ARTICULOS ORIGINALES

 

Perfil de participación científica de los graduandos concluyentes de enfermería: estudio exploratorio

 

Felipe Clementino Gomes1, Eurípedes Gil de França2, Inácia Sátiro Xavier de França3, Francisco Stélio de Sousa3

1Universidad Federal de Rio Grande del Norte
2Unión de Enseñanza Superior de Campina Grande  
3Universidad Estadual de Paraíba

 


RESUMEN
Objetivo: Analizar el perfil de participación científica de los graduandos concluyentes de enfermería; investigar la producción científica de los académicos concluyentes y verificar el fomento dado a la investigación en las instituciones analizadas.
Método: Estudio descriptivo-exploratorio, cuantitativo, realizado en seis facultades de enfermería de Paraíba, con 170 concluyentes que respondieron a un formulario específico entre octubre y noviembre de 2011. Para realizar el análisis de los datos se utilizó el Epi Info 3.5.2®.
Resultados: Se Verificó que 22,90% de los alumnos participaban en proyectos de iniciación científica; de ellos, 61,53% en instituciones públicas. La media de publicación fue de 1,73 resumen y 0,25 artículo por alumno, con preferencia por el área ‘Salud Pública’ (34,10%). Solamente 9,40% pretendían seguir la carrera académica después de concluir el curso.
Discusión: Dificultades para fijar los graduandos en las actividades científicas se relacionan con el incentivo institucional y al fomento dado a la investigación.
Conclusión: Es necesario repensar las actividades científicas para construir nuevos sentidos para la profesión, potencializando la formación profesional del enfermero.
Descriptores: Investigación en Enfermería; Educación en Enfermería; Estudiantes de Enfermería.


 

INTRODUCCIÓN

La enfermería brasileña, como ciencia y productora de conocimientos, ha ampliado y diversificado su producción científica, ya que el total, la frecuencia de publicaciones en revistas especializadas y la crecente indexación de periódicos en bases de datos internacionales demuestran la fuerza de los conocimientos producidos(1).

Dicho desarrollo ratifica, en un ámbito mayor, el momento de ascensión científica vivido en Brasil: se gradúan actualmente 10 mil doctores por año; el país ocupa la 13a posición en el ranking internacional de publicaciones científicas, produciendo aproximadamente 30 mil artículos y respondiendo por 2,12% de toda la producción científica mundial(2-3).

Invertimiento en los postgrados, el financiamiento de proyectos innovadores y la formación de recursos humanos especializados son las estrategias en las que se ha basado las oportunidades de crecimiento(4). El deseo es que haya productividad y desarrollo científico por medio de una política de reducción del tiempo medio de titulación de máster y doctores, resultando en un mayor número de investigadores jóvenes en el mercado que disponen de un amplio tiempo para su actuación(5).

Con el fin de promover y alcanzar tales metas surgió el Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC), que introduce a los graduandos en la dinámica de las investigaciones científicas, y propicia instrumentos para formular políticas de investigación. Diseminado en 78% de las instituciones de enseñanza superior (IES) públicas y 71% de las particulares, el PIBIC prepara clientela calificada para los programas de post-graduación, disminuyendo en hasta 10 años el tiempo de graduación stricto sensu del investigador(4;6-7).

El programa, no obstante, tiene barreras en cuanto a su acceso. En 2007, por ejemplo, la iniciación científica (IC) en enfermería respondía solamente por 642 becas de las 25.500 distribuidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)(8). Se deduce que 2,5% de las becas de IC son asignadas para la enfermería, lo que puede ser un impedimento para el acceso a la pesquisa.

La práctica de investigación en la graduación se deriva generalmente de la obligatoriedad del trabajo de conclusión de curso (TCC), que incentiva a los alumnos a dedicarse de manera mínima, haciendo que el interés en producir científicamente ocurra sólo después de concluir el curso, hecho que evidencia la relativa  falta de preparación de los profesionales para realizar investigaciones científicas(8).

Se crea, por lo tanto, una serie de investigadores ocasionales, que optan por publicar en revistas de bajo Qualis debido a la falta de incentivo y orientación en relación a las prerrogativas de una ciencia madura. Un estudio señala que 55% de la producción de enfermería no tiene  ni siquiera visibilidad regional(1).

