ARTICULOS ORIGINALES
Educación ambiental en la visión de docentes de la salud colectiva: un estudio descriptivo-exploratorio
Roger Rodrigues Peres1, Silviamar Camponogara1
1Universidad Federal de Santa Maria
RESUMEN
Objetivo: analizar la visión de los docentes de la salud colectiva sobre la educación ambiental.
Método: estudio cualitativo, del tipo descriptivo-exploratorio, realizado con ocho profesores de salud colectiva de una institución de educación superior del sur de Brasil, intencionalmente seleccionados. Los datos fueron colectados en los meses de Agosto a Octubre de 2011, por medio de entrevista semiestructurada y averiguados con base en el referencial propuesto para análisis de contenido.
Resultados: Los sujetos creen que la educación ambiental envuelve concientización y cambios de comportamiento, debiendo también agregar criticidad a los problemas socioambientales, biológicos, culturales, entre otros tan importantes como la acción de preservación ambiental.
Discusión: Se parte de que el abordaje sobre el tema es incipiente. Para tanto, hay necesidad de inclusión formal del asunto en los currículos de los cursos de pregrado.
Conclusión: Se concluye ser necesario fomentar el debate entre los docentes e instituciones de educación, con el objetivo de incluir la educación ambiental en la formación profesional en salud.
Palabras-clave: Salud; Ambiente; Salud Pública; Docentes.
INTRODUÇÃO
Se vive una crisis ambiental que se vuelve evidente y preocupante a partir de los años 60; marcada, principalmente, por la irracionalidad ecológica de los estándares dominantes de producción y consumo, y limites del crecimiento económico mundial(1). El marco histórico que deflagró tal momento fue la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en el año de 1972, que aumentó la discusión sobre los impactos de la destrucción ambiental en la vida humana.
En la estera de ese debate, comenzaron a surgir ideas sobre nuevas concepciones, en el propósito de buscar resolución para las cuestiones relativas al acelerado proceso de destrucción ambiental y su influencia negativa sobre diferentes aspectos en la vida humana. Entre esas propuestas, pueden destacarse las relativas al desarrollo sustentable y a la educación ambiental (EA). La primera, motivada por la preocupación de frenar la destrucción ambiental sin comprometer el proceso de avance económico de la sociedad; y la segunda, con el propósito de establecer acciones direccionadas a la preservación ambiental, especialmente, penetradas de la búsqueda de concientización sobre el tema.
A partir del I Encuentro Internacional de Educación Ambiental, ocurrido en 1975, en la ciudad de Belgrado (Yugoslavia), la lucha a favor de la preservación ambiental gano fuerza. A partir de ahí, educación comenzó a ser entendida como práctica social que puede generar movimientos de transformación y de alteración de los niveles alarmantes de degradación de la calidad de vida y, también, ambientales(2).
En Brasil, esa discusión gano carácter formal a partir de la promulgación de la Ley Nº 9.795, de 27 de Abril de 1999, que dispone sobre los principios básicos de la EA, demarcando lo que se constituye en proceso esencial para que individuos y colectividad construyan valores sociales, conocimientos, habilidades, actitudes y competencias centradas para la conservación del ambiente. Además de eso, debe ser desarrollada como una práctica educativa integrada, continua y permanente, en todos los niveles y modalidades de educación formal(3).
Sin embargo, pese a las determinaciones legales, se percibe que esa educación no se constituye en objetivo de debate en algunos escenarios de educación. Lo que se verifica es que la temática ha tenido mayor destaque en los niveles de escolaridad fundamental y media. En lo que respecta a la superior, parece haber lagunas importantes sobre tema. Esa realidad es aún más evidente en el escenario de formación profesional en salud: a pesar de los cambios curriculares recientes, aún presenta su foco centrado para técnicas y prácticas no preventivas. La cuestión ambiental no ocupa posición de importancia en estudios que relacionen estrategias de promoción en salud en la relación hombre-ambiente(4).
