ARTICULOS ORIGINALES

 

La búsqueda por el curso de lenguaje de señales brasileño: estudio descriptivo  exploratorio

 

 

William Cesar Alves Machado1; Nébia Maria Almeida de Figueiredo2; Teresa Tonini3; Carlos Roberto Lyra da Silva4; Roberto Carlos Lyra da Silva5

1,2,3,4,5 Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro

 

 


RESUMEN
Objetivo: Discutir las razones que llevan a ciudadanos comunes y a profesionales de diversas áreas a buscar el Curso de Lenguaje de Señales Brasileño. Método: Estudio descriptivo exploratorio, cualitativo, realizado en el período de marzo a mayo de 2010. El instrumento usado para la colecta de los datos fue un cuestionario. El análisis de las declaraciones se dio según la técnica de análisis del discurso. Resultados: Del análisis de los datos emergieron las categorías: “Búsqueda del complemento de Libras para especialización en el área de educación especial y atendimiento digno al alumno sordo”; ”Comunicación e integración adecuada con sordos como estrategia para la inclusión social y promoción de la ciudadanía”; y “Atendimientos y cuidados con dignidad en el área de la salud”. Conclusión: Seconcluye que las personas que buscan el curso, lo hacen por motivos que varían desde la necesidad de complementar el curso de postgrado hasta el atendimiento digno al sordo en diversos sectores públicos y privados en el ámbito de la educación, salud, deportes y ocio.
Palabras Claves: Personas con discapacidad. Discapacidad auditiva. Comunicación no verbal. Lenguaje de señales brasileño.


 

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de conocimientos sobre el Lenguaje de señalesbrasileño (Libras) se ha revelado elemento de gran interés para educadores, profesionales liberales, servidores de varias instancias públicas y dentro de ellos, para los enfermeros y otros profesionales de salud y además para personas conscientes del deber de cada ciudadano sobre las responsabilidades que tenemos para  construir una sociedad justa e inclusiva para todos.

A propósito de la denominación correcta de Libras, por una cuestión de esclarecimiento referente al uso adecuado de la terminología, vale resaltar que se trata de una lengua. Lenguaje de Señales Brasileño es preferible a Lenguaje Brasileño de Señales por una serie inmensa de razones. Una de las más importantes es que lenguaje de señales es una unidad que se refiere a una modalidad lingüística quiroarticulatoria-visual y no oroarticulatoria-auditiva. Entonces, Lenguaje de Señales Brasileño tiene esa denominación porque es el lenguaje de señales desarrollado y empleado por la  comunidad sorda brasileña. No existe un Lenguaje Brasileño, de señales o hablada(1).

Equivocadamente, los sordos han sido narrados y definidos exclusivamente a partir de la realidad física de la falta de audición y, por tanto, a los ojos de la sociedad mayoritaria oyente, han sido vistos exclusivamente a partir de este hecho. El efecto de esto es que los sordos y el lenguaje que ellos usan (LIBRAS y portugués escrito/oral) se convierten en pantallas con espacios en blanco para la proyección del prejuicio cultural y del  discurso de la normalización.

Teniendo en vista las dificultades de las personas con discapacidad auditiva tienen para interactuar con los demás oyentes en los diversos servicios disponibles en la administración pública y sectores de iniciativa privada, la tomada de providencias es fundamental. Visando facilitar el proceso de inclusión del sordo en la sociedad contemporánea, como forma de diseminar conocimiento y facilitar la interacción con estas personas, se optó por la profesionalización del intérprete de Libras. La historia de la constitución del intérprete del lenguaje de señales se inició por medio de actividades voluntarias que fueron valorizadas a medida  que los sordos pasaron a desarrollar el ejercicio de ciudadanía y en paralelo con la propuesta de educación bilingüe(2).

