ARTICULOS ORIGINALES

 

 

Investigación documental: antecedentes del inventario de los recursos y de las necesidades de la enfermería en Brasil (1956-1958)

 


Mary Ann Menezes Freire1, Wellington Mendonça de Amorim1

1Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro

 


RESUMEN
Estudio sobre la investigación titulada “Inventario de los Recursos y de  las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, coordinada por la Asociación Brasileña de Enfermería. Objetivo: Analizar los antecedentes para el desarrollo de la investigación “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, coordinada por la Asociación Brasileña de Enfermería en el período de 1956 a 1958. Metodo: Investigación con la perspectiva de la nueva historia cultural, cuyo desarrollo se apoyó en el análisis documental. Resultados y discusión: La caracterización de las condiciones que favorecieron el desarrollo de la investigación, pasó por la identificación de las bases para esta pesquisa, de las necesidades de la enfermería brasileña y, por los ensayos investigativos que la antecedieron. Conclusión: Se necesitaba conocer la situación de la enfermería brasileña para poder planificar su futuro. Por eso, Se inició una búsqueda por recursos, para la construcción de redes con diversos órganos, sectores, agentes y campos sociales, con el intuito de realizar una investigación que pudiera atender a estos objetivos.
Palabras-Claves: Historia de la Enfermería; Investigación en Enfermería; Enfermería.


 

INTRODUCCIÓN

“Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil” (LRNEB) es considerada por diversos investigadores como la primera investigación de enfermería brasileña. Este estudio, financiado por la Fundación Rockefeller por medio una de valiosa donación, y apoyado por diversas instituciones nacionales e internacionales, fue realizado e el período de 1956 a 1958. Tal iniciativa fue considerada el mayor emprendimiento  en el la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn), se había empeñado hasta aquel momento(1).

La necesidad de un estudio que proporcionara datos sobre la situación de la enfermería en el país no era novedad. El tema apareció por primera vez en 1939, cuando la presidente de la Asociación en esa época, Hilda Anna Krish (1938 – 1941), solicitó auxilio para la realización de un estudio sobre el tema, sin obtener,  respuestas satisfactorias(1).

Se consideraba, en la época, que cualquier planeamiento del servicio médico-sanitario exigía conocimiento previo del número disponible de profesionales que podrían integrarlo. Le correspondería, entonces, a la ABEn, en la falta de  otro órgano competente, mantener el cuadro actualizado completo de la situación de la enfermería para, en cualquier momento, contribuir con las informaciones indispensables para este planeamiento(1).

Los planes de trabajo de la Asociación, las solicitudes que deberían ser presentadas a los poderes públicos a favor de la profesión y la responsabilidad de esclarecer al público, hacía cada vez más profunda la convicción de que un estudio de esa naturaleza debería ser hecho(1). Sin datos reales para presentar como resultado final, difícilmente la ABEn podría elaborar planes futuros bien basados o justificar, con argumentos sólidos, cualquier solicitud a favor de la enfermería.

El Inventario de los Recursos y las Necesidades de la Enfermería en Brasil identificó, de forma sistematizada y por primera vez, las dificultades enfrentadas por los profesionales en sus condiciones de trabajo, rotativa, alta evasión de la profesión, insatisfacción y falta de motivación, baja demanda de los cursos de graduación, evasión escolar y dificultades en el proceso de formación profesional(2).

Tras sucesivas demandas ocurridas  hasta poder colocar en práctica esa pesquisa, y delante de un interés por parte de la Fundación Rockefeller y de la actuación de la Asociación Brasileña de Enfermería, fue que se tuvo la oportunidad de generar el referido estudio titulado “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, considerada la primera investigación que retrató la enfermería brasileña en la mitad del siglo XX.

Por tanto, tras surgir un período de inquietud, se sintió la necesidad de investigar las cuestiones que envolvieran las demandas y las condiciones que favorecieran la ejecución de la primera pesquisa científica de enfermería en ámbito nacional hasta ese momento. De esta forma, se entiende que la referida pesquisa titulada “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, cuyo contenido fue solicitado por diversos órganos y que tuvo fundamental importancia para la planificación del futuro de la enfermería brasileña, merece ser revisitada e investigada, buscando entender tales demandas y condiciones que favorecieron el desarrollo de la investigación.

