Baptista RS, Vieira NFC, Ximenes LB, Pagliuca LMF. An analysis on the legislation for disabled people: descriptive-exploratory study. Online Braz J Nurs [ Internet ]. 2010 [ Cited 29 Jul 2014 ] 9(1). Avaliable from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2010.2762/616
Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf
Recibido: 13/08/2014
Revisado: 21/08/2014
Aprobado: 25/08/2014