Se destaca, aún, que comúnmente el abordaje de la interface salud y medio ambiente, cuando realizada por medio de la EA, se encuentra localizada en los contenidos de la salud colectiva, debido, probablemente, a la proximidad de esos profesionales con la comunidad, conviviendo con sus problemas, sean sociales, económicos o ambientales(5). Se cree también a esa vinculación el hecho de que la situación de vivienda, alimentación, acceso a los servicios de salud, ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores y exposición a contaminantes atmosféricos son factores que aumentan la vulnerabilidad de poblaciones expuestas a los episodios de los cambios climáticos, causando agravamiento de cuadros clínicos y un despertar de la salud pública para los efectos del ambiente en la salud humana(6).
En esa perspectiva, se verifica la necesidad de una educación centrada para los aspectos ambientales en toda su complejidad y en las diferentes áreas del conocimiento, incorporándola también como inherente al desarrollo de acciones de salud, la cual debe ser revista desde la formación profesional(7). Con eso, el papel de la Universidad en la trayectoria socioambiental se vuelve indiscutible, pues ella acumula funciones de investigación, educación y extensión, siendo responsable por la formación del ciudadano profesional que va a actuar en varios sectores de la sociedad. Así, esa institución se transforma en un fórum de diálogo con la escuela y toda la sociedad, posibilitando la expresión de nuevos valores, conocimientos y nuevas realidades socioambientales(8).
Frente a lo expuesto, se considera importante comprender lo que piensan los docentes vinculados a la salud colectiva sobre educación ambiental, teniendo en vista su papel esencial junto de los futuros profesionales, en el sentido de estimular un pensamiento reflexivo frente a los problemas de salud y socioambientales.
Se desenvolvió, así, un estudio orientado por la siguiente pregunta: ¿cuál es la visión de docentes del área de la salud vinculados a la salud colectiva sobre la educación ambiental en la formación profesional? Para tanto, se constituye como objetivo de la investigación analizar la visión de los docentes del área de la salud vinculados a la salud colectiva sobre la educación ambiental en la formación profesional.
MÉTODO
El estudio fue orientado por el abordaje cualitativo, el cual posibilita la adquisición de informaciones referentes a la subjetividad de los sujetos, captando los significados y significaciones acerca de los fenómenos en estudio(9). La investigación se caracteriza como descriptivo exploratorio, habiendo sido realizada con el montante de ocho docentes vinculados a la salud colectiva.
Los participantes eran ligados a los diferentes departamentos del área de la salud de una institución pública de educación superior del sur del Brasil, a saber: Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Odontología y Salud Comunitaria. Estos fueron seleccionados por medio de sorteo a partir de un listado de los profesores que trabajaban con la salude colectiva, vinculados a los departamentos citados anteriormente. El encerramiento de la muestra obedeció al criterio de saturación de datos. Como criterios de inclusión, se adoptó ser docente del área de la salud efectivo de la institución y estar actuando hace más de un año en la función.
Los datos fueron colectados durante los meses de Agosto a Noviembre de 2011 por medio de entrevista semiestructurada, compuesta por diez preguntas que abordaban la temática. Tales preguntas instigaban la exposición de las percepciones sobre medio ambiente, problemática ambiental, relación salu y medio ambiente y educación ambiental. Las entrevistas fueron realizadas por los investigadores (mediante firma del Término de Consentimiento Libre e informado) en local reservado, grabadas y, posteriormente, transcritas por los mismos. Los sujetos fueron identificados por la letra “Y”, significando “entrevista”, y por el número de la respectiva entrevista realizada.
Los investigadores evaluaron con base en el referencial propuesto para análisis de contenido, obedeciendo a las siguientes etapas: reunión del corpus de datos (entrevistas realizadas y transcritas por los propios autores); realización de lectura fluctuante de los resultados (o pre-análisis, buscando expresiones significativas en las conversaciones de los sujetos participantes del estudio); lectura profundizada (con el intento de constituir categorías de análisis); y análisis interpretativa de las categorías, seguida de la discusión con la literatura pertinente(10).
El estudio obedeció a los preceptos indicados para investigación con seres humanos, de acuerdo con la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, solamente habiendo colecta de datos después de la aprobación institucional y aprobación del Comité de Ética en Investigación de la institución (CAAE Nº 0160.0.243.000-11).
