NOTAS PREVIAS

 

 

Tutoría de enfermería en la atención básica: cuestiones de competências – estudio exploratorio descriptivo

 


Fabiana Silva Marins Nazareno Cosme1, Geilsa Soraia Cavalcanti Valente1

1Universidad Federal Fluminense

 


RESUMEN
Proyecto de disertación del Máster Profesional en la Enseñanza de la Salud de la Universidad Federal Fluminense. Objetivos: describir la percepción del preceptor, en la atención básica, en cuanto a su papel en la formación de graduandos; identificar las competencias que el preceptor necesita para desarrollar y para actuar efectivamente; analizar las estrategias utilizadas, por el preceptor, en la formación de graduandos; elaborar un instrumento educativo que aborde las competencias y las estrategias didáctico-pedagógicas. Método: Pesquisa cualitativa, exploratoria y descriptiva, con análisis según la perspectiva dialéctica y análisis/discusión, de los contenidos con base en el análisis temático de Minayo. Escenario: unidad básica de salud del municipio de Niterói. Sujetos: 15 enfermeros que ejercen tutoría hace por lo menos dos meses. Los  aspectos éticos serán respetados conforme la resolución 196/96, aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa de la UFF, nº CAAE: 2519512.0.0000.5243/12.
Palabras-clave: Tutoría; Educación Basada en Competencias; Educación en Enfermería; Atención Primaria de Salud.


 

SITUACIÓN PROBLEMA Y SU SIGNIFICANCIA

 El proceso de cambio de paradigma, en el Sistema de Salud brasileño, del modelo curativo para un modelo de producción social basado en la salud, en su concepto más ampliado, preconizado por la ley Orgánica del SUS (8.080/90), se reflejó en los cambios de los modelos educacionales vigentes, demandando metodologías más activas. En el escenario de la educación se tiene como importantes eventos la promulgación de la ley de las Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDBEN-9394/96) y, por consiguiente, la formulación de las Directrices Curriculares Nacionales (DCN’s) de la Graduación en Enfermería, con propuesta para la formación de profesionales más críticos-reflexivos. Delante de las acciones implementadas desde la graduación, después de una situación de aprendizaje efectivo, se aumenta las posibilidades de construcción de pensamientos críticos-reflexivos(1). Con base en los documentos mencionados se queda evidente la responsabilidad de la educación superior para formar profesionales competentes que puedan actuar en el proceso de transformación de la sociedad. En esta perspectiva se entiende el concepto de Extensión como proceso educativo y científico que produce conocimiento. Pero no cualquier conocimiento sino un conocimiento que viabiliza la relación transformadora entre la universidad y la sociedad de forma interactiva(2). Para que la formación de los profesionales con dichas competencias sea una realidad es necesario que acontezca en el propio cotidiano del trabajo, con acompañamiento del profesional del servicio de salud (preceptor) junto a la academia, conforme lo previsto en el parecer 314/94 y posteriormente ratificada en la DCN/01. Para esto, el preceptor necesita entender su importante papel en este contexto, prestando atención en el desarrollo y/o perfeccionamiento de las competencias. Se entiende competencia como adquisición bien sucedida de la habilidad en tres dominios: técnico, interpersonal e de pensamiento crítico(3). Para que el preceptor desarrolle competencias de acuerdo con las demandas actuales, contribuyendo para la formación, es necesario que optimice sus habilidades para solucionar, con pertinencia, una serie de situaciones que están ligadas a contextos culturales, profesionales, condiciones sociales y políticas. Tiene que haber un esfuerzo conjunto de los actores envueltos en este proceso (alumno, preceptor, academia, gestores y usuarios) para la construcción de  espacios y/o instrumentos de discusión de esta práctica. En esta perspectiva, a partir de mi experiencia en el ejercicio de tutoría, hace dos años, en la atención básica, noté, empíricamente, que la mayoría de los preceptores no discute, a contento, sus competencias y limitaciones. Por lo tanto, el estudio parte de la presuposición que la mayoría de los preceptores se ve con la responsabilidad prioritaria de pasar técnicas y rutinas, sin necesariamente, preocuparse con la adquisición de competencias necesarias para evaluar, críticamente, si su actuación está siendo efectiva. Entonces, el objeto de estudio propuesto son las competencias necesarias al preceptor para el ejercicio efectivo de la tutoría.

 

CUESTIONES NORTEADORAS

¿Cuál es la percepción del preceptor en cuanto su papel en la formación del graduando de enfermería? ¿Qué competencias el preceptor necesita adquirir y desarrollar para actuar en la formación de graduandos de enfermería? ¿Cuáles son las estrategias didáctico-pedagógicas, utilizadas por el preceptor, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los graduandos de enfermería?

 

OBJETIVOS

Describir la percepción del preceptor en cuanto a su papel en la formación de los graduandos de enfermería, identificar las competencias que el preceptor necesita adquirir y desarrollar para actuar en la formación de graduandos de enfermería, analizar las estrategias, utilizadas por el preceptor, en la formación de graduandos de enfermería y elaborar un material instructivo sobre las competencias y las estrategias, didáctico-pedagógicas, que subsidien la práctica reflexiva de la tutoría de graduandos de enfermería en el SUS.

 

METODO

Pesquisa de naturaleza cualitativa, exploratoria y descriptiva con análisis según la perspectiva dialéctica. Los sujetos serán 15 enfermeros que ejercen tutoría hace por lo menos dos meses, que es el tiempo mínimo para acompañar un grupo de graduandos. No participarán de la pesquisa los preceptores que verbalizaron desinterés. El escenario será una unidad de atención básica del municipio de Niterói. Las  técnicas de colecta serán una entrevista semiestruturada y un taller. Los instrumentos utilizados serán, un guión semiestructurado con preguntas abiertas para la entrevista y un guión semiestructurado con abordaje problema para la conducción del taller. En los guiones constan preguntas abiertas y abordajes sobre: la identificación de los preceptores en relación a los datos personales, formación y experiencias profesionales/docencia; la percepción del preceptor de enfermería sobre su papel y sus competencias; las habilidades pertinentes al proceso de enseñanza-aprendizaje y la identificación de  posibles factores interferentes en su práctica.  El análisis de contenidos será hecho con base en el análisis temático de Minayo. Cuestiones éticas: Aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa de la UFF. CAAE: 2519512.0.0000.5243/12. Nº del Parecer 31643.

 

CITAS

1. Saraiva R, Rosas A, Rodrigues B, Domingos A, Cardoso M, Valente GSC. Intentional action of nursing education of consultation: phenomenological study. Online braz j nurs [ serial in the Internet ]. 2012 [ Cited 2012 July 1 ] 11(1): 157-66. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3518

2. Freire P. Pedagogia da Autonomia: Saberes Necessários à Prática Educativa. 36ª ed. São Paulo: Paz e Terra; 2007.

3. Koloroutis M. Cuidado Baseado no Relacionamento: Um modelo para Transformação da Prática. São Paulo: Atheneu; 2012. 

 

 

Datos del Proyecto:
Proyecto de disertación del Programa del Máster Profesional de Enseñanza en la Salud de la UFF. Aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa de la UFF, nº CAAE: 2519512.0.0000.5243/12.
Orientadora: Geilsa Soraia Cavalcanti Valente
Contacto: fabianasrm_psf@yahoo.com.br

 

Recibido: 16/07/2012
Aprobado: 11/09/2012