De este modo, considerando la actuación de la Asociación Brasileña de Enfermería, la actuación de diversos órganos nacionales e internacionales como demandadores y los acontecimientos y discusiones ocurridas hasta los años de la elaboración de esa pesquisa (1956 – 1958), se definió como objeto de este estudio el movimiento de las enfermeras para iniciar la investigación titulada “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, coordinada por la Asociación Brasileña de Enfermería – ABEn, en el período de 1956 a 1958.

Entonces, para realizar este estudio, fue definido el siguiente objetivo: Analizar los antecedentes para el desarrollo de la investigación titulada “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, coordinada por la Asociación Brasileña de Enfermería – ABEn, en el período de 1956 a 1958.
Más que una asignatura, la historia de la enfermería ha sido un instrumento fundamental de pesquisa para la elucidación de hechos y fenómenos subyacentes al desarrollo de la enfermería. En este estudio, por medio de una de las más relevantes publicaciones de la enfermería brasileña, se asumió el desafío de complementar la historiografía de la enfermería sobre la pesquisa en cuestión.

El estudio integra las investigaciones registradas en el grupo de pesquisa del CNPq "Laboratorio de Abordajes Científicas en la Historia de la Enfermería - Lacenf”, desarrollado y validado en las actividades del Laboratorio de Pesquisa de Historia de la Enfermería – Laphe, de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto (EEAP) de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO).

 

METODO

Aspectos Conceptuales y Procedimientos Metodológicos
Estudio realizado bajo la perspectiva de la nueva historia cultural del historiador Roger Chartier, cuyo desarrollo se apoyó en el análisis documental. La presente investigación sigue los procedimientos metodológicos ya aplicados en el estudio titulado “Las Contribuciones de la Medicina Preventiva en el Redimensionamiento de la Práctica de la Enfermería en Brasil (1977 – 1980)”(3). Se consideró como documento los registros escritos que pudieron ser utilizados como fuente de información y que a través de los cuales  se pudieron identificar principios y reglas que rigiesen las relaciones que se establecieron entre los diferentes grupos(4). No obstante, los documentos no fueron vistos tan solos como fuente de información, y sí, como algo que pudiésemos analizar, interpretar e comprender para la producción de conocimiento histórico. Entonces, la propuesta para el análisis fue, que un texto es siempre portador de un discurso y que, siendo así, no podrá ser visto como algo transparente(5).

Este estudio es parte integrante de la Disertación del Master titulada “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil: de la investigación al libro (1956 - 1980)”, defendida en marzo de 2011, como requisito del Programa de Posgrado en Enfermería – Master del Centro de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro – UNIRIO.

Como fuente preferencial, se utilizó en este estudio el documento titulado “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, editado por la Asociación Brasileña de Enfermería – ABEn  en el año 1980. Fue utilizada, en la elaboración del trabajo, la copia de esta obra, obtenida en la Biblioteca de la ABEn en Brasilia, y una versión original cedida como préstamo por el acervo particular de la investigadora Taka Oguisso. Otros documentos fueron utilizados para componer el análisis de las condiciones para la realización del estudio que resultó en la publicación en cuestión. Estas fuentes fueron informes, actas y publicaciones reunidas en la biblioteca de la ABEn-RJ. Fueron utilizados incluso los siguientes acervos: Archivo Sectorial Enfermera María de Castro Pamphiro; Laboratorio de Abordajes Científicas en la Historia de la Enfermería – Lacenf, ambos de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto – EEAP – UNIRIO; Biblioteca de la EEAN – UFRJ, además de los archivos personales de investigadores.

La historiografía de la enfermería de Brasil y de la educación y la salud contaron como literatura de apoyo para los análisis e las interpretaciones del estudio, disponibles en el Banco de Textos del Laboratorio de Pesquisas en Historia de la Enfermería – Laphe, de la EEAP – UNIRIO.