RESULTADOS
A continuación están presentadas las principales categorías oriundas de la investigación realizada, intercaladas con testimonios de los sujetos y la interpretación de los resultados.
Educación ambiental: comportamiento, consciencia y promoción de la salud
Los docentes fueron estimulados a reflexionar sobre su percepción de medio ambiente, salud y la práctica docente, para que posteriormente formularan y expusieran su visión de EA. Ellos apuntaran que la EA no es algo sencillo y puntual; al contrario, la relacionaron con lo vivido por el sujeto, a punto de reflejarse en cambios de posturas y comportamientos, que permean lo cotidiano de los individuos. De esa forma, los extractos de testimonios a continuación evidencian la complejidad con que el tema es tratado.
]que sea asumida en tu cotidiano, vivida, y que ella enfoque el cambio de comportamiento. Creo que tiene que ser el cambio de actitud, de concepción del modo de como la gente se relaciona con el ambiente. Entonces la educación es revisión de hábitos, de rutinas, de procesos de trabajo, desde la familia hasta la universidad; es en el día a día formal, sea en una disciplina, en una práctica planeada, organizada, o informal[...] (E02)
]no da para la gente pensar que educación ambiental es solo no contaminar el aire, no botar la basura en la calle. Es mucho más, y si yo tuviera la consciencia de no botar basura en la calle eso también va a tener un reflejo en otras actitudes que tienen que ver con el medio ambiente. Entonces es educación, una visión amplia para las cosas que están en nuestro contexto[...]
Las manifestaciones hacen referencia a la EA como una revisión de actitudes, un cambio de comportamientos y de la manera con que las personas se relacionan con el ambiente, denotando un cuidado direccionado a las acciones de preservación ambiental y al abordaje complejo del mismo - lo que no deja de ser coherente con las ideas expresadas por la literatura. Algunos entrevistados apuntan que esa educación va mas allá de las acciones puntuales; o sea, ‘es mucho más’, ‘una cosa extremamente amplia’, entrelazándose con el conocimiento en salud.
Extrapolar las acciones meramente conservacionistas, constantemente reforzadas por los medios mediáticos, se presenta justamente como un desafío de la actualidad, pues el ser humano debe sentirse tocado, sensibilizado y abierto al diálogo y comprensión de la actual situación de crisis. Se comprende, así, que la educación entendida por los sujetos contiene su origen justamente en esa necesidad del “algo más”, en la preocupación también con las cuestiones que son intrínsecas al medio ambiente, sean ellas sociales, económicas, naturales, educacionales, culturales, entre otras.
De esa manera, urge el deber del individuo sentirse sensibilizado por el tema, para vivir y trabajar el asunto al mismo tiempo. La internalización de las acciones direccionadas a las prácticas de preservación ambiental es condición fundamental para su concreción cotidiana; pero no debe ser, como visualizado en la concepción de los docentes, el punto final de la EA.
El pensamiento de que la EA trasciende por la carencia de concientización por parte de la sociedad también fue abordado por los docentes. Sin embargo, llama la atención el hecho de las manifestaciones demarcaran que se debe estimular esa consciencia en otras personas, no habiendo una referencia sobre la necesidad de los propios testigos ser objetivo de esa concientización; o entonces, la inclusión de la formación profesional en ese proceso. En ese sentido, los testimonios apuntan para cierta banalización de la EA, que puede tener su fundamentación en jergas ampliamente divulgadas.
]educación ambiental es esta consciencia que la gente necesita desarrollar en las personas de que todo, todo el desperdicio es reprobable[...] (E03)
Otro dato se refiere a la vinculación que los profesores manifestaron entre educación ambiental y promoción de la salud en la formación profesional, destacándose que la concepción de los sujetos sobre salud puede traer implicaciones para su percepción sobre las cuestiones ambientales.