En Brasil, el trabajo con intérpretes se inició en los años 1980, principalmente, en función de servicios religiosos e informales. En este contexto, la Federación Nacional de Educación e Integración de los Sordos (FENEIS) pasó a organizar encuentros de intérpretes de LIBRAS(3).

Los términos sordo-mudo y mudo no son solamente, ejemplos aislados de demonstración de prejuicios, sino también, indicadores de un mundo más amplio de redes de significados que establecen convenciones para describir relaciones entre condiciones, valores e identidades. Además de esto, dentro de este mundo de significados, existen perspectivas distintas y desiguales sí, ya que, en el caso de la minoría sorda, los discursos de medicalización y de normalización han prevalecido socio-históricamente(4).


 Abarcando un área de 3.218.976 Km2, población de 316.532 habitantes, densidad 98,3 Hab/Km2, PIB R$ 1.854.267.507,00, PIB per capta R$ 5.858,07, la Región Centro-Sur Fluminense envuelve los siguientes municipios: Areal; Comendador Levy Gasparian; Engenheiro Paulo de Frontin; Mendes; Miguel Pereira; Paracambi; Paraíba do Sul; Paty do Alferes; Sapucaia; Três Rios; y Vassouras(5). Como el curso en cuestión es ofrecido en la ciudad Três Rios, su primer módulo atendió al elenco de interesados residentes en las ciudades localizadas a su alrededor.

Registros históricos revelan que la educación de sordos tuvo su origen en el siglo XVI, a partir del trabajo desarrollado por el monje benedictino Pedro Ponce de León. Su trabajo no sólo influyó en los métodos de enseñanza para sordos en el transcurso del tiempo, sino también demostró que eran falsos los argumentos médicos, filosóficos y las creencias religiosas de la época sobre la incapacidad de los sordos para el desenvolvimiento del lenguaje y, por lo tanto, para todo y cualquier aprendizaje(6).

En este ínterin, se destacan alusiones a la exclusión y opresión que los sordos vivenciaron en el transcurso de los períodos históricos. Los registros más antiguos sobre personas sordas son los pasajes del Antiguo Testamento que muestran que hebreos, egipcios y romanos ya convivían con los sordos y los consideraban inferiores. En las sociedades antiguas, los sordos se quedaban restrictos a sus hogares por vergüenza de la familia o aislados en asilos, hospitales, celdas o calabozos, como una forma de “Exilio de los indeseados" o como objeto de compasión, hecho que todavía perdura. En 1880, fue adoptado oficialmente el método del oralismo, basado en intervenciones clínicas que prometían curar o corregir la sordez y rehabilitar el habla. Desde entonces, fueron excluidas todas las posibilidades de uso del lenguaje de señales en instituciones que recibían sordos(2).

En estudios históricos que describen y discuten los hechos ocurridos a lo largo de los últimos cinco siglos (los primeros registros son del siglo XVI) a la luz de diferentes teorías, se puede observar que el foco de los debates siempre estuvo relacionado a cuestiones ligadas a la(s) lengua(s), o sea, si los sordos deberían desenvolver el lenguaje oral (acompañado o no de señales) y de esta forma, su educación ser realizada y pensada a partir de la lengua utilizada por los oyentes o si se les debería ser permitido (ya que esa educación siempre fue determinada por oyentes que se auto atribuyeron poder para la tomada de esa decisión) el uso del lenguaje de señales, cuyo reflejo seria también sentido en las esferas educacionales(6).

Un nuevo movimiento social de oposición a la ideología verbal-oral comienza a delinearse en la educación de los sordos en el siglo XVIII, en 1760, aproximadamente. Movimiento que tuvo su inicio en el Instituto Nacional de Sordos-Mudos de Paris, primera escuela pública para sordos en Europa, fundado por el abad Charles Michel de l'Epée. De l'Epée reconoció que los sordos poseían un lenguaje utilizado para propósitos comunicativos con sus pares y  que podría ser usada en su educación(4).