Incentivar la investigación en la graduación, en el locus de la formación del profesional enfermero, es esencial para el desarrollo de nuevas generaciones con habilidades y competencias que apunten para el atendimiento de las demandas específicas de la enfermería, del individuo y de la colectividad(1).

Un graduando abierto a las investigaciones científicas será un profesional capaz de tomar actitudes, enfrentar lo desconocido y estar siempre atento a las nuevas descubiertas, infiriendo modificaciones en su conducta que culminen en prácticas eficaces en la prevención de enfermedades y en el perfeccionamiento de los tratamientos, volviéndolos más eficaces y menos agresivos(8).

Entonces, hay una necesidad de averiguar el estado actual de la pesquisa en enfermería, para que haya una mejoría de las actividades científicas en los cursos de graduación. Este análisis tendrá la finalidad de contribuir para consolidar la experiencia científica como un proceso que debe iniciarse en la graduación y ser perfeccionado en la formación del investigador máster y doctor(8).

Anhelando contribuir para el entendimiento de la producción científica en la graduación en enfermería y proporcionar herramientas útiles y objetivas en los procesos de evaluación de los resultados de la actividad científica, este estudio se propuso analizar el perfil de la participación científica de los concluyentes en el ámbito de la graduación; verificar se hay estímulo y fomento a la práctica de investigación en las facultades pesquisadas a partir de las declaraciones de los alumnos; e investigar la producción científica entre los académicos concluyentes.

 

MÉTODO

Investigación tipo transversal, descriptiva, exploratoria con abordaje cuantitativo, realizada en seis IES de Paraíba que ofrecen cursos de graduación en enfermería. Se seleccionaron aquellas que poseían grupos concluyentes, con presencia de los alumnos en aula, que aquí serán llamadas de Institución A (pública), B y C (privadas), situadas en el municipio de Campina Grande/PB; Institución D (privada) localizada en la ciudad de Patos/PB; Institución E (pública) y la Institución F (privada), con sedes en la ciudad de Cajazeiras/PB.

Se optó por alumnos del último período del curso por estar vinculados a la elaboración del TCC, además de ser en ese período que las dificultades, por no desarrollar habilidades investigativas en los años anteriores, se manifiestan con mayor intensidad(8-9).

La población de los alumnos originó un total de 278 individuos de acuerdo con el número de matrículas activas. Se constituyó una muestra de 170 sujetos de los 161 estipulados, conforme el cálculo de muestra para las poblaciones finitas con significancia de 95%. Para el cálculo de muestra se consideró la fórmula n= t²5%*P*Q*N / e²(N-1)+t²5%*P*Q, en la que  N=número de alumnos matriculados, t5%=nivel de significancia, e=error de muestra absoluto y P una proporción de 50% considerando los alumnos matriculados que pueden desarrollar actividades de investigación, teniendo en cuenta que esa proporción posibilita un tamaño de muestra máximo. Entonces, calculando t5%=1,96; P=50%; Q=50%, e=5% y N=278, se obtiene n=161 alumnos. La Figura 1 detalla la matrícula de las unidades de muestras.

 

FIGURA 1 – Diagrama de flujo de las unidades de muestras.

Fuente: Datos de la pesquisa, 2011.

Se recolectaron los datos en los meses de octubre y noviembre de 2011. Se elaboró un formulario con 30 preguntas objetivas y mixtas, estructurado en tres ejes principales para obtener informaciones referentes al:

1) perfil sociodemográfico;
2) entendimiento sobre investigación; 
3) perfil de producción científica.

El instrumento de la recolección de los datos fue sometido a la revisión externa de docentes con experiencia en la temática abordada y al pre-test con la finalidad de validarlo, corregir inadecuaciones y cuestiones no comprendidas, mejorando la clareza y la objetividad de las preguntas para reducir las posibilidades de vieses.