[...] quien está ‘ligado’ en la cuestión técnica de la área de la salud, quien está preocupado en hacer la acción, yo creo que a veces se olvida [...] Entonces percibo que eso, para quien es cerrado en la técnica, parece que tangencia la formación; ahora para quien ya tiene esa cuestión de la promoción de la salud corriendo en las venas, yo ya creo que eso tiene que ser diferente[...]
Bueno yo no sé porque, nuestra área es el área de la salud colectiva, entonces nosotros tenemos esa ligación directa con la parte ambiental [...] (E07)
Los relatos colocan el estrecho vínculo de la EA con relación a las acciones de promoción de la salud en el campo de la salud colectiva. Tal aproximación también permite inferir que los docentes se identifican como educadores ambientales, percibiendo la proximidad e interdependencia de los conocimientos.
Percibir proximidad de la EA con la promoción de la salud demuestra una percepción de salud y ambiente ampliada de modo que, al unificarlos, se corrobora para un cuidado del bien-estar mayor, no preocupado apenas en la salud particular o comunitaria hoy, pero con la instancia planetaria e intergeneracional.
Se desprende que, a pesar de haber cierta comprensión sobre la complejidad del concepto de EA entre los sujetos del estudio, aún no se verifica una profundización del debate sobre el tema. La idea de que la educación ambiental deba hacer parte del cotidiano de las personas aparece entrelazada a una aparente concepción banalizada sobre la necesaria ‘concientización ambiental’. A pesar de todo, las expresiones que apuntan para la interface entre educación ambiental y salud colectiva pueden ser entendidas como prenuncios de un proceso reflexivo sobre la temática, apuntando para una posibilidad de nuevas significaciones sobre la relación entre salud y medio ambiente en la práctica docente.
Eso puede denotar un impacto bastante positivo para el proceso de formación en el área de la salud, en el sentido de buscar la valorización de la dimensión ambiental como inherente al proceso asistencial en salud.
Entretanto, la falta de un abordaje sistemático sobre el asunto y de la inclusión oficial de ese tema en los currículos de los cursos del área de la salud puede ser considerada obstáculo importante para la consecución del propósito de profundización de la discusión sobre la interface salud y medio ambiente en el proceso de formación profesional. Aliado a eso, se suma el hecho de que la formación del docente puede no haber sido contemplada con reflexiones sobre la temática, decurrente de un momento histórico en que la realización de la EA, abordando aspectos relativos a la interface salud y medio ambiente, aún no eran abordadas en toda su complejidad.
La fragilidad de la educación ambiental en la formación profesional en salud: reflejando responsabilidades
El abordaje de la EA en diversos niveles de educación, inclusive en la educación superior, ha sido apuntado como directriz importante a ser seguida por docentes y dirigentes de Instituciones de educación. Con todo, esta aún no parece ser una realidad ampliamente encontrada. En la institución investigada, ese cuestionamiento quedó claramente evidenciado a partir de los relatos de los declarantes, cuando cuestionados sobre su visión frente a la discusión de la EA en la formación profesional en salud:
]pero yo no veo las áreas de la salud ni los núcleos levantando bandera o mostrando la preocupación. Creo que las personas están aún un poco alienadas. Si usted tiene el valor personal relacionado al medio ambiente, en su cotidiano, en su práctica, usted aún comenta, hace y practica, pero si usted no tiene eso como valor, yo creo que eso es medio olvidado[...]
No tiene. No veo nadie hablando de eso, de educación ambiental, en el área de la salud, en la formación[...] Ella está muy localizada en personas aún, pero no está instituida de ninguna forma. (E02)
El abordaje de la EA en la formación profesional en salud aún es inexistente o muy incipiente. Esa constatación levantada por los sujetos merece destaque, teniendo en vista la futura actuación de los profesionales en formación en lo que dice respecto a los aspectos socioambientales que influyen la salud de la población y por los cuales los profesionales del área tienen, directa o indirectamente, responsabilidad.
A partir de la fragilidad de la EA en la formación profesional, se resalta la necesidad de haber diálogo entre el cuerpo docente formador con vistas a la reflexión para esas cuestiones, discutiendo también como se dará la inclusión de esa perspectiva en los proyectos político-pedagógicos de los cursos. Se reitera aún el imperativo de la armonía y complementariedad en los contenidos trabajados, incentivando también la necesaria interdisciplinaridad que la temática exige.