El movimiento social organizado que clamaba por los derechos de los sordos ganó expresión y consistente forma de resistencia y, como consecuencia, fueron creadas varias asociaciones de sordos en el mundo. En Brasil, las primeras asociaciones surgieron en la década de 1950, llegando actualmente a cerca de 100 asociaciones. En 1987, fue creada la Feneis (Federación Nacional de Educación e Integración de los Sordos), primera entidad nacional que congrega todas las instituciones y asociaciones de sordos y que viene históricamente luchando por el derecho al uso del lenguaje de señales y de la vivencia de la cultura sorda. La  Feneis desarrolla acciones en todo el país con la función de auxiliar en la creación de nuevas asociaciones; orientar escuelas sobre el uso de Libras (Lenguaje de Señales Brasileño); promover campañas de divulgación y esclarecimiento sobre la sordez; y representar a los sordos junto a los órganos gubernamentales(2)

Más tarde, en los años 20 del siglo XIX, el embate entre sordos y oyentes volvió a agravarse. En 1822, con la muerte de Roch Ambroise Sicard, sucesor de l'Epée del Instituto de Paris, entran en escena nuevos directores que, desconociendo los problemas educacionales de éstos, pasaron a cuestionar el papel del lenguaje de señales en esa educación y, consecuentemente, el papel de los profesores sordos(6).

Las transformaciones y/o cambio en la coyuntura comportamental de las personas en la sociedad, tratándose de las relaciones y de la aceptación de las diferencias individuales del otro, son lentas y hacen mal  para las llamadas minorías. Existen niveles de explicitación de prejuicios y éstos pueden estar evidentes hasta  en la narrativa de la diferencia. Se sabe que la palabra diversidad o el discurso de la diferencia pueden estar siendo utilizados para encubrir una ideología de asimilación que está en la base del discurso del multiculturalismo conservador y corporativo y, en el caso de la sordez, no es predicando esta narración que se asegurará una actitud de respeto a las minorías lingüísticas(4).

En este contexto, se debe destacar que, durante casi un siglo (1880-1960), el discurso dominante sobre la sordez giró en “solapar”, disminuir, no caracterizar las diferencias, elevando y enfatizando aquello que estaba ausente en el sordo delante del modelo oyente (la audición, el habla, el lenguaje). Esto determinó el desarrollo de abordajes clínicas y prácticas pedagógicas que buscaban borrar la sordez por medio de la tentativa de la restitución de la audición con el uso de aparatos de amplificación auditiva y de  la promoción del desenvolvimiento del lenguaje oral a partir de técnicas mecánicas y descontextualizadas de entrenamiento articulatorio(6).

El objetivo de este estudio es discutir las razones que llevan a ciudadanos comunes y a profesionales de diversas áreas a buscar el Curso de  Lenguaje de Señales Brasileño en la región Centro-Sur Fluminense, Estado de Rio de Janeiro, Brasil.

 

MÉTODO

Se trata de un estudio exploratorio, pautado en la perspectiva cualitativa, realizado con alumnos del curso de Lenguaje de Señales Brasileño Libras en Contexto, en el período de marzo a mayo de 2010. La investigación cualitativa surge frente a la imposibilidad de investigar y comprender por medio de datos estadísticos algunos fenómenos volcados para la percepción, la intuición y la subjetividad.

O instrumento usado para colecta de los datos fue un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, para proporcionar el análisis e interpretación compatibles con elementos interpretativos del objeto investigado. Los datos fueron analizados según la técnica de análisis de discurso de Orlandi. Fueron seleccionadas algunas declaraciones y  en seguida, fueron analizadas a partir de los principios del análisis del discurso.