Se optó por definir como delimitación temporal el período de 1939 a 1955, que antecedió a los años de realización de la pesquisa que resultó en el LRNEB (1956 a 1958), años que demarcaron el período caracterizado por las demandas y que resultó en el “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”. Se hizo necesario estipular esta delimitación para indicar las ligaciones entre las demandas y las condiciones de producción del LRNEB.

El análisis e interpretación de las informaciones fueron realizados a través de la búsqueda de las relaciones entre las informaciones obtenidas en los documentos y la producción historiográfica del tema en cuestión. De esta manera, la operación histórica se constituyó, después de haber reunido, criticado y disecado el conjunto de documentos disponibles, en el encadenamiento de los diversos componentes del tema estudiado y en la construcción de una interpretación que les atribuyera coherencia y sentido(6).

 

RESULTADOS

Las Bases para la Primera Investigación Institucional de Enfermería en Brasil
Al caracterizar las condiciones que favorecieron el desarrollo de la investigación titulada “Inventario de los Recursos y de las Necesidades de la Enfermería en Brasil”, es posible notar una vasta red de relaciones entre órganos, sectores, agentes y campos sociales que, juntos e entrelazados, construyeron y efectuaron dicha investigación.

En relación a esto, afirma Samara & Tupy:

... un texto, primero y antes de todo, es la representación física del lenguaje. Su descodificación impone, el conocimiento muy preciso del contexto que lo produjo o lo hizo existir... Entonces, identificar con precisión la simbología contenida en un texto escrito implica, en un primer momento, establecer el contexto histórico del documento, no sólo definiendo las relaciones entre sus contenidos y la época en la que el mismo fue producido, sino también reconociendo el(los) su(s) autor(es).(6:121-122)

En esta perspectiva, se hizo la descripción de algunos aspectos históricos que pudieron contribuir para hacer aproximaciones contextuales de la, hasta entonces, primera investigación sobre la enfermería brasileña, en ámbito nacional, con un amplio soporte científico y económico. Además de eso, esa investigación tiene también  fuerte apelo simbólico, por haber demarcado la generación de las investigadoras pioneras de la enfermería en el país.

Necesidades de la Enfermería Brasileña
La preocupación de la Asociación Nacional de Enfermeras Diplomadas Brasileñas – ANEDB (1929 – 1944) con publicaciones de contenidos de interés para la enfermería se remonta a finales de 1920.

Al final de esta década, en 1929, integrantes de la Asociación participaron en un Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras – CIE en Montreal (Canadá). Lo que resultó en las primeras discusiones visando la creación de una revista de enfermería brasileña. Nacía, así, la idea de publicar Annaes de Enfermagem (actual Revista Brasileña de Enfermería - REBEn), primera revista de enfermería brasileña, que tuvo su primer ejemplar publicado en 1932(7).

En una reunión realizada en 1944 buscando una nueva reforma en el estatuto de la Asociación (la primera había ocurrido en 1929), los representantes de la entidad promovieron, entre otras alteraciones, el cambio del nombre de la Asociación, que se pasó a llamar Asociación Brasileña de Enfermeras Diplomadas – ABED (1944 – 1954). Esa denominación duró hasta el año 1954, cuando, en una Asamblea General, la institución pasó a denominarse Asociación Brasileña de Enfermería – ABEn y su órgano oficial de comunicación, Revista Brasileña de Enfermería – REBEn(1). Las dos denominaciones permanecen hasta hoy.

Después de pasar por diversos cambios, la Asociación es considerada como una entidad de ámbito nacional, de carácter no gubernamental y de derecho privado, reconocida como utilidad pública, conforme Decreto Federal nº 31.417/1952 publicado en el Diario Oficial de la Unión – DOU del 11 de septiembre de 1952.
Por haber tenido en su presidencia enfermeras que ocupaban posiciones de influencia en el sector de la salud (Ministerio, Escuelas), la Asociación Brasileña de Enfermería siempre fue solicitada para dar informaciones sobre el número exacto de enfermeros existentes y en actividad, tanto por instituciones nacionales como internacionales(1).