El horario de la recolección de los datos fue previamente acordado con las respectivas coordinaciones de los cursos. Procedió un abordaje colectivo, en aula, antes del inicio de las clases del día y en momento único, evitándose así la posibilidad de repetición de estudiantes. Se les aseguró a los discentes el derecho a la autonomía en la participación en estudios científicos, reiterando la posibilidad de optar por el desistimiento en cualquier etapa de la investigación. La aplicación del instrumento se dio solamente después de firmar el término de consentimiento libre y aclarado.

Se organizaron los resultados en una base de datos en el software Epi Info 3.5.2® y se efectuó el análisis estadístico descriptivo. Las respuestas de las cuestiones mixtas se agruparon por palabras-clave conforme la frecuencia con que aparecían. Se elaboraron los gráficos y las tablas en el Microsoft Excel 2007®.

Referente a los aspectos éticos, el estudio fue sometido a la apreciación del Comité de Ética en Pesquisa de la Universidad Estadual de Paraíba y recibió parecer favorable, CAAE N°: 0496.0.133.000-11.

 

RESULTADOS

La investigación envolvió a 170 individuos, siendo 138 (81,2%) mujeres. Con extremos etarios, la muestra presentó edad mínima de 21 años y máxima de 50 años, con media de 26,35 años, siendo 24,45 años en las instituciones públicas y 27,06 años en las privadas.

Predominaron los concluyentes solteros (72,40%), que se auto declararon blancos (51,80%), católicos (75,90%), con renta mensual de dos a tres salarios mínimos (38,80%) y cuyo principal proveedor familiar es funcionario público (43,50%). Considerándose solamente las instituciones públicas, la mayor parte de los alumnos (30,0%) declaró renta de hasta un salario (Tabla 1).

Se verificó que 23,50% tienen algún tipo de actividad remunerada capaz de proveer totalmente su propio sustento. En las facultades privadas, se observó porcentual de 28,20%. La mayor parte (40,0%) de los que poseían atribuciones laborales eran profesionales del área de la salud.

 

TABLA 1 – Aspectos sociodemográficos de los concluyentes de enfermería de instituciones de enseñanza superior del estado de Paraíba.
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAÇÕES N = 170 %
ESTADO DE PROVENIÊNCIA PB 102 60,00%
PE 16 9,42%
RN 11 6,47%
CE 7 4,11%
Outros/Ignorado 34 20,00%
FAIXA ETÁRIA 20 a 24 anos 87 51,17%
25 a 29 anos 40 23,52%
30 a 34 anos 16 9,42%
34 a 39 anos 11 6,47%
40 anos ou mais 6 3,52%
Ignorada 10 5,90%
ESTADO CIVIL Solteiro 123 72,35%
Casado 38 22,35%
Divorciado 7 4,11%
Ignorado 2 1,19%
RAÇA Branca 88 51,76%
Parda 67 39,42%
Negra 11 6,47%
Amarela 3 1,76%
Não sei/Ignorado 1 0,59%
RELIGIÓN Católica 129 75,89%
Protestante 30 17,64%
Kardecista 5 2,95%
No posee religión 6 3,52%
OCUPACIÓN DEL RESPONSABLE Funcionario Público 74 43,52%
Autónomo 34 20,00%
Jubilado 25 14,70%
Empresario 15 8,84%
Otras/Ignorado 22 12,94%
RENTA Hasta 1 salario 51 30,00%
2 a 3 salarios 66 38,82%
4 a 6 salarios 12 7,06%
No tengo renta 27 15,89%
No sé/Ignorado 14 8,23%

Fuente: Datos de la pesquisa, 2011.

 

Referente a la distribución de los alumnos por institución, se verificó mayor cuantitativo de matriculados en escuelas privadas. La distribución ocurrió de la siguiente forma: FIP 25,90%, UNESC 17,60%, FSM 16,5%, FCM 12,90%, UEPB 9,40% y UFCG 7,60%. En las instituciones particulares, 73,70% de los estudiantes provienen del propio estado; en las públicas, este porcentual cayó para 65,90% (Figura 2).

 

FIGURA 2 – Distribución geográfica referente a la naturalidad de los estudiantes de enfermería y la concentración de escuelas de enfermería en el estado de Paraíba.

Fuente: Datos de la pesquisa, 2011.

