NOTAS PREVIAS

 

 

Recopilación de datos en el postoperatorio de cirurgía cardíaca: investigación etnográfica

 


Bruna Fabrício Barcelos1, Jaqueline Teresinha Ferreira1

1Universidad Federal Fluminense

 


RESUMEN
Objetivos: Interpretar las representaciones colectivas de los enfermeros sobre su práctica en lo que se refiere a la recopilación de datos en el postoperatorio de cirugía cardíaca e identificar si el enfermero percibe esta etapa del proceso de enfermería (PE) como un elemento contribuyente para su legitimidad profesional. Método: Se trata de una investigación etnográfica besada en las Representaciones Colectivas según Émile Durkheim cuyos datos serán colectados por medio de entrevistas semiestruturadas, observación participante con el uso de diario de campo durante tres meses con enfermeros de una unidad de terapia cardiointensiva quirúrgica de un hospital de referencia para patologías cardiovasculares en Rio de Janeiro. Resultado: El análisis preliminar de los datos permitió evaluar que los enfermeros reconocen el valor de la recopilación de datos y su enfoque diferencial, pero señalan dificultades para su realización, atribuida al exceso de actividades burocráticas que distancian estos profesionales del cuidado directo a los pacientes.
Palabras-clave: Procesos de Enfermería; Examen Físico; Cardiología; Jerarquia Social


 

SITUACIÓN PROBLEMA Y SU SIGNIFICADO
  
El  proceso de enfermería (PE) es la primera herramienta que necesitamos aprender para “pensar como un enfermero”. Puede ser definido como un instrumento metodológico que posibilita a los enfermeros identificar, comprender, describir, explicar y/o predecir como los pacientes, bajo su responsabilidad, responden a los problemas de salud o a los procesos vitales, y determinar que aspectos de esas respuestas exigen una intervención profesional. O sea, es un instrumento metodológico de prestación de cuidados, que sirve a la actividad intelectual del enfermero y que le da autonomía, independencia y especificidad para la profesión(1).
En Brasil, el empleo del proceso de enfermería fue incentivado por Wanda de Aguiar Horta, en la década de 1970, en São Paulo, y trajo como referencial teórico la Teoría de las Necesidades Humanas Básicas de Maslow destacando su composición en seis etapas - recopilación de datos / historial, diagnóstico, plan de tratamiento, prescripción, evolución y pronóstico de la enfermería.
Actualmente, independientemente de como se presente, el PE se estructura básicamente en cinco etapas: investigación – de la cual trata esta pesquisa; diagnóstico de enfermería; planeamiento; implementación y; evaluación(2).
Históricamente, la evaluación de los pacientes estuvo exclusivamente vinculada a los médicos. No obstante, actualmente, los enfermeros realizan la colecta de datos de los pacientes que están bajo sus cuidados, una vez que esta constituye la primera fase del proceso de enfermería y es fundamental para el desarrollo del  mismo, constituyéndose en la base sobre  la que se basan las etapas siguientes. Es importante destacar que la colecta de datos sobre los pacientes es realizada por diversos profesionales de la salud, pero, con referencial distinto. Esta etapa fue denominada historia de enfermería (modelo de Horta, 1979) o evaluación inicial (modelo de Gordon, 1994) y corresponde a la recopilación de datos del método científico. Comprende básicamente tres actividades: colecta de datos objetivos y subjetivos, organización de los datos colectados y documentación metódica(3).
Su propósito es identificar y obtener informaciones pertinentes al paciente. Todas las decisiones cuanto a diagnósticos, intervenciones de enfermería y evaluación de los resultados son basadas en las informaciones obtenidas en ese momento, y se refiere no solo a la  colecta dos datos, sino también a su validación y organización, a la identificación de patrones de testes de impresiones iniciales y al relato y registro de esos datos(3).
La capacidad de los enfermeros para evaluar a los pacientes bajo sus cuidados permite la identificación de alteraciones precoces, principalmente en los pacientes internados en unidades de terapia intensiva (UTI) en las cuales ocurren muchas variaciones debido al comprometimiento fisiológico y, a que el enfermero es quien generalmente, detecta alteraciones significativas en el estado clínico del paciente, le correspondiendo alertar al médico. Pero, se entiende que para esto, el profesional debe perfeccionar su habilidad de observación por medio de la cual se vuelve posible notar las señales que indican la necesidad de revaluación del paciente.
Es necesario que los enfermeros, además de dominar las técnicas propedéuticas de inspección, palpación, percusión y ausculta, tengan una profunda comprensión de la fisiología normal, de patología clínica y de diagnóstico por imagen, además del desarrollo de la sensibilidad y de la observación para detectar cuestiones de cuño emocional, psicológico y espiritual, las cuales les permitirá extrapolar y analizar críticamente los datos colectados que lo llevaran al estabelecimiento de diagnósticos de enfermería e intervenciones adecuadas a la evolución positiva de la salud de los pacientes garantizando su bienestar(3).