El interés de las asociadas de conocer la situación de la Enfermería en el país fue evidenciado por la primera vez en 1939. En abril del referido año, la entonces presidente de la Asociación, Hilda Anna Krisch (mandato referente al período de 1938 – 1941), informó que habían sido enviadas cartas a los estados solicitando las informaciones necesarias para un estudio en ese sentido, pero que las respuestas obtenidas no habían sido consideradas satisfactorias, motivo por el cual el trabajo no fuese realizado(1).

La  necesidad de una indagación que pudiera ofrecer esos datos fue volviéndose cada vez más evidente a medida que las enfermeras iban dispersándose por todo el país, integradas en las organizaciones oficiales de salud. Se sabía en la época, que cualquier tipo de planeamiento referente a la salud pública o a cuestiones de la profesión exigía un mayor y más conocimiento profundizado sobre la categoría. Cabría, entonces, a la Asociación, en la falta de otro órgano con esa competencia, estar en condiciones de reunir y almacenar estos datos, actualizándolos siempre que es necesario.

Ensayos Investigativos
El primer estudio con este objetivo fue realizado en 1950, aunque desde 1946 la Sección de Enfermería de la División de Organización Sanitaria (DOS) del Departamento Nacional de la Salud (DNS),  Ministerio de la Educación y Salud, estuviese empeñándose en conseguir datos reales sobre la situación numérica del personal de enfermería. La Enfermera Isaura B. Lima señala que ese empeño tanto se refería a los enfermeros brasileños como a los extranjeros que aquí se encontraban ejerciendo la profesión. Solamente con un trabajo de esta naturaleza, argumenta ella, podría ser evitada la divulgación de cifras poco verdaderas(8).

Sin embargo, sin los recursos y el apoyo necesarios, aquella sección nada consiguió oficialmente. Sólo cuatro años más tarde hubo un trabajo con la colaboración de la entonces ABED, de la División de Enseñanza del Servicio Especial de Salud Pública y de la Dirección General del DNS(1).

Para presidir el futuro inventario censitario, fue designada Izaura Barbosa Lima, jefe de la Sección de Enfermería de la DOS. También indicada como representante de la ABED, Izaura consiguió reunir un grupo de profesionales del Distrito Federal y de algunos estados, y formó la Comisión del Censo. Waleska Paixão, Clara Curtis, Haydée G. Dourado, Rosa de Paula Barbosa y Mirabel Smith Ferreira Jorge integraron la Comisión (1).

El informe final de ese primer trabajo de ámbito nacional fue divulgado en el IV Congreso Nacional de Enfermería en 1950, y contenía recomendaciones a ser consideradas: la necesidad de ser creada una sección de enfermería en el Servicio Nacional de Fiscalización de la Medicina que, entre otras funciones, debería mantener el registro actualizado de los enfermeros diplomados en Brasil; y la necesidad de que un  trabajo semejante al del inventario censitario fuese repetido a cada cinco años, abarcando también otras categorías ocupacionales(8).

Esta solicitud de las representantes de la enfermería ya indicaba que los segmentos profesionales y ocupacionales de esta área no eran fácilmente diagnosticados cuantitativa y cualitativamente.  La recomendación dejaba subentendido también que el monopolio del Servicio Nacional de Fiscalización de la Medicina era poco integrado con la principal entidad asociativa de las enfermeras, la Asociación Brasileña de Enfermeras Diplomadas – ABED. Esta última participaba de todas las discusiones sobre el desarrollo de la profesión, aunque todavía no había conquistado el derecho legal de fiscalización y ejercicio profesional de la enfermería. La ABED tampoco tenía un banco de datos sobre los profesionales de la enfermería, lo que era de fácil acceso al órgano fiscalizador, teniendo en vista que la Asociación acumulaba sólo datos de aquellos que a ella se asociaban.