 

Se cuestionó a los estudiantes respecto a su participación y sus pretensiones en la investigación científica (Tabla 02). La mayoría (98,20%) afirmó que era importante hacer pesquisas científicas en enfermería, para adquirir, perfeccionar y actualizar los conocimientos (54,40%); desarrollar y solidificar la enfermería como ciencia (22,10%), y construir paradigmas que viabilicen mejorías en la enseñanza y en la práctica de la profesión (16,90%). Un total de 6,60% de los concluyentes citó otros motivos por los cuales la investigación es importante, destacándose la solvencia de los problemas de la salud brasileña.

A respecto de las publicaciones, 35,30% afirmaron haber participado en trabajos que culminaron en publicación. De estos, 68,30% publicaron en eventos con anales; 18,30% en eventos sin anales y 1,70% en revistas científicas. Cuanto a la naturaleza de los trabajos desarrollados, 35,60% fueron resúmenes; 32,20% presentaciones orales; 18,80% resúmenes expandidos y 3,3% de artículos.

Durante la graduación, 94,10% participaron en eventos científicos, siendo la mayor parte (45,90%) eventos locales y (34,70%) regionales.

Se registró también que 34,40% tenían la intención de publicar el TCC; de estos, 49,3% especificaron que querían hacerlo en un periódico científico. Cuando se les preguntaban dónde harían la publicación, solamente 7,5% apuntaron específicamente las revistas, como la Revista Brasileña de Enfermería (40,0%), Revista Brasileña de Salud Pública (20,0%), Revista de la Escuela de Enfermería de la USP (20,0%) y la Revista Brasileña de Salud Materno-Infantil del IMIP (20,0%).

Se verificó que solamente 9,40% pretendían continuar haciendo pesquisas, postulando formación stricto sensu; 58,80% planeaban especializarse en un área o hacer alguna residencia; y 23,50% preferían entrar en el mercado de trabajo asistencial.

Se notó también que 45,90% de la muestra tenía currículo en la plataforma Lattes. De ellos, 71,70% eran de escuelas públicas; 48,80% del total afirmaron que lo mantienen actualizado.

Se constató que 22,90% participaron en proyectos que envuelven IC (PIBIC, PIVIC, PIBID, PIBITI, PROPESQ, PET, otros), mismo porcentual observado para aquellos que participaron en grupos de pesquisa registrados en el directorio del CNPq.

 

TABLA 2 – Representaciones porcentuales del envolvimiento de los concluyentes de graduación en Enfermería de instituciones públicas y privadas, con la pesquisa científica.
  PÚBLICAS (N = 46) PRIVADAS (N = 124)
NO MISSSING NO MISSING
  N % N % N % N % N % N %
¿Le gusta investigar? 40 86,9 4 8,6 2 4,3 108 87 15 12 1 0,8
¿Participó en Proyectos de IC? 24 52,1 22 27,8 0 - 15 21 97 78,2 12 9,6
¿Participó en Grupos de Pesquisas? 18 39,1 27 58,6 1 2,1 21 26,9 95 76,6 8 6,4
¿Participó en Eventos? 44 95,6 0 - 2 4,3 116 93,5 4 3,2 4 3,2
¿Participó en Publicaciones? 26 56,5 14 30,4 6 13 34 27,4 56 45,1 34 27,4
¿Pretende publicar el TCC? 31 67,3 1 2,1 14 30,4 36 29 15 12 73 58,8

Fuente: Datos de la pesquisa, 2011.

Analizando la productividad de los concluyentes (Figura 3), se detectó la media de 1,73 resumen y de 0,25 artículos por alumno investigado. De esta forma, 75,30% no poseían ni al menos un resumen y 93,70% nunca habían publicado un artículo científico.

La preferencia en relación al área de pesquisa fue de 34,10% para la salud pública; 24,10% para fundamentos de enfermería; 18,20% para materno-infantil y 10,60% para médico-quirúrgica. Además 1,20% optó por desarrollar trabajos en otras áreas de la enfermería; 2,40% en otras ciencias y 9,40% no tenían preferencias.

Cuanto al estímulo para la investigación, 56,30% relataron que falta estímulo por parte de la institución y de los docentes y 25,30% afirmaron que el incentivo era satisfactorio.