De esa manera, trabajar la EA en los diferentes cursos de la salud se vuelve imprescindible para que los actuales graduandos estén sensibilizados o se familiaricen con la temática, principalmente cuando se sabe que esos se volverán los responsables por instigar tal reflexión, sea en la comunidad, en el ámbito hospitalario y hasta en la formación de nuevos profesionales. Esa percepción lleva a reflexionar de otro punto de la investigación, que consiste en la visión de los profesores frente a su responsabilidad en el abordaje de la EA en la formación profesional.
Emergieron, de los testimonios, dos puntos que colaboran para el alcance de nuevas realidades en la formación en salud, destacándose el sentimiento de compromiso con el cambio y el ejemplo que debe ser inherente a la profesión de educador. En esta vertiente, los sujetos entienden tener significativo compromiso con la temática; constatación evidenciada en las manifestaciones a seguir.
]la responsabilidad es total, inmensa y yo creo que ese proceso precisa evolucionar. Tiene que crear formas y medios que la gente internalice eso e incorpore[...]
Todo el docente tiene responsabilidad en todos los sentidos. El tiene responsabilidad en ser modelo para el alumno que se está formando. El tiene responsabilidad como servidor público, trabajando en una universidad pública, y también sobre las cuestiones ambientales, si nosotros habláramos en la formación[...] (E08)
El sentimiento de responsabilidad es presente, por lo menos al nivel del discurso. Aunque algunos manifiesten que ya vienen realizando ese tipo de abordaje, también se verifica, en los testimonios, el entendimiento de que aún es necesario un movimiento de sensibilización, que instigue la reflexión para las cuestiones ambientales y el vínculo de estas con la salud. Así, tal vez, la temática podrá ser abordada con mayor seguridad.
Articular conocimientos construidos por grupos de estudios que trabajen con EA con los específicos del área de cada docente, engendrando reflexiones sobre la historia de esos contenidos, realidad actual, maneras de intervención, entre otros, pueden ser maneras de aproximar la temática de la realidad docente, quitando temores e incentivando el sentimiento de responsabilidad.
Existe la necesidad de abordarse la temática con los profesores, para que esos instiguen esa reflexión en la graduación a partir de sus realidades y experiencias. Se entiende también que la estrategia del ser-ejemplo en el desarrollo de acciones de cuño sustentable es indispensable para abordar cualquier educación con interface ambiental.
Yo creo que toda la responsabilidad del docente es una cuestión de dar ejemplo[...]Yo creo que somos educadores en todas las dimensiones, no solo en nuestra área profesional. El ejemplo es una de las mejores herramientas educativas[...]
]entonces mi responsabilidad respecto al alumno es inmensa, y para tener repercusión, yo necesito practicar aquello que yo hablo. Entonces creo que en la relación de educación, en cualquier nivel, todos nosotros tenemos responsabilidad, sobretodo la gente que tiene una formación diferenciada[...]
Ser ejemplo realmente se constituye en una forma de instigar la reflexión para las cuestiones ambientales en los discentes; entretanto, las acciones o comportamientos ambientalmente responsables deben ser mínimamente destacados o citados, sea en el salón de clases, en las prácticas de la atención básica, en las prácticas hospitalarias o en el día a día del docente. Se hace la salvedad para ese aspecto pues, en algunos momentos, los sujetos refieren estar imbuidos de las prácticas ambientalmente responsables, pero al mismo tiempo colocan nunca haber hecho destaque o reflexión sobre el tema ambiental.
Atentar para la necesidad de evidenciar la perspectiva ambiental, en sus actitudes y maneras de hacer salud en la docencia, puede ser otro aspecto que demuestra y trae optimismo para el fortalecimiento de una percepción de salud ampliada. De esa manera, habrá la formación de profesionales responsables e imbuidos de la importancia de la interface salud y medio ambiente, generando un movimiento proactivo del área de la salud en dirección a presupuestos éticos que consoliden la educación ambiental como parte del proceso de formación profesional del hacer salud.