Vale destacar también, dentro de las conclusiones del estudio, algunos aspectos que fragilizaron el propio trabajo y demostraron la necesidad de un mayor empeñó en futuros inventarios de aquella naturaleza. Entre los errores apuntados, estaban la distribución de fichas (cuestionarios) a los enfermeros del país, a los cuales 40,39%  respondieron y 59,61% no respondieron, lo que dejó claro la imposibilidad de obtener un retrato fidedigno de la situación actual de la enfermería en la época. Otra laguna fue no aclarar previamente sobre el rellenado correcto del cuestionario, lo que resultó en respuestas poco claras. Por último, se concluyó que la realización de un trabajo de esta naturaleza requería más tiempo y recursos, entre otros requisitos, para una mejor identificación y análisis de la situación de la enfermería en el país(8).

Los enfermeros presentes en el congreso decidieron atender a las apelaciones contenidas en el informe y recomendaron que la ABED  reiterase, junto al Ministerio de la Educación y Salud, la solicitud para que fuera “creada la Sección de Enfermería en el Departamento Nacional de Salud”. La Asociación debería también “obtener el apoyo del Ministerio de la Educación y la Salud, para realizar periódicamente el censo de las enfermeras diplomadas y de varias categorías de personal auxiliar de enfermería”(1).

 

DISCUSIÓN

La presidente de la Comisión de Intercambio Cultural y Profesional, Clara Curtis, informó, en 1951, que la Primera Reunión de Técnicos de Enfermería de la Organización Mundial de la Salud (OMS) había recomendado que se procediese, en todos los países, para la realización de un estudio sobre los recursos nacionales de enfermería y que este fuera realizado por técnicos especializados. La OMS ofrecería asesoramiento a los países que lo desearan, buscando mantener cierta uniformidad en los estudios. Para que esto aconteciese, y como primer paso, fue elaborado, bajo los auspicios de esta organización, una “Guía para Estudios Nacionales de los Recursos de Enfermería”, que pudiera ser utilizado por los países interesados(1).

El V Congreso Nacional de Enfermería, ocurrido en 1951, consideró el estudio propuesto por la OMS de gran importancia para los futuros planes de la Enfermería en Brasil y para el intercambio con otros países en el sector de la asistencia técnica. Así, la Comisión de Intercambio propuso que el congreso hiciera una  recomendación a la ABED para que ésta considerara la “posibilidad de realizar, en un futuro próximo, un estudio sobre los recursos de la enfermería en Brasil. Recomendó, también, que la Asociación entrara “en contacto con la Comisión Nacional de Asistencia Técnica para estudiar la posibilidad de recibir y dar asistencia técnica en enfermería”. A pesar de la importancia del asunto, de acuerdo a lo ya relatado en este trabajo, la primera recomendación no llegó a ser apreciada por el plenario(1).

Los pedidos de informaciones sobre la enfermería en Brasil continuaban cada vez más insistentes(1). De la misma manera, no había disminuido la antigua aspiración de conocer sus recursos y necesidades y sus deficiencias cuantitativas y cualitativas. En 1952, las redactoras de los Anales de Enfermería tuvieron la oportunidad de registrar, con satisfacción, un pedido de informaciones de enfermeras de los Estados Unidos sobre el desarrollo de las escuelas de Enfermería en el país. Ellas vieron en la solicitud una evidencia de que la “profesión ya estaba imponiéndose como actividad [...] de relevancia, proyectándose para más allá de nuestras fronteras”.

El 11 de julio de 1951, fue creada la Campaña de perfeccionamiento del personal de Nivel Superior (CAPES), por el Decreto nº 29.741, bajo la dirección del educador Anísio Spínola Teixeira, con el objetivo de "asegurar la existencia del personal especializado en cantidad y cualidad suficientes para atender las necesidades de los Proyectos públicos y privados que visaban el desarrollo del país". El profesor Anísio Spínola Teixeira fue designado secretario general de la Comisión.


Esta Comisión fue creada bajo la presidencia del Ministro de Educación y Salud, y compuesta por representantes del Ministerio de Educación y Salud; Departamento Administrativo del Servicio Público (DASP); Fundación Getúlio Vargas; Banco de Brasil; Comisión Nacional de Asistencia Técnica; Comisión Mixta Brasil – Estados Unidos; Consejo Nacional de Pesquisa; Instituto Brasileño de Geografía y Estadística; y la Confederación Nacional de Comercio. La denominación de la Comisión creada fue cambiada para “Coordinación de perfeccionamiento del personal de Nivel Superior”, permaneciendo la misma sigla, CAPES(1).