Cuanto al fomento financiero, 11,20% de los alumnos investigados recibían becas. Y la recibían,  en media, por un período de 16,05 meses. De este grupo, 50,0% había publicado.

 

FIGURA 3 – Discriminación de las medias de publicación de resúmenes y artículos científicos por alumno en las instituciones de enseñanza superior de enfermería en Paraíba – 2011

Fuente: Datos de la pesquisa, 2011.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio revelan un cuadro de discreta participación científica de los concluyentes, evidenciando aspectos importantes que exponen las dificultades en la práctica de la IC en la graduación en enfermería.

Primeramente, la propia expansión de la enfermería como ciencia y fuerza de trabajo acarrea contratiempos para realizar investigaciones científicas. Con el aumento de la oferta de los cursos de graduación, sobre todo en el sistema privado, sobrevino una creciente demanda de estudiantes que necesita trabajar para pagarse su formación, hecho que interfiere directamente en su participación científica.

Trabajar en horario complementar puede constituir un impedimento para desarrollar actividades fuera de las obligatorias previstas en el currículo (prácticas laborales, monitoria, extensión y pesquisas), limitando a los estudiantes a una formación reducida a las clases en el aula(7). Poseer doble jornada impide, indubitablemente, el desarrollo de las investigaciones en la realidad del estudiante(8;10).

Esta parece ser una tendencia en la enfermería y en diversos cursos: tener como su clientela preferencial a estudiantes con actividades laborales.  El informe del Examen Nacional de la Enseñanza Superior (ENADE) apunta que 28,20% de los estudiantes de graduación y 53,7% de los concluyentes del país poseen atribuciones laborales(11).

Otro punto que demanda preocupación es la necesidad de problematizar los efectos de esa ostensiva ampliación y sus repercusiones en la relación enfermero/paciente, en el dimensionamiento de personal y en el atendimiento a las necesidades de salud de la población. Enfermería es la quinta formación con mayor número de matrículas activas en el país y tiene actualmente 920 cursos de graduación, siendo 772 de estos privados. Paraíba posee 17 cursos, y tomando por base la media de la población de este estudio, se forman aproximadamente 1.200 profesionales enfermeros por año en el estado(11-12).

Vale resaltar que el perfil sociodemográfico de los alumnos no ha sufrido modificaciones más acentuadas(7-13). Las mujeres continúan siendo la mayoría expresiva en la categoría, cuadro relevado a lo largo del proceso histórico del desarrollo de la profesión(14). No obstante, la concurrencia masculina se está haciendo cada vez más evidente: de acuerdo a la Organization for Economic and Co-operation Development (OECD), los profesionales del sexo masculino já representan 13% de los trabajadores enfermeros, porcentual que condice con lo encontrado en este estudio(15).

Un segundo impedimento en la práctica de la investigación en la graduación se refiere al desconocimiento del área científica por parte de los discentes. La formación deficiente en términos de estrategias que favorezcan a la IC, la falta de estímulo para participar en grupos de pesquisa (GP) y la no vinculación de los cursos de enfermería al postgrado resultan en una formación sesgada hacia la asistencia(6-9).

El inmediatismo de la práctica asistencial o la especialización para tal es la finalidad de la mayoría de los alumnos pesquisados. El invertimiento en la carrera académica y en máster, por ejemplo, es una pretensión de pocos. La propia publicación del TCC requiere un esfuerzo considerado por muchos como innecesario, pues no existe la consciencia de la apropiación de la investigación como forma de fortalecer la identidad de la enfermería ni como contribución para las perspectivas de la práctica profesional(5). De acuerdo con el ENADE, 20% de los concluyentes de graduación de todo el país consideran que proyectos de IC tuvieron poca o ninguna participación en su formación(11).

Los participantes se extrañaron con los términos básicos en el medio científico como PIBIC, PIVIC, PIBITI, PIBID y Currículo Lattes, y la mayor parte no tenía este último y los que los tenían generalmente no lo actualizan. El Lattes constituye el principal indicador de la actividad en pesquisas. Él es indispensable para analizar los méritos y la competencia del alumno, instituciones de fomento y universidades(6). Surgió a partir de la necesidad de compartir descubiertas y su ausencia o desactualización indica que el alumno no tiene una participación efectiva en investigaciones de cuño científico(16).