DISCUSIÓN
Las afirmaciones de los docentes que refieren EA como un revisar de posturas y de la relación establecida con el ambiente corroboran con la literatura en el entendimiento de que no es suficiente solamente cambiar comportamientos individuales y puntuales frente a los problemas ambientales contemporáneos para que se alcance un ideal de bien estar socioambiental. Esa perspectiva es evidenciada en estudio que apunta las acciones ambientalmente responsables, principalmente en el área de la salud hospitalaria, como siendo mecanizadas, o sea, no son frutos de reflexión sobre un cuidado ambiental. Frente a esa constatación, la investigación reitera que tales acciones puedan estar relacionadas con el poco conocimiento disponible de la temática y con la característica de la actividad laboral, marcada por la normatización y rutinización hospitalaria(11).
De esa manera se entiende que, por medio de la EA, que ofrece estrategias de reflexión sobre las actuales problemáticas ambientales, los actuales discentes y o futuros profesionales podrán tener mayores subsidios para reflexión sobre sus propios comportamientos, motivándose para la construcción de acciones y de un pensar responsable sobre el medio ambiente(11).
Vale resaltar que no se exime aquí las responsabilidades de los profesionales actuantes tanto en el escenario hospitalario como en la atención primaria en salud. Con sus directivos, ellos también precisan debatir sobre la temática ambiental por medio de un proceso de educación permanente, sistematizado e integral, pautado en proceso reflexivo que problematice las concepciones, creencias y valores de los vinculados con vistas en el desarrollo de prácticas ambientalmente conscientes(12).
En esa perspectiva, se refuerza la necesidad de abordar la temática ambiental con la complejidad que esa implica, en los diferentes escenarios, demandando la emergencia de una nueva postura, de realmente haber una renovación de valores, de ciudadanía, de compromiso con lo social, de cuidado, de respeto, responsabilidad e interés, o sea, de una ética en el acto de cuidar el ambiente(13).
El destaque hecho por los docentes para la EA, en cuanto concientización de las personas, se demuestra simplista, pues aunque esa educación se coloque justamente como un desafío en lo que respecta a los cambios de comportamiento en relación al medio ambiente, se entiende que sea complejo apuntar la “concientización” para completa resolución de problemas sin antes considerar una sensibilización, reflexión o aproximación de la temática con la vida del sujeto de manera instigadora.
Esa percepción de comprensión y cambios también es evidenciada en estudios con discentes del área de la salud. Aunque se perciban atentos para los problemas ambientales contemporáneos, los alumnos no realizan acciones que remitan a un cuidado ambiental, delegando, a veces, ese compromiso a terceros(14).
En un movimiento contrario a esa simplificación sobre las cuestiones ambientales y de salud, los docentes destacan, por medio de la concientización, la complejidad de la aproximación entre EA y la salud colectiva. Se le atribuye eso al hecho de que el área de la salud colectiva es aquella que procura visualizar los objetos de su acción en su contexto, considerando sus particularidades. Tal perspectiva ocurre en contrariedad al paradigma, muchas veces, identificado en las instituciones hospitalarias, en que el equipo multidisciplinar desarrolla sus actividades en una perspectiva de fragmentación del ser humano(15).
De esa manera, se reafirma la necesidad de que la formación de los profesionales de salud explore el potencial de la Salud Colectiva, con el fin de despertar en los discentes la preocupación de conocimientos que relacionen la salud al ambiente, en el sentido de ir además de la adquisición de contenidos acerca del cuerpo biológico, dividido y finalizado(15).
Prácticas educativas ambientalmente sustentables apuntan para propuestas pedagógicas centradas en la criticidad y en la emancipación de los sujetos, con propósito de cambio de comportamiento y actitudes, al desarrollo de la organización social y de la participación colectiva(16). Al paso que os docentes entienden a si propios como agentes participantes de la colectividad - y más que eso, difusores o instigadores de conocimientos -, se vuelve coherente la manifestación ‘el ejemplo es una de las mejores herramientas educativas’, teniendo en vista que sus actitudes también instigarán la reflexión de aquellos a su alrededor.