El análisis del discurso busca, partiendo de la superficie lingüística (el material lingüístico colectado; en este caso, los registros de las declaraciones), señalar el objeto discursivo a través del análisis de la materialidad lingüística. No restringiéndose al análisis de los significados pretendidos por el autor, el análisis del discurso busca el intertextual que atraviesa la producción textual, apuntando para la manera como los objetos simbólicos producen sentidos, o sea, como las formaciones ideológicas rigen los procesos de significados. Entonces, este instrumento de análisis busca entender el lenguaje haciendo sentido, concibiendo el lenguaje como mediador entre el hombre y la realidad natural y social.

Fueron considerados sujetos de estudio 30 alumnos que se mostraron interesados por participar voluntariamente, los cuales firmaron un término de consentimiento libre y esclarecido, de acuerdo con lo delimitado en la Resolución 196/96 del CNS.

El presente estudio se derivó de la pesquisa institucional “Cuidados de la enfermería para personas con discapacidad: Inclusión a través de la autonomía funcional y habilitación de cuidadores domiciliares”, registrada en el Comité de Ética en Pesquisa – CEP-UNIRIO, FR 268983 021/2009, de 30 de julio de 2009.

 

RESULTADOS

Para dar cuenta del abordaje cualitativo implícito en el diseño propuesto por este estudio, tras criteriosa lectura e interpretación de los datos descriptivos relatados por sus informantes como respuesta a la cuestión (¿Por qué usted está haciendo el curso de LIBRAS?) y valiéndose de la técnica de análisis del discurso, emergieron las siguientes categorías: “Búsqueda del complemento de Libras para especialización en el área de educación especial y atendimiento digno al alumno sordo”; ”Comunicación e integración adecuada con sordos como estrategia para la inclusión social y promoción de la ciudadanía”; y “Atendimientos y cuidados con dignidad en el área de la salud”.

 Categoría 1 – “Búsqueda del complemento de Libras para especialización en el área de educación especial y atendimiento digno al alumno sordo
Los registros de las declaraciones de los sujetos revelan inquietudes referentes a la falta de preparación de los educadores para atender a las necesidades de comunicación de los alumnos sordos, sea en el convivio diario o en el desempeño de actividades de la enseñanza  con estos niños, dejando claras expectativas positivas al final del curso.
Algunos alumnos del Curso de Libras ya ejercen la función docente con niños y  adolescentes sordos; incluso, con postgrado en Educación Especial, como se puede ser observado en las declaraciones que siguen:

Porque al terminar la especialización en deficiencia auditiva, se quedó faltando lo principal, Libras, para comunicarme con los sordos. Puesto que soy alfabetizadora y pedagoga (I – 8).

[...] Como complementación del posgrado, ya que el mismo no me ofreció lo principal: el medio para entender y hacerme entender por la comunidad de los sordos (I – 9).

Porque tengo una alumna con discapacidad auditiva y quiero mucho alfabetizarla. Ella es muy lista; yo que no estoy logrando trabajar con ella adecuadamente. Estoy aquí buscando ayuda (I – 24).

Porque ya trabajé con niños que tenían esa discapacidad y vi que son pocos profesores que tienen paciencia. Por eso, vengo a especializarme en Educación Especial. Ya había procurado hacer el curso de Libras, pero mi horario no coincidía. (I – 11).

Porque, en la escuela donde trabajo, convivimos con un alumno sordo y cuando él trata de comunicarse con nosotros, nos quedamos sin saber como ayudarlo, eso hace que nos sintamos un tanto incapaces, impotentes. (I – 18).

En la escuela que trabajo, hay una alumna sorda. No enseño en la su clase, pero tengo contacto con ella. Creo que es importante que nosotros, los profesores estemos preparados para la inclusión de alumnos discapacitados en la escuela (I – 20).

[...] Ahora es que siento más necesidad, porque en la Escuela donde trabajo hay muchas personas sordas y mudas. (I – 13).

[...] Prepararme para recibir futuros alumnos en la institución donde trabajo (I – 23).

Poder actuar en el área de educación con más este diferencial de poder mantener comunicación con aquellos que necesiten mis servicios. Necesito perfeccionarme para tener conocimiento y poder un día ser multiplicadora (I – 3).