El sistema de clasificación Qualis y ejemplos de periódicos científicos son casi que totalmente desconocidos, incluso con la expansión de publicaciones y con el énfasis en la productividad científica actualmente vivenciada(14). Solamente 7,5% de los participantes apuntó la Revista en la que pretendía publicar el TCC, pero no supieron explicar el porqué de esa elección.

Cuanto a los GP, verdadero locus de las investigaciones científicas, se notó un bajo porcentual de estudiantes que los integran. Autores apuntan que son características comunes de esos grupos de enfermería tener pocos graduandos y muchos investigadores de alta titulación. Sin embargo, existe  dificultad para incentivar el desarrollo de sus actividades(16).

Los grupos de enfermería generalmente se alinean en dos o tres líneas de pesquisa y son predominantemente vinculados a las IES públicas, exponiendo la disparidad existente de la organización científica de IES públicas y privadas(16). Además, la presencia más frecuente de los alumnos de escuelas públicas en el contexto científico se debe a la mayor presencia y estímulo dado a la investigación en su realidad académica.

El GP es el local de la génesis de los estudios: de la concepción, producción, acompañamiento y de compartir los resultados. Compartir los hallazgos científicos, a su vez, también es propósito de encuentros, seminarios y congresos(17). En ese punto, la participación mayoritaria de los estudiantes en eventos científicos de cuño local sugiere una limitación del intercambio de ideas, líneas de investigación y metodologías, lo que requiere la necesidad de incentivar su presencia en eventos nacionales e internacionales de mayor peso científico como forma de contribuir para la potencialización de la visión científica.

El tercer problema señalado en el desarrollo de investigaciones en la graduación puede ser visto en el incentivo a la IC por medio de la  distribución de becas. Existen dos formas de participación en programas de IC en las universidades brasileñas: la primera es estimulada por la ayuda financiera concedida por las instituciones de fomento; la segunda es por medio del voluntariado en la participación en pesquisas(6).

El incentivo financiero institucional es de fundamental importancia en el proveimiento del alumno y en el soporte de la estructura de los materiales de desarrollo del proyecto. La beca de IC es un incentivo individual que se opera como un instrumento abarcador de fomento a la formación de recursos humanos(6).

No obstante, existe un déficit importante para acceder a este incentivo financiero. En  Brasil, en 2009, fueron contabilizados 1514 estudiantes de enfermería PIBIC de los 235,8 mil matriculados(8;10). Con esto se nota una insuficiencia de becas de IC, que se concentran especialmente en una parcela de estudiantes de instituciones de mayor importancia histórica y cultural(13). Mitad de las IES do Brasil apoya la IC sólo con la dispensa de clases. Solamente 25% suministran recursos para su financiamiento. Cerca de 30% de los discentes no participaron de cualquier actividad de naturaleza científica durante el curso(17).

Aunque haya inviabilidad para conceder becas de incentivo a todos los alumnos, se necesita comprender que la IC es una actividad bien más amplia que su simple realización mediante el pago de un incentivo financiero. Ella es deber de la institución, considerada una actividad precipua e indisociable de la formación académica(6).

La reflexión sobre la participación científica de los concluyentes de IES en Paraíba, a luz de las deficiencias en la formulación de políticas de pesquisa por las IES, de la insuficiencia de incentivo institucional y del adviento de la doble jornada entre los estudiantes, induce la constatación de que el concluyente de enfermería posee un perfil de formación mecanicista, sesgado para la asistencia, que resulta en un constructo que no promueve nuevos saberes y mejorías de la calidad de vida de la población por intermedio de investigaciones científicas(9). La media de artículos y resúmenes publicados traduce este escenario indeseado en la profesión y es contrario a la actual política de productividad de la universidad brasileña, que tiene en la IC y en la formación de nuevos investigadores las principales actividades concebidas como proceso integrado a la vida académica(4-5). Un punto de gran relevancia encontrado en la investigación es el actual foco de investigaciones en la Salud Pública, secundario a la nueva forma de hacer salud de este campo(18).