Anísio Teixeira le solicitó a Haydée G. Dourado, en 1952, una estimativa de las necesidades numéricas del personal de enfermería. Fue indicada, entonces, una comisión especial para estudiar el asunto, bajo la presidencia de esta enfermera. El plan elaborado por la comisión tenía los siguientes objetivos: proceder al inventario del cuadro  de enfermeras existentes y de las necesidades de enfermeras y de personal auxiliar; elaborar cuadro demostrativo de las deficiencias de enfermeras y de personal auxiliar; y presentar sugestiones para suplir esas deficiencias(1,9).

El inventario referente al personal auxiliar fue realizado utilizando como fuente de consulta para los cálculos, las informaciones de la División de Organización Sanitaria y de la División de Organización Hospitalaria. En relación a los enfermeros, la fuente consultada fue el censo ocurrido en 1950. En el trabajo publicado en 1954, Lourival Ribeiro, en la época presidente de la Sociedad Brasileña de Tuberculosis,  analizó el aumento verificado del número de enfermeros entre 1933 y 1952. Ribeiro citó los cálculos hechos por la ABED sobre las necesidades de enfermeros para los hospitales, servicios de salud pública, ambulatorios, enseñanza y servicios particulares.

En el año 1954, la Fundación W. K. Kellogg solicitó que la Asociación Brasileña de Enfermeras Diplomadas (ABED) rellenara el cuestionario dando informaciones completas sobre la situación de las escuelas de enfermería en Brasil. Los datos solicitados envolvían a los alumnos matriculados y diplomados anualmente en los cursos de graduación y de postgrado, el cuerpo docente y la legislación del ejercicio. A partir de ahí, la directiva de la División de Educación de la ABED se reunió en febrero de aquel año para discutir el asunto. En esa ocasión, Haydée G. Dourado propuso que fuera indicada la comisión para realizar un estudio de las necesidades de la enfermería en Brasil. Delante de los argumentos de María Rosa S. Pinheiro sobre las dificultades que la ABED tendía para realizar sola tal investigación, la propuesta aprobada fue  que la comisión debería proponerse  buscar “interesar una entidad para realizar tal estudio”. El asunto fue llevado al VII Congreso, realizado en agosto de 1954 en São Paulo, para que fuera mejor discutido(1).

En ese congreso, Izaura Barbosa Lima, presidente de la Comisión Especial de Inventario Estadístico, presentó un extenso informe de trabajo, que esa comisión había realizado por solicitud de la presidente de la ABED. El estudio, que había añadido otros elementos informativos, además de los reclamados por la presidente, contenía diversas informaciones, tales como: número y subordinación administrativa de las escuelas de Enfermería y de Auxiliar de Enfermería existentes en el país; fuentes de manutención; total de alumnos de ambos cursos de 1917 a mayo de 1954; y media de producción anual por escuela de Enfermería. El trabajo daba datos relacionados a la red de hospitales generales, maternidades, preventorios para tuberculosis, instituciones de higiene mental y asistencia psiquiátrica; número de camas a disposición del público y la relación cama-habitantes en 1950; el presupuesto de las escuelas de Enfermería, de 1948 a 1954. Como conclusión de informe, la comisión sugirió que el VII Congreso Nacional de Enfermería recomendara a la ABED que ésta mantuviera su archivo de informaciones siempre actualizado para colaborar con documentación exacta  para el planeamiento de los servicios médico-sanitarios y de enseñanza de enfermería del país (10).

Sin embargo, esta recomendación se enfrentaba a los límites impuestos por el estatuto de la Asociación, teniendo en vista que sólo enfermeras podrían filiarse a dicha institución, quedándose por lo tanto, la Asociación restricta a los datos de aquellas que se filiasen a ella. Ya el órgano de fiscalización del Gobierno y las instituciones que empleaban la totalidad de la fuerza de trabajo de enfermería podrían tener acceso más fácil a estas informaciones.