Cabe también salvar que, en esa propuesta de educación reflexiva y comprometida, centrada en los saberes y quehaceres construidos con y no para los sujetos aprendientes y enseñantes, la EA difiere, substancialmente, de la información ambiental, lo que merece gran atención en las prácticas docentes. La información ambiental nada más es una relación enfocada en elaborar y transmitir contenidos descontextualizados y “despolitizados”, no instaurando así cambios efectivos en la realidad por medio de la tesitura de un conocimiento crítico o intencionalmente comprometido(16).
Ante ese panorama, para la inclusión y organización de la EA en la formación, se defiende la idea de que el abordaje acontezca de modo transversal, o sea, no haciendo parte de una materia en específico, pero que atraviese todas las disciplinas(17). Aunque se entienda tal abordaje como ideal, se comprende también la existencia de obstáculos para eso, como la dificultad de transformación de los paradigmas dominantes institucionalizados, que además de fragmentar el conocimiento y los contenidos educacionales, también tornan esos legitimados y arraigados en los saberes e intereses económicos globales(1).
Trabajar entonces la conceptualización de la problemática ambiental, de los procesos que la constituyen y de su inscripción dentro de una racionalidad social y un determinado proceso de desarrollo se vuelve una alternativa de cambio, principalmente cuando se sabe que la incorporación del saber ambiental a las prácticas científicas y docentes va más allá de una exigencia de actualización de los currículos universitarios a partir de la internalización de una “dimensión” ambiental y de un pensamiento ecológico(1).
CONCLUSIÓN
A partir del estudio realizado, se puede inferir que los docentes visualizan la educación ambiental como proceso complejo, que involucra lo íntimo, el subjetivo, la racionalidad del ser humano; reflejando en sus acciones, comportamientos y actitudes para con el ambiente, pero que también se configura en la necesidad de concientizar la población para la temática. Los sujetos evidencian proximidad entre las acciones de promoción de la salud, en el campo de la salud colectiva, y la educación ambiental, despertando un sentimiento de responsabilidad y, al mismo tiempo, preocupación por la insipiencia y fragilidad del abordaje de la EA en la formación profesional en salud. Esa perspectiva trajo otro resultado del estudio, donde ser ejemplo, para el discente, se constituye en la principal forma de instigar la reflexión para las cuestiones ambientales.
La percepción de Educación Ambiental construida por los profesores necesita ser comprendida para mas allá de ser un cambio de comportamientos, siendo, para eso, necesario agregar criticidad a los problemas socioambientales, biológicos, culturales, entre otros tan importantes cuanto a la acción de preservación ambiental propiamente dicha.
Queda evidente la necesidad de buscar alternativas que instiguen docentes y discentes a reflexionar sobre las cuestiones ambientales, rescatando el sentimiento de co-responsabilidad demostrado por los sujetos del estudio y, también, maneras de como esa temática se puede insertar en los proyectos político pedagógicos de los diferentes cursos.
Si se adiciona que al comprender la regionalidad de la investigación realizada es que se considera importante el desarrollo de nuevos estudios que profundicen la temática y ofrezcan subsidios para intervención en la realidad, pues la Educación Ambiental en la formación profesional en salude se vuelve, cada vez más, un imperativo frente al escenario actual de crisis socioambiental.
CITAS
1. Leff E. Saber ambiental: Sustentabilidade, racionalidade, complexidade e poder. 8. ed. Petrópolis: Vozes; 2011.
2. Carvalho LM, Tomazello MGC, Oliveira HT. Pesquisa em educação ambiental: panorama da produção brasileira e alguns de seus dilemas. Cad. Cedes. [ internet ] 2009 [ cited 2013 Abr 20 ] 29(77):13-27. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v29n77/a02v2977.pdf
3. Lei n.º 9795, de 27 de abril de 1999 (BR). Dispõe sobre a educação ambiental, institui a política nacional de educação ambiental e dá outras providências. Diário Oficial da República federativa do Brasil. Brasília: Poder Legislativo.