 

Categoría 2 –”Comunicación e integración adecuada con sordos como estrategia para la inclusión social y promoción de la ciudadanía
Algunos deponentes preocupados con la comunicación adecuada y el respeto a los derechos de ciudadanía e inclusión social del sordo así se colocaron:
 
[...] Necesidad de perfeccionarme, ayudar al próximo. (I – 3)

Porque trabajo con personas con discapacidad, por tener necesidad de  comunicarme, hacerme comprendida y entender lo que los sordos necesitan al comunicarse conmigo. (I – 7).

[...] Estoy haciendo el curso para ampliar mis conocimientos. Además de eso, aprender a convivir con los discapacitados auditivos y así como los demás discapacitados. (I – 10).

Siempre quise hacer el curso y lo que conseguí fueron dos talleres. Me gusta el trabajo voluntario y me siento incapaz cuando no logro  comunicarme con las personas con discapacidad auditiva (I – 25).

[...] Para aumentar mi conocimiento y poder poner en práctica  en el área de informática para atender la demanda de personas con discapacidad auditiva (I – 28).

[...] Para  comunicarme directamente con personas sordas que buscan ayuda en la Secretaría de las personas mayores y de la persona con Discapacidad, así como también mantener la coherencia entre el discurso y la práctica social inclusiva (I – 30).

 

Categoría 3 –“Atendimientos y cuidados con dignidad en el área de la Salud”.
Aquí, se destacan recortes de los informantes de este estudio, enfocados en los atendimientos de salud prestados a los sordos, como observado a seguir.

[...] Me interesé en hacer el curso de Libras porque el profesional de fonoaudiología actúa directamente en la rehabilitación del sordo, promoviéndole  el mejor nivel de comunicación posible. (I – 14).

[...] Porque trabajo en el área de fisioterapia neurológica y poseo padres de pacientes que son discapacitados auditivos, podré darles orientaciones y comunicarme mejor (I – 2).

Con el objetivo de perfeccionarme más en relación a Libras, ya que, como fonoaudiólogos, actuamos directamente con sordos, además de ser importante, ya que estoy comenzando en el mercado de trabajo (I – 21).

[...] Debido a que trabajo con sordos, utilizo el  método aurioral, pero veo la necesidad de utilizar otro lenguaje para comunicarme con ellos. Y también una manera de satisfacer el trabajo fonoaudiológico con discapacitados auditivos, pues muchos utilizan esta comunicación (I – 1).

[...] Para mejor interactuar con clientes sordos en la consulta y en el planeamiento de la asistencia y cuidados de enfermería, actuando en la unidad de rehabilitación municipal. (I – 5)

 [...] Para atender mejor a las personas en mi ambiente de trabajo y en mi Facultad, cuando me gradúe en el curso de Enfermería (I – 4).

 


DISCUSIONES

Los sujetos de este estudio demostraron preocupación con la calidad de la enseñanza ofrecida a los estudiantes sordos, ya que, por lo general, ellos encuentran una desigualdad lingüística dentro de la clase por no compartir la misma lengua con sus colegas y profesores oyentes. La mayoría buscó el curso de Libras para promover los procesos de interacción con clientes sordos en las áreas de educación, salud, deporte, Ocio, administración, entre otras.

LA inclusión de niños discapacitados en la enseñanza regular fue tomada como una política que traduce ejemplarmente las premisas del modelo social. Según el discurso de éste, no existen personas discapacitadas, sino, una sociedad discapacitada, en el sentido  excluyente, en los múltiplos grados de necesidades. No obstante, los deponentes de este estudio confirman cierta contradicción entre lo políticamente instituido y la realidad en el sistema de enseñanza, una vez que afirman  ya estar trabajando con alumnos sordos y que buscan el curso para aprender a lidiar con ellos, o que recibieron certificados de postgrado en educación especial de sordos sin que los cursos ofrecieran nociones de Libras.