 

CUESTIÓN NORTEADORA

¿Cómo el enfermero de la cirugía cardiovascular integra la colecta de datos a su práctica profesional?

 

OBJETIVOS

Identificar si el enfermero percibe su evaluación a partir de la colecta de datos como un elemento contribuyente para su legitimidad profesional.; analizar cual es la importancia atribuida por el enfermero a la colecta de datos en el proceso de trabajo en la salud e; interpretar las representaciones colectivas de los enfermeros sobre su práctica en lo que se refiere a la colecta de datos en postoperatorio de cirugía cardíaca.

 

METODO

Se trata de una investigación etnográfica registrada por el Comité de Ética y Pesquisa del Instituto Nacional de Cardiología (INC) bajo el protocolo n.º 0.328/25-04-2011 y por el Comité de Ética de la UFF bajo el n.º 345/11. Los datos serán colectados por medio de entrevistas en profundidad del tipo semiestruturada y observación participante con uso de diario de campo durante tres meses. La muestra será compuesta por enfermeros de la Unidad de Terapia CardioIntensiva Quirúrgica (UTCIC) de un hospital referencia en cardiología del municipio de Rio de Janeiro. Las entrevistas serán realizadas con los enfermeros del sector que se dispongan participar de las mismas. Estas serán grabadas y transcritas para análisis posterior. Para el análisis de los datos, consideraremos la construcción de categorías temáticas. La interpretación de las respuestas buscará los significados a partir de la construcción de categorías, visando su articulación en categorías más amplias que se relacionen con conceptos representativos de la teoría socio antropológica.

 

CITAS

1. Fuly PSC, Leite JL, Lima SBS. Correntes de pensamento nacionais sobre sistematização da assistência de enfermagem. Rev bras enferm. 2008 dez; 61(6): 883-7.

2. Fontes WD, Leadebal ODCP, Ferreira JA. Competências para aplicação do processo de enfermagem: autoavaliação de discentes concluintes do curso de graduação. Rev rene. 2010; 11(3): 86-94.

3. Garcia TR, Nóbrega MML, Carvalho EC. Processo de enfermagem: aplicação à prática profissional. Online braz j nurs [ serial in the internet ]. 2004 [ cited 2012 aug 18 ] 3(2). Available from: http://www.uff.br/nepae/objn302garciaetal.htm

 

 

Datos del proyecto

Proyecto de disertación del máster del Programa de Maestría Profesional en Enfermería Asistencial de la UFF. Aprobado en el Comité de Ética en Pesquisa do Instituto Nacional de Cardiología, bajo protocolo nº 0.328/25-04-2011 y por el Comité de Ética en Pesquisa de la Facultad de medicina/ Hospital Universitario Antônio Pedro (HUAP), bajo protocolo nº 345/11.
Autores:
Bruna Fabrício Barcelos. Estudiante de la maestría de Máster Profesional de Enfermería Asistencial – MPEA – UFF. Construcción de la investigación con la finaldad de obtener el titulo de Máster en enfermería.
Jaqueline Teresinha Ferreira. Profesora Doctora en Antropología Social vinculada al curso de Máster Profesional de Enfermería Asistencial l – MPEA – UFF. Orientadora de la pesquisa.

 

Recibido: 08/10/2011
Aprobado: 11/09/2012