Es importante pensar en la calificación de la pesquisa en los niveles de graduación, la cual debe orientarse por una práctica responsable con la vida y la salud. La formación de nuevos investigadores en las universidades se hace fundamental para fortalecer la enfermería, reflejándose en la mejoría del patrón de atendimiento prestado a medida que las pesquisas derivadas de las necesidades de la práctica van desarrollándose(19).

Aparece claramente el papel de la IC y de sus mecanismos de fomento, a partir de los que se puede desarrollar una actividad de pesquisa que se oriente por la creatividad, capaz de difundir una nueva actitud frente al conocimiento: una actitud de cuestionamiento, de crítica y de construcción de alternativas para la ciencia, para la sociedad y para el Estado(19).

No disponer de datos relacionados a las percepciones y subjetividades del concluyente referente a las pesquisas ciertamente fue una limitación de este trabajo. Pero los datos cuantitativos y el perfil analizado responden de forma satisfactoria a las propuestas del estudio. Otra limitación dice respecto a la exclusión de dos importantes instituciones de enseñanza. Sin embargo, el número expresivo de participantes de diferentes IES es un factor que contribuye para ablandar este eventual sesgo.

Se señala la necesidad de estudios adicionales sobre las becas de IC y sus actores objetivando trazar el perfil de los factores que influencian la participación científica de graduandos, buscando optimizar los resultados de los invertimientos en la formación de los investigadores y garantizando el desarrollo de la enfermería como ciencia.

 

CONCLUSIÒN

Arreglos y cambios son necesarios para avanzar en la consolidación de la enfermería como productora de conocimientos en los niveles académicos iniciales. La posibilidad de reflexionar y repensar estrategias que viabilicen la mayor participación científica del graduando se hace esencial para revertir la construcción de un profesional con dificultades en el desarrollo y  problematización de cuestiones de significado social por medio de pesquisas.

En ese camino, estudios como este son pertinentes por la tentativa de mensurar el estímulo que se le da a las pesquisas donde es esencial: en la graduación. La inserción precoz del alumno en proyectos de pesquisas, el incentivo a los jóvenes creativos en la participación de las actividades de IC y la modernización de la formación del enfermero, se vuelven instrumentos valiosos para perfeccionar la calidad deseada en un profesional de nivel superior.

Se concluye que lo más importante actualmente es concientizar a todos de que hacer pesquisas durante la graduación en enfermería es un excelente momento para aprender, pues propicia crecimiento personal y profesional y contribuye substancialmente para el desarrollo de la ciencia en todas las áreas.

 

CITAS

1. Mendoza-Parra S, Paravic-Klijn T, Muñoz-Muñoz AM, Barriga AO, Jimenez-Contreras E. Visibility of Latin American Nursing Research (1959–2005). Journal of Nursing Scholarship [ Internet ], 2009 [ cited 2013 May 06 ] 41(1):54–63. Available from: http://ec3.ugr.es/publicaciones/2009-Visibility_of_Latin_American_Nursing_Research.pdf

2. Oliveira D. Brasil sobe duas posições em ranking de produção científica e chega a 13º do mundo. Jornal da Ciência e-mail, Sociedade Brasileira para o progresso da Ciência. 2009 May 06; Sect 3755:26. Available from: http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=63246

3. Ministério do Desenvolvimento (Brasil). Estudos da demografia da base técnico-científica brasileira. Brasília: Ministério do Desenvolvimento, 2010. [ cited 2013 Feb 23 ] Available from:www.cgee.org.br/atividades/redirect.php?idProduto=6401  

4. Almeida Filho N, Coutinho D. Nova arquitetura curricular na universidade Brasileira. Cienc. Cult. Online [ Internet ]. 2011 [ cited 2013 Feb 25 ] 63(1):4-5. Available from: http://cienciaecultura.bvs.br/pdf/cic/v63n1/a02v63n1.pdf

5. Erdmann AL. The need to achieve excellence in nursing research. Acta paul. enferm. Online [ internet ]. 2009 [ cited 2013 Feb 23 ] 22(2):05-06. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n2/en_a01v22n2.pdf