Las dos propuestas presentadas, la de Haydée G. Dourado y la de la Comisión Especial de Inventario Estadístico, fueron aceptada por el congreso, que aprobó las siguientes recomendaciones a la ABED (es necesario recordar que, en esa fase, esta última estaba siendo presionada para opinar sobre el Proyecto nº. 2.991/53, que permitiría el ingreso de candidatos con el primer ciclo de enseñanza completo a las escuelas de Enfermería): “mantener su registro de enfermeras y su archivo de informaciones sobre la enseñanza y el  ejercicio de la enfermería siempre actualizado; estudiar las necesidades de enfermería del país y los niveles de formación profesional para hacer frente a las necesidades; solicitar al Exmo. Sr. Deputado Lauro Cruz que aguardara el punto de vista de esta asociación hasta el plazo máximo de marzo de 1955 para relatar, en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de los Deputados, el Proyecto nº. 2.991/53” (9, 1). En entrevista grabada, concedida a la Comisión Especial de Revisión del informe del inventario, para posterior publicación, María Rosa S. Pinheiro dijo:

En esa ocasión yo acababa de ser elegida presidente de la ABEn para el bienio siguiente. Yo me quedé asustadísima con esta incumbencia, con esta recomendación a la ABEn. Y me levanté en la hora de la votación para protestar, para decir que la ABEn no tenía recursos para hacer este Inventario. Pero la asamblea no me dio la mínima atención y votó en la recomendación (1).

En ese Congreso, los grupos de participantes que estudiaron la posición del departamento de enfermería en el hospital moderno, uno de los temas oficiales, demostraron como el problema había afligido a los enfermeros. De ese estudio surgió la recomendación para que la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn) organizara tablas de referencia, basadas en las necesidades nacionales, que pudieran servir de orientación para la planificación del número y tipo de personal de enfermería necesario para el funcionamiento de cada hospital, de acuerdo con su especialidad.

En noviembre de 1954, la directiva discutió las iniciativas que deberían ser tomadas para concretizar las resoluciones del congreso y decidió, entre otras cosas, que debería iniciar, a partir de Enero de 1955, una averiguación anual entre las escuelas de Enfermería para obtener las informaciones más urgentes que necesitaban. La Resolución nº. 14 del Congreso, que recomendaba el estudio de las necesidades de enfermería del país debería, de esa forma, ser discutida en un próximo encuentro, conforme lo siguiente:

Los planes de trabajo de la propia Asociación, las solicitudes que deberían ser presentadas a los poderes públicos a favor de la profesión y la responsabilidad de esclarecer o público, volvían cada vez más profunda la convicción de que un estudio de esa naturaleza debería ser hecho. Sin los datos reales que el mismo iría presentar como resultado final, difícilmente la ABEn podría elaborar planes futuros bien fundamentados o justificar, con argumentos sólidos, cualquier solicitud en pro de la enfermería. No sería fácil la tarea en un país de tan grandes dimensiones (1:298).

La verificación de la situación de la Enfermería, a niveles cuantitativos y cualitativos, era una necesidad real de la profesión, mostrándose de forma clara como la primera demanda en el año 1939. Otras demandas, incluso de carácter internacional, surgieron con el pasar de los años y, consecuentemente, con el crecimiento y el desenvolvimiento de la profesión, era cada vez más visible y necesario que un estudio sobre la Enfermería fuese realizado y sus datos fuesen mantenidos. Por la falta de recursos y de una estructura adecuada para realizar el inventario, la ABEn, siempre cobrada por esas informaciones, todavía no había logrado realizar un estudio completo y sin errores, que pudiera atender a las necesidades de la profesión y de los órganos interesados en los datos.

 

CONCLUSIÓN

La Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn) tuvo en su historia diversas solicitudes de carácter nacional e internacional sobre la situación numérica y cualitativa del personal y de los servicios de enfermería en el país.  Las demandas fueron muy diversas hasta que la Asociación pudo tener las condiciones de organizarse y poner en práctica un estudio en ese sentido.