Datos del Censo IBGE 2000 confirman la existencia de 5,7 millones de personas con Discapacidad Auditiva, lo equivalente a 2% de la población brasileña. De éstas, más de 406 mil con edad escolar; sin embargo, solamente 56 mil (13%) cursaban la educación básica en el año 2003. En la enseñanza media, este número cayó para 2 mil y, en las universidades, para 300. Tales resultados confirman  cuanto esta parte de la población está fuera de la escuela(1).

La escuela inclusiva, aquella que colocaría juntas, en las clases, niños con discapacidades – de todo y cualquier tipo de gravedad con niños sin discapacidades, reafirma, la neutralidad de la condición del discapacitado porque presupone un ambiente de aprendizaje ajustado, multiparametrado, a semejanza de la sociedad que preconiza el modelo social(7). Poco o nada representan para padres y alumnos con necesidades educacionales especiales la oferta de escuelas inclusivas sin profesores habilitados para la enseñanza especializada de alumnos con discapacidad, como por ejemplo, en las mencionadas por los docentes de la enseñanza fundamental y básica participantes de este estudio.

Determinar, por fuerza de ley, que niños con necesidades educacionales especiales sean absorbidos por el sistema regular de enseñanza, que ni siquiera da abasto, actualmente, de los niños sin discapacidad, es pretender una solución fácil e ilusoria para el problema de la educación especial. Los profesores de la enseñanza regular no han sido preparados para la tarea de lidiar con niños con necesidades educativas especiales y,  sin esta preparación por mejor que sea el método utilizado, las chances de suceso son muy limitadas(8)

Vale resaltar que, con base en la Declaración de Salamanca, la Ley de Directrices y Bases de  Educación Nacional (LDBEN), de 1996, reconoce el derecho que tienen todos los niños, con o sin necesidades educacionales especiales, a la educación de la mejor calidad,  preferencialmente en las escuelas regulares de enseñanza(8).

Actualmente, la política de educación en Brasil tiene el objetivo de viabilizar una educación integradora, o sea, una educación organizada de forma que atienda a todos, incluyendo personas con necesidades educacionales especiales no contexto de la escuela regular. Esta política se encuentra explicitada en las propuestas curriculares, en las cuales, el Ministerio de Educación propone que las escuelas regulares deban ofrecer, en su organización, actividades en clase común y servicios de apoyo especializados para los sordos(3).

Se sabe que 95% de los niños sordos son hijos de padres oyentes, lo que las impide de adquirir naturalmente el lenguaje oral, que es utilizado por el grupo oyente mayoritario. Además del problema comunicativo, la mayor gravedad que envuelve la condición de vida del sordo se refiere al acceso, muchas veces tardío y limitado, al lenguaje de señales, configurando especificidades al desenvolvimiento lingüístico y, consecuentemente, cognoscitivo del sujeto(1).

A este respecto, cabe resaltar que niños sordos, por necesidad de comunicación con sus entes familiares, recorren a estrategias comunicacionales alternativas que consisten en el aprendizaje de algunos códigos informales de comunicación no verbal. Estos códigos informales dificultan bastante el aprendizaje de Libras cuando los niños llegan a las escuelas para la alfabetización en el sistema formal de enseñanza.

En el ámbito de las prácticas de cuidar y asistir en la salud, es importante enfatizar que la dificultad de relacionamiento con los discapacitados auditivos no es general, pues algunos profesionales siempre intentan aprender maneras de relacionarse eficazmente con el intuito de proporcionar el bienestar y transmitir mayor confianza. Estos profesionales evidencian sus esfuerzos y la búsqueda por la mejor forma de relacionamiento con ese tipo de cliente, aunque el suceso es limitado por la falta de preparación específica desde  su formación académica(9).