6. Costa A. Borba JA, Pinto AL, Rosa CA. Trajetória do Programa de Iniciação Científica da Universidade Federal de Santa Catarina no período de 1990 a 2010. Inf & Soc [ Internet ] 2012 [ cited from 2013 jul 02 ] 22(3):103-11. Available from:  http://www.ies.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/12225/9031

7. Tenório MP, Beraldi G. Iniciação Científica no Brasil e nos cursos de Medicina. Rev Assoc Med Brasi [ Internet ] 2010 [ cited from 2013 Feb 22 ] 56(4):375-93. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ramb/v56n4/07.pdf

8. Erdmann AL, Leite JL, Nascimento KC, Lanzoni GMM. Vislumbrando o significado da iniciação científica a partir do graduando de enfermagem. Esc. Anna Nery online [ Internet ] 2010 [ cited from 2013 Feb 23 ] 14(1):1-2. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n1/v14n1a05.pdf

9. Cabral IE, Tyrrel MAR. Pesquisa em enfermagem nas Américas. Rev. bras. enferm. [ Internet ]. 2010, [ cited from 2014 Sept 26 ] 63(1):104-110. Avaiable from: http://www.scielo.br/pdf/reben/v63n1/v63n1a17.pdf

10. Fontana RT, Brigo L. Estudar e trabalhar: percepções de técnicos de Enfermagem sobre esta escolha. Esc Anna Nery. [ cited from 2013 july 02 ] 2011 16(1):128-33. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ean/v16n1/v16n1a17.pdf

11. Brasil, Ministério da Educação. Censo da Educação Superior: Resumo Técnico. Brasília, Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais, 2009. Available from: http://download.inep.gov.br/download/superior/censo/2009/resumo_tecnico2009.pdf

12. Brasil, Ministério da Educação. e-MEC: Sistema de Regulação do Ensino Superior [ Internet ]. Ministério da Educação. [ cited from 2013 Jun 03 ] Brasília (Brasil), 2013. Available from: http://emec.mec.gov.br/

13. Freitas EO, Bublitz S, Neves ET, Guido LA. Sociodemographic and academic profile of nursing students of a public university. Rev enferm UFPE on line [ Internet ] 2012 [ cited from 2013 May 06 ] 6(10):2455-62. Available grom: http://connection.ebscohost.com/c/articles/82701733/sociodemographic-academic-profile-nursing-students-public-university

14. Souto RQ, Lacerda G S, Costa GMC, Cavalcanti AL, França ISX, Sousa FS. Characterization of the productivity of scholar researchers of CNPq of nursing: a cross-sectional. Online Braz J Nurs online [ Internet ]. 2012 [ cited 2013 Feb 13 ]. 11(2):261-273. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3566/html

15. OECD (2011), Health at a Glance 2011: OECD Indicators, OECD Publishing. [ Internet ] 2011 [ cited 2013 May 04 ] Available from: http://www.oecd.org/health/health-systems/49105858.pdf

16. Schveitzer MC, Backes VMS, Prado ML, Lino MM, Ferraz F. Nursing Education Research Groups in Brazil. Rev Bras Enferm [ online ], 2012 [ cited from 2013 Jun 03 ] 65(2):332-8. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342012000200023&lng=en&nrm=iso&tlng=en

17. Pagliuca LMF. Editorial: A economia da produção científica. Ciênc Cuid Saúde [ Internet ] 2009 [ cited from 2013 Feb 20 ] 8(1):1-2 Available from: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/7795/4401

18. Rodrigues CDS,  Witt RR. Essential public health functions in the nursing curriculum at Federal University of Rio Grande do Sul. Rev. esc. enferm. USP [ online ]. 2010 [ cited from 2013 May 09 ] 44(1):84-91 Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v44n1/en_a12v44n1.pdf

19. Paim L, Trentini M, Silva DGV, Jochen AA. Desafio à pesquisa em enfermagem. Esc Anna Nery Rev Enferm [ Internet ] 2010 [ cited from 2013 Feb 21 ] 14(2):386-90. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n2/23.pdf

 

 

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf

 

 

Recibido: 22/06/2013
Revisado: 21/09/2014
Aprobado: 22/09/2014