NOTAS PREVIAS

 

 

Formación profesional y crisis del trabajo - contradicciones en el sus: método dialético

 


Renata de Lima Pacheco Nideck1, Paulo Pires Queiroz1

1Universidad Federal Fluminense

 


RESUMEN
Problemática: precariedad del trabajo es un fenómeno de carácter destructivo que expropia, el trabajador, de derechos históricamente conquistados y distorsiona la dimensión ontológica del trabajo y la calidad de los servicios ofrecidos. Estos valores neoliberales han sido reproducidos en las prácticas educacionales y, consecuentemente, atraviesan la dignidad del trabajador en el Sistema Único de Salud. Objetivo: legitimar el papel de la formación pedagógica como lugar privilegiado para reflexión y formulación de estrategias de enfrentamiento al trabajo recomendado en el SUS. Método: pesquisa de campo, de naturaleza cualitativa, utilizando el método dialéctico con pesquisa-acción. Escenario: unidad básica de Salud Colectiva en el municipio de Niterói. Individuos: profesionales de salud y practicantes que no cumplan la función de servidor público estable.  Conforme a la resolución 196/96, los aspectos éticos que envuelven la pesquisa en seres humanos serán respetados.
Palabras-clave: Sociología Médica, Formación de Recursos Humanos, Sistema Único de Salud.


 

SITUACIÓN PROBLEMA Y SU SIGNIFICANCIA

El trabajo es una actividad esencialmente humana con dimensiones histórico-ontológicas que exceden al modo de producción capitalista. Sin embargo, estos principios constitutivos de la existencia humana se han opuesto a las exigencias del mundo globalizado, a la competitividad del modelo neoliberal, a la restructuración de las fuerzas productivas y al desempleo estructural  a resultado de  la crisis del trabajo.
El término precariedad del trabajo  se refiere a las diversas mutaciones de carácter flexible en las relaciones de trabajo, en la prestación del servicio, en el trabajo por tiempo determinado, en la externalización, en las cooperativas etc. Este fenómeno implica en perdida de derechos, en alta rotación, en la heteronomía, en la sujeción patronal, en el desinterés pedagógico, en la exclusión social, en el subempleo y en la discapacidad de movilización y resistencia colectivas de los trabajadores(1).
En está proposición, desde 2006, el Ministerio de la Salud admite la existencia de la precariedad del trabajo en su cuadro profesional, resultado de factores contingencia que está  interfiriendo en la sustentabilidad del SUS. Para el Ministerio de la Salud, al trabajo recomendado le siguió la implementación de las directrices del SUS, previstas en el art. 198 de la Constitución Federal, con respecto a la descentralización administrativa y operacional de la red de servicio y a la integridad de las acciones. En este análisis, el proceso de municipalización, juntamente con la inserción de nuevas políticas públicas, promovió cambios en la formas de contratación y organización de la fuerza del trabajo en los municipios.
Al admitir la existencia del trabajo recomendado por el SUS, a través del Programa Nacional de Mejoramiento del Trabajo en el SUS, el Ministerio de la Salud reconoce la necesidad de intervención en este proceso. Lejos de transformar la realidad,   de poca precariedad SUS prescribe, en la esfera de la subjetividad normativa, estrategias de negación al trabajo precario, sin  removerlo de las relaciones sociales. Esta ruptura no se consolida a partir del trabajo, cuando las condiciones de subsistencia remplazan las potencialidades del trabajador, ella emerge del espacio epistemológico. De ahí el protagonismo de la educación en promover la internalización de valores emancipadora en los individuos.
Las contradicciones del capitalismo y la crisis del trabajo son desafíos a ser enfrentados, por las instituciones de enseñanza, en la construcción de una cultura de reflexión acuñada en valores ético-emancipatorios centrados para la transformación del ethos neoliberal en las relaciones de trabajo en salud.   
Se percibe, en el cotidiano, la necesidad de romper con el inmovilismo, no sólo en el ámbito del trabajo, pero, principalmente, en la interlocución teórico-práctica. Es necesario que la relación trabajo, educación y salud supere la lógica del capital trayendo la utopía del devenir  para el ejercicio profesional. En este sentido, se delega a la formación pedagógica la aprehensión e inserción del contexto político-social sobre la hermenéutica de la sospecha(2-3). A partir de esa conversión – práctica/praxis - es posible ver lo inicuo, desarrollar en el alumno un perfil profesional “desalineado” y formular estrategias contra-hegemónicas de enfrentamiento al trabajo recomendado por el SUS(3).

 

OBJETIVOS

General: Legitimar eL papel de la formación académica y profesional, como lugar privilegiado, para reflexión y formulación de estrategias de enfrentamiento al trabajo recomendado por el SUS.
Específicos: Relacionar la historia político-social del SUS con el llamado “apagón educacional” del final de los años 80 y sus implicaciones en las relaciones de trabajo;
Analizar los objetivos y las acciones sistemáticas del Programa de Des precarización del Trabajo  en el SUS – Desprecariza SUS y su interfaz con la formación pedagógico-profesional en salud.

 

METODO

Se trata de pesquisa de campo, de naturaleza cualitativa, con la metodología de la pesquisa-acción, donde el investigador y los individuos participantes están involucrados en la situación de modo cooperativo. El desarrollo teórico y conceptual de la pesquisa fue estructurado en el materialismo histórico revisado por autores contemporáneos. Escenario: unidad básica del municipio de Niterói; la muestra de la pesquisa fue constituida por 15 participantes de ambos  sexos, con edad  de 18 años, con escolaridad multiseriada y que no se encuentran  en  condición de servidores públicos estables. Por el propio carácter de la relación del trabajo en la institución, existe  la posibilidad de la muestra disminuir con el transcurrir de la pesquisa; la relevancia está en la representatividad de las categorías analíticas (y/o tipos ideales) usadas en la formulación inicial del problema. Criterio de exclusión: cargos en comisión. Colecta de datos a través de entrevistas no estructuradas, testimonios y representaciones iconográficas. El enfoque  tiene como objetivo apreender categorías temáticas relacionadas al trabajo recomendado: la psicopatología del trabajo; la formación profesional y autonomía; las rupturas y permanencias; la visibilidad crítica de la precariedad. Los datos obtenidos deberán ser tratados por el análisis de contenido temático. El proyecto de pesquisa fue sometido al Comité de Ética en Pesquisa con el de cumplir lo que prescribe la Resolución nº 196/96, aprobado según el protocolo: 03255412.6.0000.5243.

 

CITAS

1. Antunes R. Os sentidos do trabalho: ensaios sobre a afirmação e a negação do trabalho. 2ª ed. São Paulo: Boitempo; 2009.

2. Camargo TB, Meier MJ, Lacerda MR, Sarquis LMM. Sociopolitical knowing and healthcare workers: reflection. Online braz j nurs [ serial in the internet ]. 2008 [ cited 2012 June 30 ] Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/1899

3. Santos BS. Pela mão de Alice: o social e o político na Pós-Modernidade. 12ª ed. São Paulo: Cortez; 2008.

 

 

Datos del Proyecto:
Proyecto de Tesis de la Maestría  Profesional de la Enseñanza  en  Salud de la UFF. Aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa de la UFF, sobre nº CAAE: 03255412.6.0000.5243.
Orientador: Paulo Pires Queiroz
Apoyo Financiero a la Pesquisa: Ministerio de la Salud
Dirección para correspondencia: reini@ig.com.br

 

Recibido: 01/07/2012
Aprobado: 04/09/2012