Los enfermeros que participaron de este estudio relataron que la búsqueda por el curso de Libras se debió a la percepción de la necesidad de promover la calidad de la asistencia y cuidados junto a los clientes sordos, como forma de complementar la laguna en la formación profesional de los programas de graduación. Además, no hay como garantizar la calidad del cuidado y la asistencia de enfermería a los clientes sordos sin que los enfermeros estén habilitados a interactuar a través del lenguaje de Señales Brasileño.

Cuando van a las consultas médicas, los sordos siempre van acompañados, dada la necesidad de un intérprete para permitir la exposición de los motivos que los llevaron a buscar un médico y para garantizar la comprensión de lo hablado por éste profesional. Esto configura no sólo una limitación en la autonomía, sino también la reducción de la privacidad, muchas veces crucial para el diagnóstico y el tratamiento, aunque prefieran acompañantes que confían(10). Exactamente por eso que la participación de profesionales de la salud, es fundamental en los cursos de Libras; incluso médicos, aunque no se haya registrado en el caso aquí estudiado.
Expresiva preocupación fue detectada en las declaraciones de los fisioterapeutas, fonoaudiólogos, psicólogos y demás profesionales del área de salud en términos de habilidad, conocimiento y dominio de Libras para actuar en la identificación de las necesidades de sus clientes sordos. También fueron detectados señales favorables al reconocimiento de la necesidad de conocer otra forma de comunicación no verbal y  Libras es mencionado como imprescindible para la adecuada interactuación con personas sordas.

Por más que se pueda improvisar, la relación entre el profesional de la salud y el cliente surdo necesita ser mejorada porque para los sordos el atendimiento digno es atingido cuando son comprendidos en sus necesidades, efectuando así la inclusión en la salud. La comunicación establecida con los sordos instaurase como uno de los grandes obstáculos del cuidar en salud. El bloqueo en la comunicación perjudica la interacción entre los profesionales del área de salud y las personas con discapacidad, como por ejemplo los sordos, comprometiendo el atendimiento de sus necesidades afectadas. Se imagina que la presencia del intérprete solucionaría todos los problemas de comunicación, no obstante, se verifica que ni siempre es así que ocurre. La actuación del intérprete mejora, pero no contribuye totalmente para la inclusión de esa persona(11).

Partiéndose de la perspectiva de la sordez como discapacidad, está lo que se acordó chamar de modelo clínico-terapéutico de sordez. El direccionamiento dado por los profesionales de la salud y de la educación  se centra en la rehabilitación: la pérdida auditiva trae consecuencias al desenvolvimiento psicosocial del surdo, disminuyendo considerablemente su capacidad de adaptación social. Se debe intentar la cura del problema auditivo (implantes cocleares, prótesis) y la corrección de los defectos del habla por medio del aprendizaje de la lengua oral. En este sentido, ser Sordo (con "S" mayúsculo) es reconocerse por medio de una identidad compartida por personas que utilizan el lenguaje de señales y que no se ven a sí mismas como siendo marcadas por una pérdida, sino, como miembros de una minoría lingüística y cultural con normas, actitudes y valores distintos, y una constitución física distinta(10).

Una de las dificultades de comunicación de los enfermeros con los discapacitados auditivos adviene de la condición de esta clientela, pues el comprometimiento en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje representan incalculable perjuicio, una vez que modifica el proceso de raciocinio y pensamiento. Además de esa dificultad de comunicación entre estos dos grupos, se considera también la falta de preparación en la  formación académica de los profesionales(9,12) para la lectura de signos no lingüísticos presentes en los cuerpos de los clientes, que posibilitan el reconocimiento de significados ricos en mensajes que colaboran inmensamente para la evaluación, diagnóstico e intervención de la enfermería.  