4. Schmidt RAC. A questão ambiental na promoção da saúde: uma oportunidade de ação multiprofissional sobre doenças emergentes. Physis [ internet ] 2007 [ cited 2013 Abr 20 ] 17(2):373-392. Available from: http://www.scielo.br/pdf/physis/v17n2/v17n2a10.pdf
5. Beserra EP, Alves MDS, Pinheiro PNC, Vieira NFC. Educação ambiental e enfermagem: uma integração necessária. Rev Bras Enferm [ internet ] 2010 [ cited 2014 Abr 20 ] 63(5):848-852. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reben/v63n5/26.pdf
6. Ministério da Saúde (Brasil), Organização Pan-Americana da Saúde. Mudanças climáticas e ambientais e seus efeitos na saúde: cenários e incertezas para o Brasil. Brasília: Organização Pan-Americana da Saúde; 2008.
7. Camponogara S, Cardoso ALK, Ramos FRS. Uma revisão sistemática sobre a produção científica com ênfase na relação entre saúde e meio ambiente. Ciênc. saúde coletiva. [ internet ] 2008 [ cited 2013 Abr 20 ] 13(2):427-439. Available from: http://www.scielo.br/pdf/csc/v13n2/a18v13n2.pdf
8. Graciolli SRP, Júnior AJV, Costa MV, Zanon ÂM. A educação ambiental num programa de pós-graduação em ecologia e conservação e a visão docente. Rev. eletrônica Mestr. Educ. Ambient.[ internet ] 2010 [ cited 2013 Abr 20 ] 25:35-48. Available from: http://www.seer.furg.br/remea/article/view/3369/2018
9. Gil AC. Métodos e técnicas de pesquisa social. São Paulo: Atlas; 2011.
10. Bardin L. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70; 2007.
11. Camponogara S, Ramos FRS, Kirchhof ALC. Reflexivity, knowledge and ecological awareness: premises for responsible action in the hospital work environment. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [ internet ] 2009 [ cited 2013 Abr 04 ] 17(6):1030-1036. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n6/16.pdf
12. Camponogara S, Soares SA, Terra MG, Santos TM, Trevisan CM. Nurses involved in management of hospital residues: a descriptive study. Online Braz J Nurs. [ internet ] 2012 [ cited 29 Abr 2013 ] 11(2): 289-304. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3621/pdf_1
13. Freitas L, Joventino E, Ximenes L, Vieira N, Moreira R. The ethics of nursing care for environmental crises. Online Braz J Nurs. [ internet ] 2012 [ cited 2013 Abr 29 ] 11(3):893-06. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3833/pdf_1
14. Camponogara S, Erthal G, Viero CM, Diaz PS, Soares SGA, Peres RR. The perception of students of the area of health about the environmental problems: a descriptive study. Online Braz J Nurs. [ internet ] 2012 [ cited 2012 Abr 20 ] 11(2): 376-91. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3767
15. Sena J, Cezar-vaz MR. A relação saúde/ambiente nos processos de formação do profissional enfermeiro: um ensaio teórico. Rev. eletrônica Mestr. em Educ. Ambient. 2010; 24:265-273.
16. Jacobi PR, Tristão M, Franco MIGC. A função social da educação ambiental nas práticas colaborativas: participação e engajamento. Cad. Cedes, Campinas.[ internet ] 2009 [ cited 2013 Abr 20 ] 29(77):63-79. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v29n77/a05v2977.pdf
17. Camponogara S, Diaz PS, Rossato GC, Peres RR, Soares SA, Erthal GE, Viero CMV. Interface between health and environment in professional education in health. Acta Paul Enferm. [ internet ] 2012 [ cited 2013 Abr 20 ] 25(6):902-7. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n6/v25n6a12.pdf
Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a seguir, de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la colecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que son de sus responsabilidades el contenido relacionado a todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo, por tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales embrollos sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, sea de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE, cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf
Recibido: 29/04/2013
Revisado:14/07/2014
Aprobado:14/07/2014