A pesar de haber sido siempre cobrada sobre tales datos, la Asociación tuvo muchas dificultades para realizar un estado que atingiese esos objetivos. Y la Razón era bien conocida: la falta de recursos y estructura adecuada para promover un trabajo de aquella envergadura.

De esta manera, las demandas también eran bien conocidas. Existía la necesidad latente de  conocerse la real situación de la enfermería por medio de un estudio completo que desmenuzara la realidad del sector. Sólo así sería posible planear de forma adecuada el futuro de la enfermería brasileña. Fue en ese momento que tuvo inicio una incesante lucha por la búsqueda de recursos, haciéndose necesaria la construcción de redes con diversos órganos, sectores, agentes y campos sociales. La finalidad de esta movilización fue colocar en práctica una pesquisa que pudiese obtener el retrato fiel de la enfermería practicada en el País.

Y el Inventario de los Recursos y las Necesidades de la Enfermería en Brasil (LRNEB) fue la pesquisa que atendió a esas necesidades y demandas. Desarrollado en el período de 1956 a 1958, el LRNEB fue realizado bajo la responsabilidad de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn), con asesoría técnica, principalmente de la OMS (Repartición Sanitaria Pan-Americana); del Ministerio de Educación y Cultura (MEC); del Ministerio de la Salud; de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES); del Servicio Especial de Salud Pública (SESP); y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El  trabajo fue financiado por la Fundación Rockefeller y contó con la colaboración de un gran número de otras instituciones públicas, particulares, civiles y religiosas.

Considerada la primera investigación de enfermería a nivel nacional, el LRNEB retrató la enfermería brasileña hasta el año 1956 e hilvanó en su informe 46 recomendaciones a destinadas a las diversas instituciones del país.

Desarrollar un estudio sobre el LRNEB, por lo tanto, tuvo una motivación especial, pues, a pesar de ser considerada un marco en la historia de la enfermería brasileña, esta pesquisa, aún hoy citada en el discurso de diversos investigadores, es prácticamente desconocida por la mayoría de los profesionales y  tampoco recibió el reconocimiento de aquellos que actúan en el sector.

 

CITAS

1. Carvalho AC. Associação Brasileira de Enfermagem (1926 – 1976): Documentário. Brasília (DF): ABEn; 1976.

2. Duarte GG, Angerami ELS, Gomes DLS, Mendes IJM. Vida média de labor dos enfermeiros egressos da escola de enfermagem de Ribeirão Preto, USP – Brasil. Rev latino-am enfermagem. 2000;8(6): 91-5.

3. Mendonça ET, Amorim WM de, Porto FR. The contributions of Preventive Medicine at the resizing of the practice of nursing in Brazil (1977-1980). Online braz j nurs [ serial in the internet ]. 2011 [ cited 2011 jul 30 ]  10 (1). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2011.3212.1/html

4. Alves-Massaotti AJ, Gewandsznajder F. O método em ciências sociais: pesquisa quantitativa e qualitativa. São Paulo (SP): Pioneira; 1998.

5. Cardoso CF, Vainfas R. Domínios da História: ensaios de teoria e metodologia. 5ª ed. Rio de Janeiro: Campus; 1997.

6. Samara EM, Tupy ISST. História & Documento e Metodologia de Pesquisa. Belo Horizonte: Autêntica; 2007.

7. Mancia JR, Padilha MICS. Trajetória de Edith Magalhães Fraenkel. Rev Bras Enferm. 2006; 59(esp): 432-7.

8. Lima IB. Aspectos da Situação da Enfermagem no Brasil. Rio de Janeiro: Divisão de Organização Sanitária; 1950.

9. Associação Brasileira de Enfermagem. Levantamento de recursos e necessidades em enfermagem no Brasil, 1956–1958. Brasília: Associação Brasileira de Enfermagem; 1980.

10. Lima IB. Relatório da Comissão Especial de Levantamento Estatístico. Rio de Janeiro: ABEn; 1954.

 

 

Recibido: 28/09/2011
Aprobado: 23/07/2012