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que las personas que buscan el curso lo hacen por motivos que varían desde la necesidad de complementar el curso a nivel de postgrado en Educación Especial a la inclusión a través del atendimiento digno al sordo en diversos sectores públicos y privados en el ámbito de la educación, la salud, los deportes y el ocio, entre otros. De la misma forma, fue reveladora la preocupación con el cumplimento de la legislación referente a los derechos de las personas con discapacidad, asegurándoles cuidados de salud y procesos comunicativos no verbales de acuerdo con  Libras, en respeto a las diferencias y necesidades de los sordos.

Hubo quien declaró buscar el curso como camino facilitador para ingresar en el mercado de trabajo, valiéndose de la ya adquirida formación académica volcada para actuar con sordos; en particular jóvenes egresos de programas de graduación y postgrado que, aunque estén desempleados por ahora, aguardan oportunidades para trabajar e interactuar sin barreras con ese segmento de la sociedad.

Como a región Centro-Sur Fluminense vive momentos de expansión económica y social decurrente de las crecientes inversiones en los sectores industrial, comercial, educacional y de servicios, cabe a los sus gestores públicos la tomada de iniciativas divulgadoras e implementadoras de las políticas enfocadas para la inclusión y la ciudadanía de las minorías, como por ejemplo la comunidad de sordos, eliminando barreras comunicativas y promoviendo el acceso a los derechos garantizados por la legislación, a ejemplo de la oferta del Curso Libras en Contexto de este estudio.

 


 
CITAS

1. Sassaki RK. Terminologia sobre deficiência na era da inclusão. In: Mídia e Deficiência. Brasília (DF): Agência de Notícias dos Direitos da Infância; 2003. p. 160-5.

2. Garcez RLO, Maia RCM. Lutas por reconhecimento dos surdos na Internet: efeitos políticos do testemunho.Rev Sociol Polit. 2009; 17(34): p. 85-101.

3. Guarinello AC, Santana AP, Figueiro LC, Massi G. O intérprete universitário da Língua Brasileira de Sinais na cidade de Curitiba.Rev Bras Educ Espec. 2008; 14(1): 63-74. 

4. Gesser A. Do patológico ao cultural na surdez: para além de um e de outro ou para uma reflexão crítica dos paradigmas.Trab Linguist Apl. 2008; 47(1):223-39. 

5. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Censo Demográfico 2000. Estatística da População com deficiência [homepage in the Internet]. Rio de Janeiro: IBGE;[cited 2010 Jan 26] Available from: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao / censo2000 /populacao/deficiencia_Censo2000.pdf

6. Lodi ACB. Plurilingüismo e surdez: uma leitura bakhtiniana da história da educação dos surdos.Educ Pesqui. 2005; 31(3): 409-24.

7. Barros A. Alunos com deficiência nas escolas regulares: limites de um discurso. Saúde soc. 2005; 14(3): 119-33.

8. Silva ABP, Pereira MCC. O aluno surdo na escola regular: imagem e ação do professor.Psicol Teor Pesqui. 2003; 19(2):173-6. 

9. Pagliuca LMF, Fiuza NLG, Reboucas CBA. Aspectos da comunicação da enfermeira com o deficiente auditivo.Rev Esc Enferm USP. 2007; 41(3): 411-8.

10. Marin CR, Goes MCR de. A experiência de pessoas surdas em esferas de atividade do cotidiano.Cad CEDES. 2006; 26(69): 231-49.

11. Chaveiro N, Barbosa MA. Assistência ao surdo na área de saúde como fator de inclusão social. Rev Esc Enferm USP. 2005; 39(4): 417-22.

12. Aragão AEA, Ponte KMA, Pagliuca LMF, Silva MAM, Ferreira AGN, Sousa PCP. Profile of deficient people of a parish in the Diocese of Sobral-Ceará: a quantitative study. Online Braz J Nurs [periodic online]. 2010 [cited 2011 Sep 14] 9(1). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2010.2834/647

 

 

Recibido: 12/05/2012

Aprobado: 28/06/2012